Combo explosivo: Cepo, inflación y tasas cada vez más altas
En medio de incertidumbre ocasionada por el default, se conoció que el gobierno bloqueó la compra de dólares a los monotributistas. Se recalienta la inflación que podría llegar al 42% anual y crece el temor por el alza de tasas
La crisis que se vive en la Argentina, que podría profundizarse muy marcadamente a partir del default en el que ingresó el país la semana pasada, se siente cada vez con más fuerza en la economía doméstica.
Ayer se conoció que los monotributistas tienen completamente bloqueado el acceso a la compra de dólar para tenencia: la AFIP otorgó sólo 86 validaciones de adquisición de divisas para este tipo de compradores, un 99,5% menos respecto al mes anterior. Prácticamente ninguno pudo acceder.
El dato surge al desagregar mensualmente las estadísticas oficiales del "monitoreo financiero de operaciones" de tenencia de moneda extranjera que publica el organismo.
Un trabajo de análisis realizado por el economista Ariel Setton señalan la abrupta caída del séptimo mes: sólo 86 casos por U$S 26.770. Para el cálculo se tomaron operaciones validadas, dado que cada permiso otorgado tiene 72 horas de plazo para efectivizarse y representa una autorización efectiva.
La medida fue interpretada como un blindaje del gobierno ante la profundización de la crisis que se avecina. Ocurre que, desde que se conoció que la decisión de la Corte de Estados Unidos de no tratar el caso argentino y dejar firme el fallo que ordena pagarle 100% a los fondos buitres (a fines del mes de junio), la incertidumbre fue en aumento. Una consecuencia directa de ello es que los ahorristas intenten proteger su patrimonio mediante la compra de dólares. Por eso, no se descartan que en las próximas semanas se limiten aún más las condiciones que se deben cumplir para poder adquirir moneda extranjera, lo que hará que aumente la demanda en el mercado informal de los ahorristas que saldrán en búsqueda del dólar blue. El problema, para el gobierno, es que muchas de las variables de la economía del país se están definiendo en base a la cotización del verde billete en el mercado informal.
“El default trasmite una gran incertidumbre. Más allá de lo realmente objetivo respecto a la cesación de pagos, el fracaso de las negociaciones en Estados Unidos influyen directamente sobre lo que se denomina las expectativas son fundamentales para la economía”, le dijo a Hoy el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y ex secretario de Programación Económica durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, Pedro Andrieu.
El experto alertó que la incertidumbre también podría influir en el nivel de las tasas. “Es normal que los bancos, para cubrirse del riesgo, aumenten las tasas. Por ejemplo, si una empresa pide un crédito y presenta un balance que no resulta del todo confiable, es probable que el banco le aplique una tasa mayor. La incertidumbre opera de esa forma: genera más desconfianza, y es muy probable que influya en las tasas de todos los créditos”.
En el caso de los vencimientos de las tarjetas de crédito, las distintas compañías están aplicando tasas realmente usurarias que promedian el 60%. En junio pasado el gobierno K anunció que se establecerán límites para el cobro de tasas, fijándolas en un máximo del 58%, pero su efecto fue prácticamente nulo.
A todo este se le suma la aceleración de la inflación, que también es una consecuencia de la incertidumbre generada por el default. Algunas consultoras privadas hablan que la inflación rondará entre el 40 y 42% a fin de año, lo que provocará que una sensible pérdida del poder adquisitivo en sectores medios y populares.
“En el frente interno, la inflación no cede y por eso se acaba de aprobar un aumento presupuestario muy importante. Esto da el mensaje de que habrá un déficit fiscal mucho mayor. Y frente a eso, los mercados y el sistema bancario, tenderán a aumentar las tasas”, dijo Andrieu.
Otro de los efectos de la inflación es la licuación de los salarios. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los haberes nominales, de acuerdo a las paritarias, tendrán subas en promedio de un 30% en 2014. Los cálculos fueron hechos para empleados casados con dos hijos, cuyos cónyuges no perciben ingresos, con sueldos brutos en 2013 de entre $16.000 y $25.001, y considerando el aguinaldo.
En todos los casos, "se aprecia un fuerte aumento de la incidencia del impuesto a las Ganancias en el salario neto, para todos los casos de ingresos brutos mensuales considerados", sostienen los especialistas del IARAF y citan como ejemplo el caso de un trabajador que en 2013 ganaba $18.000 de sueldo bruto, "el peso de Ganancias sube del 6,1 al 8,9%, lo que equivale a dejar de cobrar un aguinaldo entero".
Al sumar la incidencia de la inflación y Ganancias, el estudio demuestra que la caída en el salario real disponible se ubicaría entre un -9.6% y un -12%, según los ingresos considerados. Eso equivale a una pérdida salarial de hasta un sueldo y medio en el año.
Otro fracaso K: el plan Pro.Cre.AUTO
La cantidad de autos nuevos patentados durante julio cayó 30 por ciento respecto de igual mes del año pasado, mientras que subió 15 por ciento con relación a junio. Así lo informó ayer la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) en su reporte habitual sobre el mercado automotor.
De acuerdo con el informe privado, en julio, el primer mes en el que se puso operativo el plan del gobierno Pro.Cre.AUTO, se registraron 61.363 unidades. Esa cifra representa una caída del 30 por ciento respecto de los autos que se patentaron en igual mes del año pasado.

En medio de incertidumbre ocasionada por el default, se conoció que el gobierno bloqueó la compra de dólares a los monotributistas. Se recalienta la inflación que podría llegar al 42% anual y crece el temor por el alza de tasas
La crisis que se vive en la Argentina, que podría profundizarse muy marcadamente a partir del default en el que ingresó el país la semana pasada, se siente cada vez con más fuerza en la economía doméstica.
Ayer se conoció que los monotributistas tienen completamente bloqueado el acceso a la compra de dólar para tenencia: la AFIP otorgó sólo 86 validaciones de adquisición de divisas para este tipo de compradores, un 99,5% menos respecto al mes anterior. Prácticamente ninguno pudo acceder.
El dato surge al desagregar mensualmente las estadísticas oficiales del "monitoreo financiero de operaciones" de tenencia de moneda extranjera que publica el organismo.
Un trabajo de análisis realizado por el economista Ariel Setton señalan la abrupta caída del séptimo mes: sólo 86 casos por U$S 26.770. Para el cálculo se tomaron operaciones validadas, dado que cada permiso otorgado tiene 72 horas de plazo para efectivizarse y representa una autorización efectiva.
La medida fue interpretada como un blindaje del gobierno ante la profundización de la crisis que se avecina. Ocurre que, desde que se conoció que la decisión de la Corte de Estados Unidos de no tratar el caso argentino y dejar firme el fallo que ordena pagarle 100% a los fondos buitres (a fines del mes de junio), la incertidumbre fue en aumento. Una consecuencia directa de ello es que los ahorristas intenten proteger su patrimonio mediante la compra de dólares. Por eso, no se descartan que en las próximas semanas se limiten aún más las condiciones que se deben cumplir para poder adquirir moneda extranjera, lo que hará que aumente la demanda en el mercado informal de los ahorristas que saldrán en búsqueda del dólar blue. El problema, para el gobierno, es que muchas de las variables de la economía del país se están definiendo en base a la cotización del verde billete en el mercado informal.
“El default trasmite una gran incertidumbre. Más allá de lo realmente objetivo respecto a la cesación de pagos, el fracaso de las negociaciones en Estados Unidos influyen directamente sobre lo que se denomina las expectativas son fundamentales para la economía”, le dijo a Hoy el profesor emérito de la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y ex secretario de Programación Económica durante el último gobierno de Juan Domingo Perón, Pedro Andrieu.
El experto alertó que la incertidumbre también podría influir en el nivel de las tasas. “Es normal que los bancos, para cubrirse del riesgo, aumenten las tasas. Por ejemplo, si una empresa pide un crédito y presenta un balance que no resulta del todo confiable, es probable que el banco le aplique una tasa mayor. La incertidumbre opera de esa forma: genera más desconfianza, y es muy probable que influya en las tasas de todos los créditos”.
En el caso de los vencimientos de las tarjetas de crédito, las distintas compañías están aplicando tasas realmente usurarias que promedian el 60%. En junio pasado el gobierno K anunció que se establecerán límites para el cobro de tasas, fijándolas en un máximo del 58%, pero su efecto fue prácticamente nulo.
A todo este se le suma la aceleración de la inflación, que también es una consecuencia de la incertidumbre generada por el default. Algunas consultoras privadas hablan que la inflación rondará entre el 40 y 42% a fin de año, lo que provocará que una sensible pérdida del poder adquisitivo en sectores medios y populares.
“En el frente interno, la inflación no cede y por eso se acaba de aprobar un aumento presupuestario muy importante. Esto da el mensaje de que habrá un déficit fiscal mucho mayor. Y frente a eso, los mercados y el sistema bancario, tenderán a aumentar las tasas”, dijo Andrieu.
Otro de los efectos de la inflación es la licuación de los salarios. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, los haberes nominales, de acuerdo a las paritarias, tendrán subas en promedio de un 30% en 2014. Los cálculos fueron hechos para empleados casados con dos hijos, cuyos cónyuges no perciben ingresos, con sueldos brutos en 2013 de entre $16.000 y $25.001, y considerando el aguinaldo.
En todos los casos, "se aprecia un fuerte aumento de la incidencia del impuesto a las Ganancias en el salario neto, para todos los casos de ingresos brutos mensuales considerados", sostienen los especialistas del IARAF y citan como ejemplo el caso de un trabajador que en 2013 ganaba $18.000 de sueldo bruto, "el peso de Ganancias sube del 6,1 al 8,9%, lo que equivale a dejar de cobrar un aguinaldo entero".
Al sumar la incidencia de la inflación y Ganancias, el estudio demuestra que la caída en el salario real disponible se ubicaría entre un -9.6% y un -12%, según los ingresos considerados. Eso equivale a una pérdida salarial de hasta un sueldo y medio en el año.
Otro fracaso K: el plan Pro.Cre.AUTO
La cantidad de autos nuevos patentados durante julio cayó 30 por ciento respecto de igual mes del año pasado, mientras que subió 15 por ciento con relación a junio. Así lo informó ayer la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) en su reporte habitual sobre el mercado automotor.
De acuerdo con el informe privado, en julio, el primer mes en el que se puso operativo el plan del gobierno Pro.Cre.AUTO, se registraron 61.363 unidades. Esa cifra representa una caída del 30 por ciento respecto de los autos que se patentaron en igual mes del año pasado.