Esperando el default, las automotrices ya exportaron un 27% menos
La producción de vehículos en el país tuvo un retroceso del 21% en el 1er semestre de 2014 con relación al mismo período del año anterior. Pero la exportación experimentó una retracción del 27,5% en ese lapso. Peor fue el porcentaje de ventas internas, con un desplome del 33%. Son datos de IES, Investigaciones Económicas Sectoriales y confirman las cifras de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) que a principios de julio estimaron en un 21% la caída de la producción, siendo la más baja de los últimos cuatro años. El sector automotriz no tiene repunte a la vista, haciendo más explosiva la situación laboral de miles de trabajadores.
______________________________________________________________

La industria automotriz, con indicadores negativos en todas sus áreas.
______________________________________________________________
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A dos días del default, si no ocurre algo inesperado en Nueva York entre este martes (29/07) y mañana, comienzan los balances del primer semestre de 2014 en la actividad económica pre-cesación de pagos. Las automotrices, otrora motor del crecimiento a ‘tasas chinas’ que experimentó el país años atrás, exportaron un 27% menos que el 1er semestre de 2013 según un estudio de IES Investigaciones Económicas Sectoriales, que confirma cifras difundidas semanas atrás por la la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Según IES, la producción de vehículos alcanzó a las 308.423 unidades, con un fuerte retroceso del 21,8%, con relación al primer semestre del año anterior.
El ranking de producción de automotores fue encabezado por Ford, a la que siguieron Fiat, Toyota, General Motors y Renault, en los principales lugares, explica el informe que reproduce hoy el diario El Cronista, en parte.
Con relación a la evolución de las ventas en el mercado interno alcanzaron a las 306.431 unidades, un importante 33,8% por debajo del primer semestre de 2013.
Pero lo más preocupante para el sector son las caída de las exportaciones que, en los seis primeros meses de 2014 llegaron a los 165.411 vehículos, con un fuerte retroceso del 27,5% sobre lo exportado en el mismo período de 2013 y los valores exportados treparon a los US$ 3297 millones, lo cual representó un descenso interanual del 23,4 por ciento, prosigue el informe.
Con relación a los destinos de las exportaciones de automotores, Brasil es, por mucha diferencia, el mayor comprador, con el 86,5 por ciento.
Su incidencia es de tal magnitud que del resto de los países, solo dos de ellos, Australia, con el 3%, y Colombia, con el 2,3%, superaron el dos por ciento, concluye el IES.
El 4/07, Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), estimó para el segundo semestre del año que los resultados sean, al menos, no tan malos como en el primero. No porque las terminales prevean un repunte -al menos no uno significativo- en las exportaciones y las ventas internas, sino porque en la segunda mitad del año pasado la producción empezó a mostrar resultados negativos y, por tanto, la base de comparación es menor. Solo una cuestión estacional, aunque no se está mensurando el impacto de default.
El Gobierno nacional, que dinamitó el sector automotrices con el impuestazo de diciembre de 2013 y luego la devaluación brusca de enero, tardó mucho en reaccionar ante la situación del sector y sólo lo hizo ante los primeros despidos en las autopartistas. Su respuesta fue el plan Pro.Cre.Auto y una segunda edición que no terminan de despertar el interés en los comprados. Aunque ese proyecto sólo apunta al mercado interno.