Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
ARGENTINA, PRIORIDAD DEL ESPIONAJE BRITANICO

Las revelaciones de Edward Snowden comenzaron hace ya casi dos años, pero no todos los documentos fueron publicados. “Quiero que me garanticen que estas historias se publicarán una a una, para que el público entienda lo que debería saber”, le solicitó el exCIA a su periodista designado a distribuir la información a quienes él creyera indicados, Glenn Greenwald, co-fundador y editor de The Intercept , que trabajó como asociado junto a TN.com.ar a lo largo de todo el proceso de investigación.



Los debates sobre la seguridad de los ciudadanos y los líderes en Internet se fueron despertando en las distintas naciones a medida que Snowden hizo llegar la debida documentación a quienes luego lo informaron. Así fue el caso del infiltrado de la CIA en Alemania, o del espionaje de Petrobras en Brasil .

Trabajando directamente con el staff periodístico del medio digital First Look Media, TN.com.ar accedió a la base de datos que proporcionó Edward Snowden, donde Argentina aparece como una clara víctima más de los ataques cibernéticos y el espionaje invasivo de la NSA en complicidad con la GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno), la agencia de inteligencia del Reino Unido.

La información que fue entregada a TN.com.ar está clasificada bajo la caratula de CONFIDENCIAL, seguida de un rótulo que explicita: TOPSECRET, NOFOR (por: No Foreigners, es decir, no apto para extranjeros) y exclusiva para los miembros de Five Eyes (Reino Unido, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá). En algunos casos, es sólo para los ojos de los miembros del GCHQ.

EL ENEMIGO PÚBLICO NUMERO UNO

El primer documento entregado por Snowden donde se registra una seria preocupación por Argentina es de julio de 2008. En ese escrito se detalla que el centro encargado de la región está ubicado en Texas.

Se trata de un resumen que realizan dos agentes sobre la situación latinoamericana. Destacan que “el principal interés del Cuartel General de Comunicaciones del Reino Unido es Argentina”, y agregan que también hay requerimientos para espiar Venezuela y Colombia, que también son trabajados desde la sede en Texas.

Tras una visita a la región, explican que se juntaron con los líderes de NTOC (Centro de Operaciones Contra Amenazas) para discutir qué rol tendría esa sede “contra los objetivos de América Latina”.

LA OPERACION QUITO: DESACREDITANDO AL ADVERSARIO

Poco más de un año después del informe que ponía al país como prioridad número 1 de espionaje, Argentina reaparece en un segundo reporte entregado por Edward Snowden: es un resumen de agosto de 2008 de resultados de las operaciones del JTRIG (Joint Threat Research Intelligence Group), o “Grupo de Tareas Contra Amenazas”, un departamento del GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico).

La existencia del JTRIG era desconocida hasta las revelaciones que en febrero de 2014 Snowden concedió a la cadena estadounidense de noticias NBC. Los documentos demostraron publicaciones internas en donde se dejaba en claro que la misión ciberofensiva del grupo era la de atacar a enemigos que van de Irán a hackers de Anonymous –o, en éste caso, la Argentina- “destruyendo, degradando, desacreditando y desinformando” al adversario, a través de la infiltración en las comunicaciones del objetivo.



Tan es así, que un manual interno de JTRIG explica a sus agentes cómo manipular a las personas a través de operaciones en Internet.

Este grupo -que opera en casi todo el planeta- está conformado por un staff de 120 personas alrededor del mundo. Por operar en lugares tan diversos, JTRIG forma a sus agentes para que tengan la capacidad de participar en la sociedad que tengan como objetivo “evitando el etnocentrismo y entendiendo los procesos psicosociales comunes a la cultura en la que desean infiltrarse”.

“JTRIG apunta a distintos individuos, grupos y agentes estatales de todo el mundo que se muestran como criminales o amenazas a la defensa y la seguridad”, se explica en la introducción del manual para agentes. “Las técnicas incluyen: subir videos a YouTube que contengan mensajes persuasivos, inventar personajes de Facebook, Twitter, blogs o fotos que formen opinión sobre distintos temas, mandar e-mails o mensajes de texto con información falsa o inventar páginas de Internet que provean falsas fuentes”.

PREVENIR QUE SE RECUPEREN LAS MALVINAS

En este informe develado por Snowden (ver el documento acá) las autoridades dejan en claro que sus preocupaciones no son por posibles apariciones de células terroristas o la repetición de atentados como los de la Embajada de Israel o la AMIA. “Dos de las actuales misiones del Departamento Resto del Mundo son lograr un cambio de régimen en Zimbabwe desacreditando el actual y prevenir que Argentina recupere las Islas Malvinas utilizando la manipulación de la inteligencia humana a través de las redes sociales”.

¿Qué significa eso? Infiltrar personas en las redes sociales generando información falsa, fuentes apócrifas, contactándose con periodistas, operando en foros, haciéndose pasar por argentinos para inclinar la opinión pública local a favor de los ingleses.

El desarrollo de la ofensiva de JTRIG en contra de la Argentina aparece denominada internamente como Operación Quito. En el reporte que Snowden le entregó a TN.com.ar explican que dicha operación “tiene la misión de acompañar las metas establecidas y generar los efectos pretendidos por la Oficina de Asuntos Extranjeros de Inglaterra con respecto a la cuestión Malvinas”.

Para el momento de ese reporte -escrito en 2009- se indicaba que los planes estaban prácticamente listos para ponerse en marcha el mes siguiente y que eso daría paso a una “operación con efectos pioneros, con larga duración y a gran escala”.


UNA "ESPERANZA" EN CHILE

Los ingleses, preocupados por las "actitudes sudamericanas con respecto a Malvinas", buscaron aliados en la zona.



El último documento que Edward Snowden entregó a TN.com.ar es una presentación de PowerPoint que se utilizó para una reunión confidencial del Centro de Desarrollos Cibernéticos de la GCHQ (Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno británico) en noviembre de 2011.

En este "taller", se planteaban una serie de interrogantes sobre las distintas acciones que se estaban llevando a cabo en distintos países y los partes de situación política de los "objetivos" de interés.

“Una futura visita ministerial a Chile provee una oportunidad para contrarrestar la tendencia”
Una de las diapositivas de la presentación develada por Snowden (ver el documento acá) anuncia que las acciones de GCHQ en Brasil han estado “sistemáticamente por debajo de las expectativas” mientras que hay una “creciente preocupación por las actitudes sudamericanas con respecto a Malvinas, alentadas por Argentina”.

Pero, a la vez, los encargados de llevar a cabo la reunión, plantean una señal de esperanza. “Una futura visita ministerial a Chile provee una oportunidad para contrarrestar la tendencia”. Mientras tanto, informan que la Oficina de Asuntos Extranjeros espera consejos con respecto a esta cuestión.
La reunión anunciada finalmente se dio: ocurrió del 11 al 17 de marzo del 2012, según lo registra el sitio que transparenta los viajes oficiales del gobierno británico. El encargado de viajar fue el aquél entonces Ministro de Asuntos Extranjeros, Jeremy Browne: el mismo que le pedía consejo al GCHQ.

Poco después, en plena disputa legal por las reservas de petróleo halladas en las Malvinas Argentinas que el gobierno inglés luego iba a explotar, el ministro Browne asistió al 30 aniversario de lo que los kelpers llaman “El Día de La Liberación”, celebrado año a año el 14 de junio, día en que nuestro ejército firmó la rendición ante el ejército británico.

Después de tantos años de realizar operaciones en la Argentina -según los documentos revelados por Snowden-, los ingleses deciden hacer un referendum, para terminar de "legimitimar" su presencia en Malvinas. En 2013, el 90% de los isleños votaron que SI: que el archipiélago mantenga su actual status político como territorio de ultramar del Reino Unido.

ARGENTINOS Y HERMANOS LATINOAMERICANOS: NO PODEMOS PERMITIR UNA BASE MILITAR Y UNA COLONIA IMPERIALISTA EN NUESTRA CARA



MALVINAS, VOLVEREMOS