Son legajos de más de siete mil detenidos durante el proceso militar del '76 al '83.
Publicado 13:01, 14 marzo, 2014 por el Mirador
Los legajos se encontraron en la guarnición militar Campo de Mayo. Foto:plus.google.comBUENOS AIRES- En el marco de la conmemoración de la semana de la Memoria, el ministro argentino de Defensa Agustín Rossi presentó el hallazgo de más de 7000 legajos de detenidos en el ex Instituto Penal de las Fuerzas Armadas de Magdalena, lugar en el que se alojaban, durante la última dictadura, los presos políticos. Del total de los documentos, 350 pertenecen a civiles.
En un acto simbólico en el hall del Edificio Libertador, ubicado en la Capital Federal argentina, que comenzó a las 16.30 con la entonación del Himno Nacional, Rossi realizó la entrega de los legajos. Entre ellos se destacaban los de cuatro presos políticos que estuvieron en el penal de Magdalena: los padres del actual legislador Jorge Taiana y del ahora canciller Héctor Timerman; y los guardiamarinas Mario Galli, aún desaparecido, y Julio Cesar Urien, quien sobrevivió a la dictadura (ambos sublevados en 1972).
Los legajos fueron encontrados en diciembre en Campo de Mayo, una de las guarniciones militares más grandes del país, luego de que Rossi dictara la resolución 445/13 para que las Fuerzas Armadas busquen este tipo de documentación y tengan la obligación de “relevar exhaustivamente” las dependencias militares. El operativo se inicio luego de que la cárcel ubicada en el predio volviera a estar en manos del Ejército (antes era manejada por el Servicio Penitenciario).
“Era una cantidad impresionante de legajos, bastante ordenados en una piecita que parecía construida para guardar eso. Hasta ahora sólo vimos legajos del penal de Magdalena pero creemos que debe haber también de (la cárcel de encausados) Campo de Mayo”, reveló Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.
En los papeles figuran los datos personales, fotos y registros de visitas de los detenidos. Son piezas del rompecabezas de la represión militar y tienen valor “histórico y probatorio si un juez así lo considera”, según señaló Rossi.
En el acto estuvieron presentes miembros de las tres Fuerzas Armadas, el secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda, la titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, Taty Almeida de Madres Línea Fundadora y miembros de Abuelas de Plaza de Mayo (todas agrupaciones formadas para exigir la condena de los culpables por las desapariciones y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura).
“Es un proceso que avanza y estamos teniendo respuestas a partir de la resolución que firmé el 23 de octubre del año pasado”, resaltó Rossi y agregó: “Nadie nos puede sacar la esperanza de encontrar lo que falta”.
Publicado 13:01, 14 marzo, 2014 por el Mirador

En un acto simbólico en el hall del Edificio Libertador, ubicado en la Capital Federal argentina, que comenzó a las 16.30 con la entonación del Himno Nacional, Rossi realizó la entrega de los legajos. Entre ellos se destacaban los de cuatro presos políticos que estuvieron en el penal de Magdalena: los padres del actual legislador Jorge Taiana y del ahora canciller Héctor Timerman; y los guardiamarinas Mario Galli, aún desaparecido, y Julio Cesar Urien, quien sobrevivió a la dictadura (ambos sublevados en 1972).
Los legajos fueron encontrados en diciembre en Campo de Mayo, una de las guarniciones militares más grandes del país, luego de que Rossi dictara la resolución 445/13 para que las Fuerzas Armadas busquen este tipo de documentación y tengan la obligación de “relevar exhaustivamente” las dependencias militares. El operativo se inicio luego de que la cárcel ubicada en el predio volviera a estar en manos del Ejército (antes era manejada por el Servicio Penitenciario).
“Era una cantidad impresionante de legajos, bastante ordenados en una piecita que parecía construida para guardar eso. Hasta ahora sólo vimos legajos del penal de Magdalena pero creemos que debe haber también de (la cárcel de encausados) Campo de Mayo”, reveló Stella Segado, directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa.
En los papeles figuran los datos personales, fotos y registros de visitas de los detenidos. Son piezas del rompecabezas de la represión militar y tienen valor “histórico y probatorio si un juez así lo considera”, según señaló Rossi.
En el acto estuvieron presentes miembros de las tres Fuerzas Armadas, el secretario de Derechos Humanos Martín Fresneda, la titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, Taty Almeida de Madres Línea Fundadora y miembros de Abuelas de Plaza de Mayo (todas agrupaciones formadas para exigir la condena de los culpables por las desapariciones y por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura).
“Es un proceso que avanza y estamos teniendo respuestas a partir de la resolución que firmé el 23 de octubre del año pasado”, resaltó Rossi y agregó: “Nadie nos puede sacar la esperanza de encontrar lo que falta”.