Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Esto significa que "los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres".



Las otras 15 naciones con valores de IDH equivalentes entre hombres y mujeres son: Barbados, Belarús, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, la Federación de Rusia, Finlandia, Kazajstán, Letonia, Lituania, Mongolia, Polonia, Suecia, Ucrania y Uruguay.



Argentina es uno de los 16 donde "los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para las mujeres son iguales o superiores a los de los hombres", según el nuevo Índice de Desarrollo de Género (IDG).

Los resultados de la aplicación de este índice fueron presentados este jueves en Tokio, como parte del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2014

"Sostener el desarrollo humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia" que contiene información sobre 148 países.



En algunos de estos países, la equidad entre géneros del indicador se atribuye al mayor rendimiento escolar de las mujeres y en otros, a una esperanza de vida significativamente más alta para ellas.

Globalmente, el Índice de Desarrollo de Género para las mujeres es un 8 por ciento más bajo que el de los hombres, aunque por países este porcentaje varía sustancialmente, y el país más desigual es Afganistán, donde el IDH de las mujeres representa solo un 60 por ciento del de los hombres.



La invisibilidad de las mujeres afganas




http://mujericolas.blogspot.com/2013/11/boushra-almutawakel-fotografa-yemeni.html

Sin embargo, otro indicador, Índice de Desigualdad de Género (IDG), muestra que la disparidad del ingreso nacional bruto per capita es muy elevada entre ambos sexos: a nivel global, el de los hombres es más del doble que el de las mujeres.



Mujeres africanas de la tribu Mossi recorren diariamente 20 kilómetros en busca de agua


Para establecer el IDG, que muestra la pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre los logros femeninos y
masculinos, se evalúan tres dimensiones: salud reproductiva (mortalidad materna y la tasa de fecundidad adolescente), empoderamiento (bancas legislativas, educación secundaria y superior) y actividad económica (participación en el mercado laboral para cada sexo).



Mujer china trabajando en un campo de arroz


Argentina tiene un valor de IDG de 0,381 ocupando el puesto 74 de los 149 países considerados, dado que el 37,7 por ciento de las bancas parlamentarias están ocupadas por mujeres, y el 57 por ciento de las mujeres adultas alcanzaron un nivel secundario o superior de educación, en comparación con el 54,9 por ciento de los hombres.



Mujeres Wichi del Chaco, Argentina, sólo con el trabajo de ellas alimentan a toda su comunidad


A nivel global, este índice muestra un descenso general de la desigualdad pero, a pesar de las mejoras registradas en el ámbito de la salud y de un incremento gradual en materia de educación y representación parlamentaria, el empoderamiento de la mujer sigue rezagado.

En este índice, Eslovenia ostenta la mejor posición, mientras que Yemen muestra la mayor desigualdad en relación al género.



Mujeres yemenitas trabajando en un campo de tréboles