Argentina y Alemania, una comparación incómoda
Las asombrosas declaraciones de la Presidente y Aníbal Fernández sobre la pobreza vuelven a poner sobre la mesa un tema que el Gobierno ha intentado invisibilizar. La disparidad, en números
Según Cristina Kirchner, Argentina tiene uno de los menores indicadores de pobreza e indigencia del mundo. Esta declaración fue confirmada por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al aseverar que en Argentina hay menos pobreza que en Alemania. Las afirmaciones del Gobierno no merecen mayor refutación. Diversas estimaciones confirman lo que los Argentinos ven en la calle todos los días, ubicando a la pobreza en torno al 20-25%. En otra ocasión ofrecí un sencilla aproximación a un índice de pobreza con similares resultados (ver: El Kirchnerismo Dejará un Nivel de Pobreza Similar al de los 90).
La pobreza depende de la salud de la economía. Y la salud de la economía depende en última instancia del marco institucional y regulatorio. El Worldwide Governance Indicators ofrece índices cuya calificación depende significativamente de la gestión política. El pobre desempeño del kirchnerismo en estos 12 años contrasta con las cifras de países como Alemania y Chile. Estos indices van de -2.50 para malos resultados hasta 2.50 para buenos resultados. Los siguientes gráficos muestran (1) control de corrupción, (2) eficiencia de gobierno, (3) calidad regulatoria, y (4) estado de Derecho para Argentina (azul), Chile (rojo), y Alemania (negro). Los datos corresponden al 2003, cuando asume Néstor Kirchner, el 2007, cuando asume Cristina Kirchner, y para el 2013 que es el último dato disponibl
Los indicadores no sólo muestran malos resultados para Argentina, también muestran que durante la "década ganada" estos se han mantenido estancados en sus pobres niveles o incluido empeorado como se ve en el caso de eficiencia del gobierno. Es cierto que el kirchnerismo heredó números que no eran buenos, pero no es menos ciertos que los mismos no mejoraron bajo su gestión. Todos estos indicadores dependen de políticos en gestión pública. El oficialismo no puede negar su responsabilidad. ¿Acaso va a decir que el mundo se nos cayó encima para justificar su falta de eficiencia o el pobre control anti corrupción?
Estos indicadores son importantes porque determinan el camino de mediano y largo plazo que sigue un país. Chile comenzó con reformas a mediados de la década del setenta. Adenauer y Erhard producieron el milagro alemán luego de la Segunda Guerra Mundial. Los efectos de estos "shocks institucionales" se observa fácilmente si levantamos la vista y tenemos una mirada mas de largo plazo y no de unos breves años. Esto es lo que muestra el siguiente gráfico con estimaciones de PBI real per cápita de 1980 al 2010.
Argentina poseía el mismo nivel de PBI per cápita que Alemania y Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se nota el despegue de la economía Alemana luego de la Segunda Guerra Mundial (milagro alemán.) Se observa también un despegue en Chile cuando comienzan las reformas de los llamados "Chicago Boys." Si bien el gráfico muestra sólo a Alemania y Chile, similar resultado es registrado al comparar con otros países desarrollados. Argentina se desacopla del mundo luego de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de Juan Domingo Perón al poder.
Si Argentina quiere tener niveles de pobreza similares a los de Alemania, bien haría en tener indicadores de gobierno similar al de Alemania y dejar de lado el Socialismo del Siglo XXI representado por el chavismo.
Las asombrosas declaraciones de la Presidente y Aníbal Fernández sobre la pobreza vuelven a poner sobre la mesa un tema que el Gobierno ha intentado invisibilizar. La disparidad, en números

Según Cristina Kirchner, Argentina tiene uno de los menores indicadores de pobreza e indigencia del mundo. Esta declaración fue confirmada por el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, al aseverar que en Argentina hay menos pobreza que en Alemania. Las afirmaciones del Gobierno no merecen mayor refutación. Diversas estimaciones confirman lo que los Argentinos ven en la calle todos los días, ubicando a la pobreza en torno al 20-25%. En otra ocasión ofrecí un sencilla aproximación a un índice de pobreza con similares resultados (ver: El Kirchnerismo Dejará un Nivel de Pobreza Similar al de los 90).
La pobreza depende de la salud de la economía. Y la salud de la economía depende en última instancia del marco institucional y regulatorio. El Worldwide Governance Indicators ofrece índices cuya calificación depende significativamente de la gestión política. El pobre desempeño del kirchnerismo en estos 12 años contrasta con las cifras de países como Alemania y Chile. Estos indices van de -2.50 para malos resultados hasta 2.50 para buenos resultados. Los siguientes gráficos muestran (1) control de corrupción, (2) eficiencia de gobierno, (3) calidad regulatoria, y (4) estado de Derecho para Argentina (azul), Chile (rojo), y Alemania (negro). Los datos corresponden al 2003, cuando asume Néstor Kirchner, el 2007, cuando asume Cristina Kirchner, y para el 2013 que es el último dato disponibl




Los indicadores no sólo muestran malos resultados para Argentina, también muestran que durante la "década ganada" estos se han mantenido estancados en sus pobres niveles o incluido empeorado como se ve en el caso de eficiencia del gobierno. Es cierto que el kirchnerismo heredó números que no eran buenos, pero no es menos ciertos que los mismos no mejoraron bajo su gestión. Todos estos indicadores dependen de políticos en gestión pública. El oficialismo no puede negar su responsabilidad. ¿Acaso va a decir que el mundo se nos cayó encima para justificar su falta de eficiencia o el pobre control anti corrupción?
Estos indicadores son importantes porque determinan el camino de mediano y largo plazo que sigue un país. Chile comenzó con reformas a mediados de la década del setenta. Adenauer y Erhard producieron el milagro alemán luego de la Segunda Guerra Mundial. Los efectos de estos "shocks institucionales" se observa fácilmente si levantamos la vista y tenemos una mirada mas de largo plazo y no de unos breves años. Esto es lo que muestra el siguiente gráfico con estimaciones de PBI real per cápita de 1980 al 2010.

Argentina poseía el mismo nivel de PBI per cápita que Alemania y Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se nota el despegue de la economía Alemana luego de la Segunda Guerra Mundial (milagro alemán.) Se observa también un despegue en Chile cuando comienzan las reformas de los llamados "Chicago Boys." Si bien el gráfico muestra sólo a Alemania y Chile, similar resultado es registrado al comparar con otros países desarrollados. Argentina se desacopla del mundo luego de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de Juan Domingo Perón al poder.
Si Argentina quiere tener niveles de pobreza similares a los de Alemania, bien haría en tener indicadores de gobierno similar al de Alemania y dejar de lado el Socialismo del Siglo XXI representado por el chavismo.