
Un equipo internacional de astrónomos descubrió mientras buscaba los primeros objetos que se formaron en el universo una galaxia "polvorienta" que teóricamente no habría de existir.
En un trabajo publicado en la revista Nature, un equipo internacional de astrónomos reveló tamaño descubrimiento.
La galaxia, conocida como A1689-zD1, en teoría no tendría que existir. Pese a haberse formado 700 millones de años después del Big Bang presenta, a juicio de los especialistas, el aspecto de una galaxia "mucho más madura", informa la revista especializada National Geographic.
Los científicos afirman que el nuevo hallazgo está formado casi en su totalidad por polvo y ello inquieta por su pequeño tamaño, ya que es algo anormal en galaxias de estas dimensiones.
"Es sorprendente porque, aunque el polvo es esencial para la formación de los planetas y otros materiales sólidos, el cosmos empezó sin polvo en absoluto. Después del Big Bang, el universo consistía únicamente de gas de hidrógeno y helio", destaca Daniel Marrone, experto en formación galáctica de la Universidad de Arizona.
"En galaxias más grandes con estrellas masivas de breve duración el polvo se puede acumular rápidamente debido a que las estrellas gigantes explotan violentamente como supernovas después de solo unos pocos millones de años. En galaxias más pequeñas, la mayoría del polvo emerge de muertes más suaves de estrellas más pequeñas que viven miles de millones de años. Así que, al final, puede que este polvo provenga de las supernovas", opinó Darach Watson, autor principal del estudio.
Para averiguar el origen de esta galaxia es necesario descubrir otras parecidas, tarea difícil de lograr debido a sus características. "En este momento no tenemos más candidatas", cuenta Watson.