En 1992, la ley provincial de Tierras de Chubut dio lugar a la creación del Instituto Autárquico de Colonización (IAC) para regularizar las ocupaciones precarias de tierra. A las familias indígenas asentadas en territorios fiscales y a las familias campesinas que hubieran trabajado la tierra durante más de veinte años -por cumplimiento del Código Civil-, les deben entregar los títulos de propiedad de manera gratuita.
A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches y campesinas de la comunidad Pillán Mahuiza las vienen reclamando desde hace décadas. Hay una política absolutamente racista por parte de la provincia de Chubut.
--------------------------
Por Marisa Burlastegui
Mari mari pu lamién hace apenas un mes Jorge Paillacan viajó a Rawson a solicitar se les devuelvan las tierras hoy usurpadas por Tinelli y Gunter Bessold, el gobernador Mario Das Neves guarda silencio en su complicidad con el saqueo y el despojo de nuestras tierras, apoyemos a el lofche paillacán en la lucha por su derecho a la tierra, difundan este mail.
¿Bailando por un sueño?
Me pregunto, qué danza tendrán que hacer los Mapuches y campesinos Para que les devuelvan sus tierras?
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social.
Si los indígenas se presentaran en su show ¿podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Qué es Trafipán?
Es un proyecto turístico que consiste en la pista de esquí más grande de Latinoamérica, ubicado en la provincia de Chubut (a 13 km de Esquel) Tinelli compró 2.500 hectáreas en 1999 sobre el cerro La Torta con laguna y bosque nativo, donde los recursos naturales se manifiestan con esplendor, y por supuesto este proyecto pasa por su campo, donde serían explotados éstos recursos naturales de manera indiscriminada.
En un lugar que no tiene teléfono, ni transporte, está perdido en el tiempo, olvidado, pero es paradisíaco. Algunos pobladores se pusieron contentos porque, por ejemplo, les llegó la energía eléctrica.
Pero…
Para esto se necesita desalojar a 30 familias Mapuches y campesinas que viven en esas tierras.
El empresario cercó la laguna Trafipan y la tiene en el patio de su casa como si fuera un elemento producido por su empresa.
Los daños para las familias son graves y cotidianos porque ancestralmente es un espacio sagrado de ceremonia y de aprovisionamiento de peces y leña al que hoy no pueden acceder porque hay gente de seguridad que les prohíbe la entrada.
También generará un gran impacto ambiental porque para poder instalar toda la estructura se necesita arrasar con un bosque milenario y producirá contaminación en el Río Percey que abastece a toda la comunidad.
Y no hablemos del impacto social y cultural, que provoca un centro de esquí VIP al que va a ir gente rica y famosa, convirtiendo a la comunidad mapuche en un atractivo turístico más.
Nos proponemos difundir a nivel local este tema que de a poco va apareciendo en medios de comunicación de gran cobertura, a pesar de la influencia que Tinelli tiene como empresario de los medios, y en los cuales se ha encargado de desmentir su participación en el proyecto.
Nos mueve un compromiso como bolivarenses, ya que este tema deja al descubierto “otra cara” de Marcelo Tinelli, que no es la del buen muchacho del interior que no se olvida de su ciudad natal, sino la del empresario capaz de pisotear derechos ajenos para seguir haciendo negocios.
Se trata de desmitificar su imagen “políticamente correcta” instalada en nuestra comunidad y alimentada por múltiples obras “solidarias” realizadas en Bolívar.
Pero por sobre todo, SE TRATA DE REIVINDICAR LA LUCHA DE NUESTROS HERMANOS MAPUCHES Y CAMPESINOS ACOMPAÑANDO SU JUSTO RECLAMO.
A medida que la política del saqueo capitalista avanza en los diferentes territorios de América del Sur, los conflictos con los pueblos originarios se agudizan y multiplican. En la provincia de Chubut, desde hace unos años se viene desarrollando una experiencia muy creativa de lucha conjunta entre pueblos originarios y campesinos en contra del gigantesco proceso de aniquilación sobre los recursos patagónicos.
Por más que el Estado como tal sea responsable directo de la situación que promueve (a través de una legislación que permite la compra de estas tierras) las responsabilidades de los empresarios no son menores, en la medida en que para que una apropiación ocurra debe haber, al menos y necesariamente, un apropiador.
Seguramente, esta vez no se trata de una “joda para Video Match”
El marco legal
Constitución Nacional Argentina - Reforma de 1994 Artículo 75 inciso 17
“Corresponde al Congreso:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad (…), la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales (…)”.
En 1992, la ley provincial de Tierras de Chubut dio lugar a la creación del Instituto Autárquico de Colonización (IAC) para regularizar las ocupaciones precarias de tierra. A las familias indígenas asentadas en territorios fiscales y a las familias campesinas que hubieran trabajado la tierra durante más de veinte años -por cumplimiento del Código Civil-, les deben entregar los títulos de propiedad de manera gratuita.
A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches y campesinas de la comunidad Pillán Mahuiza las vienen reclamando desde hace décadas. Hay una política absolutamente racista por parte de la provincia de Chubut.
Pero además, ¿cómo es posible que deban reclamar los títulos de propiedad siendo los dueños ancestrales de las tierras?
———————————————————————
Más información en:
**Revista “La educación en nuestras manos”, nº 77, Noviembre de 2006. SUTEBA.
**Página/12 Web, “Guerrera de la tierra” 14 de Octubre de 2005.
http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=167
Fuente: Puerta E
A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches y campesinas de la comunidad Pillán Mahuiza las vienen reclamando desde hace décadas. Hay una política absolutamente racista por parte de la provincia de Chubut.
--------------------------
Por Marisa Burlastegui
Mari mari pu lamién hace apenas un mes Jorge Paillacan viajó a Rawson a solicitar se les devuelvan las tierras hoy usurpadas por Tinelli y Gunter Bessold, el gobernador Mario Das Neves guarda silencio en su complicidad con el saqueo y el despojo de nuestras tierras, apoyemos a el lofche paillacán en la lucha por su derecho a la tierra, difundan este mail.
¿Bailando por un sueño?
Me pregunto, qué danza tendrán que hacer los Mapuches y campesinos Para que les devuelvan sus tierras?
Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social.
Si los indígenas se presentaran en su show ¿podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?
¿Qué es Trafipán?
Es un proyecto turístico que consiste en la pista de esquí más grande de Latinoamérica, ubicado en la provincia de Chubut (a 13 km de Esquel) Tinelli compró 2.500 hectáreas en 1999 sobre el cerro La Torta con laguna y bosque nativo, donde los recursos naturales se manifiestan con esplendor, y por supuesto este proyecto pasa por su campo, donde serían explotados éstos recursos naturales de manera indiscriminada.
En un lugar que no tiene teléfono, ni transporte, está perdido en el tiempo, olvidado, pero es paradisíaco. Algunos pobladores se pusieron contentos porque, por ejemplo, les llegó la energía eléctrica.
Pero…
Para esto se necesita desalojar a 30 familias Mapuches y campesinas que viven en esas tierras.
El empresario cercó la laguna Trafipan y la tiene en el patio de su casa como si fuera un elemento producido por su empresa.
Los daños para las familias son graves y cotidianos porque ancestralmente es un espacio sagrado de ceremonia y de aprovisionamiento de peces y leña al que hoy no pueden acceder porque hay gente de seguridad que les prohíbe la entrada.
También generará un gran impacto ambiental porque para poder instalar toda la estructura se necesita arrasar con un bosque milenario y producirá contaminación en el Río Percey que abastece a toda la comunidad.
Y no hablemos del impacto social y cultural, que provoca un centro de esquí VIP al que va a ir gente rica y famosa, convirtiendo a la comunidad mapuche en un atractivo turístico más.
Nos proponemos difundir a nivel local este tema que de a poco va apareciendo en medios de comunicación de gran cobertura, a pesar de la influencia que Tinelli tiene como empresario de los medios, y en los cuales se ha encargado de desmentir su participación en el proyecto.
Nos mueve un compromiso como bolivarenses, ya que este tema deja al descubierto “otra cara” de Marcelo Tinelli, que no es la del buen muchacho del interior que no se olvida de su ciudad natal, sino la del empresario capaz de pisotear derechos ajenos para seguir haciendo negocios.
Se trata de desmitificar su imagen “políticamente correcta” instalada en nuestra comunidad y alimentada por múltiples obras “solidarias” realizadas en Bolívar.
Pero por sobre todo, SE TRATA DE REIVINDICAR LA LUCHA DE NUESTROS HERMANOS MAPUCHES Y CAMPESINOS ACOMPAÑANDO SU JUSTO RECLAMO.
A medida que la política del saqueo capitalista avanza en los diferentes territorios de América del Sur, los conflictos con los pueblos originarios se agudizan y multiplican. En la provincia de Chubut, desde hace unos años se viene desarrollando una experiencia muy creativa de lucha conjunta entre pueblos originarios y campesinos en contra del gigantesco proceso de aniquilación sobre los recursos patagónicos.
Por más que el Estado como tal sea responsable directo de la situación que promueve (a través de una legislación que permite la compra de estas tierras) las responsabilidades de los empresarios no son menores, en la medida en que para que una apropiación ocurra debe haber, al menos y necesariamente, un apropiador.
Seguramente, esta vez no se trata de una “joda para Video Match”
El marco legal
Constitución Nacional Argentina - Reforma de 1994 Artículo 75 inciso 17
“Corresponde al Congreso:
Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad (…), la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales (…)”.
En 1992, la ley provincial de Tierras de Chubut dio lugar a la creación del Instituto Autárquico de Colonización (IAC) para regularizar las ocupaciones precarias de tierra. A las familias indígenas asentadas en territorios fiscales y a las familias campesinas que hubieran trabajado la tierra durante más de veinte años -por cumplimiento del Código Civil-, les deben entregar los títulos de propiedad de manera gratuita.
A Tinelli le dieron muy rápido el título de propiedad de esas tierras fiscales, mientras que las 30 familias mapuches y campesinas de la comunidad Pillán Mahuiza las vienen reclamando desde hace décadas. Hay una política absolutamente racista por parte de la provincia de Chubut.
Pero además, ¿cómo es posible que deban reclamar los títulos de propiedad siendo los dueños ancestrales de las tierras?
———————————————————————
Más información en:
**Revista “La educación en nuestras manos”, nº 77, Noviembre de 2006. SUTEBA.
**Página/12 Web, “Guerrera de la tierra” 14 de Octubre de 2005.
http://www.mipatagonia.org/modules.php?name=News&file=article&sid=167
Fuente: Puerta E