ENTREVISTA EXCLUSIVA
Berensztein: “El discurso de Máximo puede ser un signo de enorme debilidad”
En diálogo con Urgente24, el sociólogo Sergio Berensztein, quien había anticipado tiempo atrás que el Frente para la Victoria intentaría nuevamente avanzar sobre la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner, desentraña el discurso del hijo de la Presidente, Máximo Kirchner, en el acto de La Cámpora en Argentinos Juniors. Estima que el mensaje fue que “no hay futuro para el kirchnerismo” y que el mismo estuvo desconectado “de las demandas de los votantes, como la inseguridad y el desempleo”.
16/09/2014|15:10
Maximo Kirchner durante su discurso en el acto de La Cámpora en Argentinos Juniors el sábado. Foto: NA.
VALOR AGREGADO
Para Berensztein, Cristina aún contempla el proyecto de la "re-re"
IMAGENES DESTACADAS
Ver +
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Después del acto que La Cámpora realizó el sábado 13/09 en el estadio del Club Atlético Argentinos Juniors, Sergio Berensztein confirmó una teoría que él mismo había lanzado semanas atrás: que el cristinismo no había sepultado del todo el proyecto para que Cristina Fernández pueda competir por una re-reelección.
De todas maneras, el analista político y exdirector de la consultora Poliarquía, interpretó en diálogo con Urgente24 que las palabras de Máximo Kirchner, quien debutó como principal orador, apuntan más a "correr el eje" de las discusiones importantes que debe atravesar el país.
"El oficialismo se siente cómodo con la polarización, enfrentando a Cristina con todo lo demás. Pero hay un aislamiento de la realidad. Por ejemplo, el mundo acaba de ver en París la constitución de una coalición inédita para la lucha contra el terrorismo de Estado Islámico. La Argentina no discute ni siquiera eso”, dijo.
Para Berensztein el cristinismo “ha tenido éxito en desplazar los temas importantes de la agenda pública” y lo ejemplifica con cómo ha quedado reducido a un segundo plano el debate por el presupuesto.
“El presupuesto es un dibujo y (el ministro de Economía, Axel) Kicillof dice ‘esto es un plan de trabajo’. Al final es una cuestión de vamos a ver qué pasa, a ver si se cumple el presupuesto y si no, no importa”, ironizó.
En cuanto al proyecto de re-reelección que se deslizó en Argentinos y que luego fue acompañado por figuras del oficialismo, Berensztein consideró que si bien puede ser “una cortina de humo” para “torcer debates” más importantes, no habría que descartar que de presentarse la oportunidad el cristinismo intente conseguir la reforma de la Constitución Nacional.
“Si bien la posibilidad de generar el consenso es bajísima, la probabilidad existe, aunque es casi 0. El oficialismo puede encontrarse con que si le sale bien, bueno, ‘conseguimos la re-reelección, pero si nos sale mal, por lo menos corrimos de foco otros temas importante’”, dijo.
El acto
Tras el acto de La Cámpora, el análisis de Berensztein sobre el discurso de Máximo Kirchner abarca diferentes planos, y uno de ellos es que si bien el acto multitudinario puede ser leído como una demostración de fuerza, al mismo tiempo lo que ocurrió allí puede interpretarse como todo lo contrario.
“El acto puede ser leído también como un signo enorme de debilidad. Del discurso de Máximo se puede interpretar que no hay futuro para el kirchnerismo. Que el futuro es, en todo caso, volver a la calle, al llano, si es que no hay re-reelección. El discurso deja en evidencia que después de 11 años en el poder el Gobierno no pudo crear a un sucesor”, dijo.
Para Berensztein, La Cámpora “busca reconstruir un escenario post Libertadora (en alusión al golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955), a partir de la cual se generó una cultura de la resistencia”.
Según su visión, el oficialismo pretende instalar que no puede ganar las elecciones porque su principal figura no puede competir en ellas, así como no lo pudo hacer Perón durante 18 años. “Desde un campo discursivo quieren justificar que perdieron la elección porque su figura más competitiva no se pudo presentar”, estimó.
Berensztein consideró que otros países de la región, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, salieron del callejón como el que enfrenta el cristinismo mediante la reforma de sus respectivas Constituciones. “Algo hicieron para evitar el fracaso político”, dijo.
En otro plano del análisis, Berensztein consideró que “no había conexión” entre el discurso del hijo de la Presidente “y las demandas de los votantes”, como las que tienen que ver con la inseguridad, la inflación y el empleo.
“El discurso fue un reflejo del autismo del Gobierno en estos temas. No hubo mayores diferencias entre lo que dijo Máximo y lo que dice todos los días (el jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich. O sea, ratifica el discurso del Gobierno”, dijo.
Por último, Berensztein consideró que los actos realizados por los “aparatos”, las grandes estructuras, “están hechos para el aparato”: “La sociedad y la política no importan mucho, les hablan a los cuadros políticos”.
FUENTE:
http://www.urgente24.com/230830-berensztein-%E2%80%9Cel-discurso-de-maximo-puede-ser-un-signo-de-enorme-debilidad%E2%80%9D
Berensztein: “El discurso de Máximo puede ser un signo de enorme debilidad”
En diálogo con Urgente24, el sociólogo Sergio Berensztein, quien había anticipado tiempo atrás que el Frente para la Victoria intentaría nuevamente avanzar sobre la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner, desentraña el discurso del hijo de la Presidente, Máximo Kirchner, en el acto de La Cámpora en Argentinos Juniors. Estima que el mensaje fue que “no hay futuro para el kirchnerismo” y que el mismo estuvo desconectado “de las demandas de los votantes, como la inseguridad y el desempleo”.
16/09/2014|15:10

Maximo Kirchner durante su discurso en el acto de La Cámpora en Argentinos Juniors el sábado. Foto: NA.
VALOR AGREGADO
Para Berensztein, Cristina aún contempla el proyecto de la "re-re"
IMAGENES DESTACADAS

Ver +
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Después del acto que La Cámpora realizó el sábado 13/09 en el estadio del Club Atlético Argentinos Juniors, Sergio Berensztein confirmó una teoría que él mismo había lanzado semanas atrás: que el cristinismo no había sepultado del todo el proyecto para que Cristina Fernández pueda competir por una re-reelección.
De todas maneras, el analista político y exdirector de la consultora Poliarquía, interpretó en diálogo con Urgente24 que las palabras de Máximo Kirchner, quien debutó como principal orador, apuntan más a "correr el eje" de las discusiones importantes que debe atravesar el país.
"El oficialismo se siente cómodo con la polarización, enfrentando a Cristina con todo lo demás. Pero hay un aislamiento de la realidad. Por ejemplo, el mundo acaba de ver en París la constitución de una coalición inédita para la lucha contra el terrorismo de Estado Islámico. La Argentina no discute ni siquiera eso”, dijo.
Para Berensztein el cristinismo “ha tenido éxito en desplazar los temas importantes de la agenda pública” y lo ejemplifica con cómo ha quedado reducido a un segundo plano el debate por el presupuesto.
“El presupuesto es un dibujo y (el ministro de Economía, Axel) Kicillof dice ‘esto es un plan de trabajo’. Al final es una cuestión de vamos a ver qué pasa, a ver si se cumple el presupuesto y si no, no importa”, ironizó.
En cuanto al proyecto de re-reelección que se deslizó en Argentinos y que luego fue acompañado por figuras del oficialismo, Berensztein consideró que si bien puede ser “una cortina de humo” para “torcer debates” más importantes, no habría que descartar que de presentarse la oportunidad el cristinismo intente conseguir la reforma de la Constitución Nacional.
“Si bien la posibilidad de generar el consenso es bajísima, la probabilidad existe, aunque es casi 0. El oficialismo puede encontrarse con que si le sale bien, bueno, ‘conseguimos la re-reelección, pero si nos sale mal, por lo menos corrimos de foco otros temas importante’”, dijo.
El acto
Tras el acto de La Cámpora, el análisis de Berensztein sobre el discurso de Máximo Kirchner abarca diferentes planos, y uno de ellos es que si bien el acto multitudinario puede ser leído como una demostración de fuerza, al mismo tiempo lo que ocurrió allí puede interpretarse como todo lo contrario.
“El acto puede ser leído también como un signo enorme de debilidad. Del discurso de Máximo se puede interpretar que no hay futuro para el kirchnerismo. Que el futuro es, en todo caso, volver a la calle, al llano, si es que no hay re-reelección. El discurso deja en evidencia que después de 11 años en el poder el Gobierno no pudo crear a un sucesor”, dijo.
Para Berensztein, La Cámpora “busca reconstruir un escenario post Libertadora (en alusión al golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955), a partir de la cual se generó una cultura de la resistencia”.
Según su visión, el oficialismo pretende instalar que no puede ganar las elecciones porque su principal figura no puede competir en ellas, así como no lo pudo hacer Perón durante 18 años. “Desde un campo discursivo quieren justificar que perdieron la elección porque su figura más competitiva no se pudo presentar”, estimó.
Berensztein consideró que otros países de la región, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, salieron del callejón como el que enfrenta el cristinismo mediante la reforma de sus respectivas Constituciones. “Algo hicieron para evitar el fracaso político”, dijo.
En otro plano del análisis, Berensztein consideró que “no había conexión” entre el discurso del hijo de la Presidente “y las demandas de los votantes”, como las que tienen que ver con la inseguridad, la inflación y el empleo.
“El discurso fue un reflejo del autismo del Gobierno en estos temas. No hubo mayores diferencias entre lo que dijo Máximo y lo que dice todos los días (el jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich. O sea, ratifica el discurso del Gobierno”, dijo.
Por último, Berensztein consideró que los actos realizados por los “aparatos”, las grandes estructuras, “están hechos para el aparato”: “La sociedad y la política no importan mucho, les hablan a los cuadros políticos”.
FUENTE:
http://www.urgente24.com/230830-berensztein-%E2%80%9Cel-discurso-de-maximo-puede-ser-un-signo-de-enorme-debilidad%E2%80%9D