Michael Goldstein: Bitcoin podría dejar obsoleto al Estado
Tuve el placer de trabajar con Michael Goldstein cuando estudiaba en la Universidad de Texas (UT) en Austin. Goldstein ayudó a fundar varias organizaciones, como el “Círculo Mises de la UT” y el “El Club de Criptoanarquía de la UT“. Goldstein es un ferviente criptoanarquista y promotor de la criptomoneda Bitcoin. Preside el Instituto Satoshi Nakamoto, cuya misión es divulgar las ideas más efectivas de la criptografía, de las redes de distribución, y de la libertad económica.
Goldstein, un programador autodidacta, ve un gran potencial en Bitcoin como una forma de eliminar al Estado y ofrecer alternativas en un mercado tradicionalmente dominado por servicios monetarios del gobierno.
¿Qué fue lo que te motivó a crear el Instituto Satoshi Nakamoto?
Cuando la mayoría de las personas se imagina los comienzos de Bitcoin, piensa en cuando un misterioso personaje bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el artículo “Bitcoin: Un sistema monetario entre pares” (Bitcoin: A Peer-to-Peer Cash System) el 31 de octubre del 2008; o cuando el 9 de enero del 2009 minó el bloque inicial de la cadena de bloques de Bitcoin.
Aunque esto ciertamente marcó el inicio de Bitcoin, los criptógrafos han estado discutiendo los problemas que Bitcoin busca resolver por décadas. En especial aquellos que eran parte de Cypherpunks, una lista de correo en los años 90 dedicada a usar información sobre tecnología para frustrar, subvertir, y evitar el poder estatal.
De hecho, Bitcoin es una tecnología inspirada en los Cypherpunks. Al leer sobre ellos, uno descubre antecedentes sobre monedas digitales anónimas, desde el trabajo de David Chum en los 80, hasta protocolos específicos como el de b-money de Wei Dai y el bit gold de Nick Szabo.
Los Cypherpunks no solo se atreven a hablar de la criptografía, sino que además elaboran y aprecian sus implicaciones, y se imaginan lo que Tim May llamaba criptoanarquía. La criptoanarquía se trata de un mundo donde la información está segura debido a la utilización de la criptografía, donde el Estado no puede aplicar la violencia, y donde el sistema de reputaciones reina.
El Instituto Satoshi Nakamoto esta continuamente preservando y promoviendo los mejores escritos de este movimiento. Con la formación del instituto estamos tratando de documentar toda la historia de Bitcoin: su pasado, su tecnología, sus implicaciones y su futuro.
¿Por qué Bitcoin?
Como cualquier lector de los economistas austriacos de la talla de Ludwig von Mises, Murray Rothbard y Friedrich Hayek, sé que el dinero juega un rol muy importante en la economía: permite que suceda la compleja red cooperación social. Las monedas fuertes han sido corrompidas y destrozadas por bancos y gobiernos en los últimos 100 años.
El Bitcoin compite con esto a través de la tecnología de una manera impresionante. No sólo es Bitcoin una moneda fuerte —es además útil, conveniente, y está diseñada digitalmente. Permite el comercio global de una manera instantánea y segura. Su resistencia inherente a la censura la protege de actores malévolos que intenten intervenir en el comercio pacifico de otros.
¿Cuáles son los desafíos que Bitcoin deberá enfrentar para ser adoptada a gran escala?
El Bitcoin desafía todo el sistema financiero y monetario, así que por supuesto, tendrá enemigos. Muchas jurisdicciones están tratando de determinar cómo regular la operación de las empresas que trabajan con bitcoins, en especial con el reciente anuncio de las BitLicenses por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York.
Por supuesto, Bitcoin es global y descentralizado. Las legislaciones solas no pueden evitar su crecimiento, y no deberíamos de tenerle miedo. Bitcoin es “antifrágil“, y se vuelve cada vez más resistente cuando atraviesa desafíos. Según Nassim Taleb, “para que Bitcoin alcance el éxito, necesita ser criticado por legisladores y prohibido por algunos gobiernos. De otra manera, desaparecerá.” Así que veremos, si Ben Lawsky conseguirá lo que cree que está planeando.
El bitcoin es un software en última instancia, y los usuarios necesitan de buen software. Este es el desafío más grande. Hasta ahora, las empresas de Bitcoin han depositado demasiada confianza en terceros, lo que contradice el valor de Bitcoin como un protocolo descentralizado. Para poder ver una adopción del Bitcoin a gran escala, los emprendedores necesitan seguir haciendo que la moneda sea más fácil de usar, y hacer un software más seguro. Las librerías de software como la Open Transactions le darán a los usuarios la posibilidad de poder guardar bitcoins con mayor seguridad.
La famosa tienda ilícita “Silk Road” no cerró por fallas en el sistema, sino que se trataba de un único servidor, susceptible a amenazas. Billeteras de bitcoins como Dark Wallet facilitarán la privacidad financiera.
A medida que Bitcoin se vuelva más valioso, veremos a más hackers tratando de vulnerar el protocolo y las distintas herramientas de software. Ya que el Bitcoin es “antifrágil”, destapar sus defectos nos permitirá hacer al software aún más fuerte. Tengo muchas esperanzas para el futuro de Bitcoin.
¿Qué tipo de impacto crees que Bitcoin tenga en América Latina?
América Latina ha pasado por varias crisis monetarias en el pasado. Por ejemplo, el Banco Central de Argentina continúa devaluando el peso, y su gobierno sigue debilitando la economía con controles de capital.
Sin embargo, América Latina también es un continente muy industrial, y su infraestructura tecnológica y habilidades humanas crecen a pasos agigantados. La próxima gran crisis vendrá en algún momento, y no tendrán que escoger de nuevo otra moneda estatal y reiniciar el ciclo.
En vez de confiar en el Estado, América Latina puede invertir en Bitcoin y ponerle un fin a la devaluación de monedas y capital de una vez. Ya existe una comunidad de Bitcoin muy grande, innovadora y entusiasta en América Latina.
¿Qué otros temas aborda tu organización, aparte de Bitcoin?
Para los Cypherpunks, la moneda digital era parte de un concepto más grande de revolución tecnológica que busca usar la criptografía para conseguir la libertad. Bitcoin es un elemento esencial, pero no fue el comienzo ni es el final de este desarrollo.
Los Cypherpunks nos dieron el PGP, los emails anónimos, BitTorrent, WikiLeaks y otras tecnologías importantes. También estaban involucrados en el desarrollo del sistema de navegación anónima de código abierto Tor. El Instituto Satoshi Nakamoto esta interesado en todas estas tecnologías, y en cualquier otro invento que podría continuar el camino a asegurar la libertad.
También nos involucraremos en el diseño de software, ya que el lema de los Cypherpunks es “los Cypherpunks escriben código”.
¿Cuál es la mejor manera de aprender sobre Bitcoin y como incorporarlo en nuestras vidas?
La mejor manera para aprender sobre Bitcoin es leer los primeros escritos de Satoshi, que tenemos disponibles en distintos formatos en nuestra página web. Sigue siendo la más clara y concisa explicación del protocolo, y es muy accesible.
Lo segunda cosa más importante cuando se trata de Bitcoin es aprender a usarlo bien: Invertir en pequeños montos para jugar, y entender cómo funcionan las billeteras y cómo asegurarlas. Mientras más aprendes sobre el funcionamiento de Bitcoin, mejor puedes aprovecharlo. Y puede que dentro de unos años, el pequeño monto con el que estabas jugando, sea mucho más.

Tuve el placer de trabajar con Michael Goldstein cuando estudiaba en la Universidad de Texas (UT) en Austin. Goldstein ayudó a fundar varias organizaciones, como el “Círculo Mises de la UT” y el “El Club de Criptoanarquía de la UT“. Goldstein es un ferviente criptoanarquista y promotor de la criptomoneda Bitcoin. Preside el Instituto Satoshi Nakamoto, cuya misión es divulgar las ideas más efectivas de la criptografía, de las redes de distribución, y de la libertad económica.

Goldstein, un programador autodidacta, ve un gran potencial en Bitcoin como una forma de eliminar al Estado y ofrecer alternativas en un mercado tradicionalmente dominado por servicios monetarios del gobierno.
¿Qué fue lo que te motivó a crear el Instituto Satoshi Nakamoto?
Cuando la mayoría de las personas se imagina los comienzos de Bitcoin, piensa en cuando un misterioso personaje bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el artículo “Bitcoin: Un sistema monetario entre pares” (Bitcoin: A Peer-to-Peer Cash System) el 31 de octubre del 2008; o cuando el 9 de enero del 2009 minó el bloque inicial de la cadena de bloques de Bitcoin.
Aunque esto ciertamente marcó el inicio de Bitcoin, los criptógrafos han estado discutiendo los problemas que Bitcoin busca resolver por décadas. En especial aquellos que eran parte de Cypherpunks, una lista de correo en los años 90 dedicada a usar información sobre tecnología para frustrar, subvertir, y evitar el poder estatal.
De hecho, Bitcoin es una tecnología inspirada en los Cypherpunks. Al leer sobre ellos, uno descubre antecedentes sobre monedas digitales anónimas, desde el trabajo de David Chum en los 80, hasta protocolos específicos como el de b-money de Wei Dai y el bit gold de Nick Szabo.
Los Cypherpunks no solo se atreven a hablar de la criptografía, sino que además elaboran y aprecian sus implicaciones, y se imaginan lo que Tim May llamaba criptoanarquía. La criptoanarquía se trata de un mundo donde la información está segura debido a la utilización de la criptografía, donde el Estado no puede aplicar la violencia, y donde el sistema de reputaciones reina.
El Instituto Satoshi Nakamoto esta continuamente preservando y promoviendo los mejores escritos de este movimiento. Con la formación del instituto estamos tratando de documentar toda la historia de Bitcoin: su pasado, su tecnología, sus implicaciones y su futuro.
¿Por qué Bitcoin?
Como cualquier lector de los economistas austriacos de la talla de Ludwig von Mises, Murray Rothbard y Friedrich Hayek, sé que el dinero juega un rol muy importante en la economía: permite que suceda la compleja red cooperación social. Las monedas fuertes han sido corrompidas y destrozadas por bancos y gobiernos en los últimos 100 años.
El Bitcoin compite con esto a través de la tecnología de una manera impresionante. No sólo es Bitcoin una moneda fuerte —es además útil, conveniente, y está diseñada digitalmente. Permite el comercio global de una manera instantánea y segura. Su resistencia inherente a la censura la protege de actores malévolos que intenten intervenir en el comercio pacifico de otros.
¿Cuáles son los desafíos que Bitcoin deberá enfrentar para ser adoptada a gran escala?
El Bitcoin desafía todo el sistema financiero y monetario, así que por supuesto, tendrá enemigos. Muchas jurisdicciones están tratando de determinar cómo regular la operación de las empresas que trabajan con bitcoins, en especial con el reciente anuncio de las BitLicenses por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York.
Por supuesto, Bitcoin es global y descentralizado. Las legislaciones solas no pueden evitar su crecimiento, y no deberíamos de tenerle miedo. Bitcoin es “antifrágil“, y se vuelve cada vez más resistente cuando atraviesa desafíos. Según Nassim Taleb, “para que Bitcoin alcance el éxito, necesita ser criticado por legisladores y prohibido por algunos gobiernos. De otra manera, desaparecerá.” Así que veremos, si Ben Lawsky conseguirá lo que cree que está planeando.
El bitcoin es un software en última instancia, y los usuarios necesitan de buen software. Este es el desafío más grande. Hasta ahora, las empresas de Bitcoin han depositado demasiada confianza en terceros, lo que contradice el valor de Bitcoin como un protocolo descentralizado. Para poder ver una adopción del Bitcoin a gran escala, los emprendedores necesitan seguir haciendo que la moneda sea más fácil de usar, y hacer un software más seguro. Las librerías de software como la Open Transactions le darán a los usuarios la posibilidad de poder guardar bitcoins con mayor seguridad.
La famosa tienda ilícita “Silk Road” no cerró por fallas en el sistema, sino que se trataba de un único servidor, susceptible a amenazas. Billeteras de bitcoins como Dark Wallet facilitarán la privacidad financiera.
A medida que Bitcoin se vuelva más valioso, veremos a más hackers tratando de vulnerar el protocolo y las distintas herramientas de software. Ya que el Bitcoin es “antifrágil”, destapar sus defectos nos permitirá hacer al software aún más fuerte. Tengo muchas esperanzas para el futuro de Bitcoin.
¿Qué tipo de impacto crees que Bitcoin tenga en América Latina?
América Latina ha pasado por varias crisis monetarias en el pasado. Por ejemplo, el Banco Central de Argentina continúa devaluando el peso, y su gobierno sigue debilitando la economía con controles de capital.
Sin embargo, América Latina también es un continente muy industrial, y su infraestructura tecnológica y habilidades humanas crecen a pasos agigantados. La próxima gran crisis vendrá en algún momento, y no tendrán que escoger de nuevo otra moneda estatal y reiniciar el ciclo.
En vez de confiar en el Estado, América Latina puede invertir en Bitcoin y ponerle un fin a la devaluación de monedas y capital de una vez. Ya existe una comunidad de Bitcoin muy grande, innovadora y entusiasta en América Latina.
¿Qué otros temas aborda tu organización, aparte de Bitcoin?
Para los Cypherpunks, la moneda digital era parte de un concepto más grande de revolución tecnológica que busca usar la criptografía para conseguir la libertad. Bitcoin es un elemento esencial, pero no fue el comienzo ni es el final de este desarrollo.
Los Cypherpunks nos dieron el PGP, los emails anónimos, BitTorrent, WikiLeaks y otras tecnologías importantes. También estaban involucrados en el desarrollo del sistema de navegación anónima de código abierto Tor. El Instituto Satoshi Nakamoto esta interesado en todas estas tecnologías, y en cualquier otro invento que podría continuar el camino a asegurar la libertad.
También nos involucraremos en el diseño de software, ya que el lema de los Cypherpunks es “los Cypherpunks escriben código”.
¿Cuál es la mejor manera de aprender sobre Bitcoin y como incorporarlo en nuestras vidas?
La mejor manera para aprender sobre Bitcoin es leer los primeros escritos de Satoshi, que tenemos disponibles en distintos formatos en nuestra página web. Sigue siendo la más clara y concisa explicación del protocolo, y es muy accesible.
Lo segunda cosa más importante cuando se trata de Bitcoin es aprender a usarlo bien: Invertir en pequeños montos para jugar, y entender cómo funcionan las billeteras y cómo asegurarlas. Mientras más aprendes sobre el funcionamiento de Bitcoin, mejor puedes aprovecharlo. Y puede que dentro de unos años, el pequeño monto con el que estabas jugando, sea mucho más.