Afectadas por los aumentos en los costos internos, el atraso cambiario y las restricciones para importar insumos para la producción, las exportaciones industriales muestran un deterioro que los analistas ya califican de "estructural".
Más allá del desplome de las ventas de autos a Brasil en la primera mitad de 2014, en los últimos años el sector industrial en general viene registrando caídas en sus exportaciones y una creciente dependencia de pocos mercados de destino.
La producción manufacturera, además, ha aumentado su dependencia hacia el mercado interno, lo que la vuelve vulnerable a caídas en el nivel de actividad como la que actualmente sufre la Argentina.
En los primeros cinco meses del año, según un estudio de abeceb.com, las exportaciones industriales sumaron u$s7655 millones, 14,2% menos que en el mismo período de 2013. Se trató del peor desempeño entre los países de la región.
El deterioro de las exportaciones fabriles, sin embargo, no empezó este año. Según abeceb.com -que no toma en cuenta las ventas de alimentos, minería y siderurgia-, en 2012 las exportaciones industriales cayeron 5,6% y en 2013, 2,8 por ciento. "La caída de las exportaciones industriales es un tema estructural y tiende a profundizarse cada vez más", dijo Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior de esa consultora.
El último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) señala que en los primeros cinco meses del año "la mayoría de las divisiones más representativas del sector fabril" mostraron caídas en sus exportaciones, y se destacó el desplome de más de 30% en las ventas de autos.
El estudio de abeceb.com también resalta ese deterioro casi generalizado: "Con excepción de cuero y sus manufacturas, bienes de informática y telecomunicaciones y juguetes, todas las demás secciones registran contracciones [en sus ventas] en el período de análisis".


Más allá del desplome de las ventas de autos a Brasil en la primera mitad de 2014, en los últimos años el sector industrial en general viene registrando caídas en sus exportaciones y una creciente dependencia de pocos mercados de destino.
La producción manufacturera, además, ha aumentado su dependencia hacia el mercado interno, lo que la vuelve vulnerable a caídas en el nivel de actividad como la que actualmente sufre la Argentina.
En los primeros cinco meses del año, según un estudio de abeceb.com, las exportaciones industriales sumaron u$s7655 millones, 14,2% menos que en el mismo período de 2013. Se trató del peor desempeño entre los países de la región.
El deterioro de las exportaciones fabriles, sin embargo, no empezó este año. Según abeceb.com -que no toma en cuenta las ventas de alimentos, minería y siderurgia-, en 2012 las exportaciones industriales cayeron 5,6% y en 2013, 2,8 por ciento. "La caída de las exportaciones industriales es un tema estructural y tiende a profundizarse cada vez más", dijo Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior de esa consultora.
El último informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) señala que en los primeros cinco meses del año "la mayoría de las divisiones más representativas del sector fabril" mostraron caídas en sus exportaciones, y se destacó el desplome de más de 30% en las ventas de autos.
El estudio de abeceb.com también resalta ese deterioro casi generalizado: "Con excepción de cuero y sus manufacturas, bienes de informática y telecomunicaciones y juguetes, todas las demás secciones registran contracciones [en sus ventas] en el período de análisis".
