
El jefe de Gabinete aseguró que el Estado debe actuar "rápido" contra la venta paralela; al mediodía, la divisa se conseguía por encima de los $ 15 en el microcentro porteño.
"Cambio, cambio. Pago más". La frase repetida entre los "arbolitos" apostados sobre la peatonal Florida que ofrecen dólares parecen coincidir en que los dichos de esta mañana del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, son pura especulación.
En su habitual conferencia en Casa Rosada, el ministro coordinador anticipó más controles callejeros contra la venta ilegal de la divisa norteamericana, pero su advertencia aún no ocurrió, según pudo constatar LA NACION en una recorrida por el microcentro porteño.
"Hoy unos compañeros me dijeron que iban a hacer operativos para detenernos, pero nunca pasa nada", contó Pablo, un "arbolito" de unos 25 años.
En el mismo sentido, David, apostado a metros de Pablo, explicó que "estos anuncios son pura especulación".

"Hace dos semana hicieron un operativo en la agencia de viajes donde trabaja mi mujer, en la que también venden monedas. Se llevaron unas computadoras, pero la dueña ya hizo una denuncia para que se las devuelvan. Ahora todo sigue igual allí", aseguró.
Hace tres años que David se dedica a la comercialización ilegal de divisas. Según dijo, cada vez más gente se dedica a este negocio. "Es como una pelota. Cuanto más sube el «blue», más gente compra y vende. Todos llegan a laburar de boca en boca y nadie se retira. Además, si te fijás, todos los comercios se convirtieron en fachadas para vender dólares", agregó quien parece ser un experimentado en el rubro, que concluyó con una frase contundente: "Nadie detiene esta movida porque los dueños del negocio son los funcionarios del Gobierno".
Este mediodía, el precio al que se conseguía la divisa norteamericana variaba por cuadra. Mientras en Florida al 900 estaba a $ 15,70, al 700 se compraba a $ 15. En Florida al 600, se ofrecía a $ 15,3.
link: https://www.youtube.com/watch?v=5i2H9VFbEyo#t=10