Canal de Nicaragua, alternativa potente al de Panamá en el nuevo mundo multipolar
El Canal de Panamá cumple 100 años. Pero las necesidades del comercio mundial urgen a la creación de una ruta marítima más amplia y moderna, por lo que se planea construir una vía interoceánica alternativa.
Una obra titánica. Un canal interoceánico de 278 kilómetros de longitud, 105 de los cuales pasan por el lago Cocibolca. El ambicioso proyecto nicaragüense cuenta con un presupuesto previo de construcción de más de 50.000 millones de dólares, que ya ha sido asignado a la empresa china HKND.
Para ejecutarlo se necesitarán más de 50.000 trabajadores y una maquinaria diseñada especialmente para ello. "Es un reto para nosotros porque tampoco tenemos todo ese personal capacitado para las tareas que se necesitan para ejecutar la construcción del proyecto, entonces tenemos un reto, tenemos un trabajo muy activo con universidades de Nicaragua, con el Consejo Nacional de Universidades para preparar a los estudiantes de cara no solo a la construcción, sino también a la operación del canal", dice Laureano Ortega, asesor de la agencia de promoción de inversión en Nicaragua, Pro Nicaragua.
Un canal, al servicio de la naturaleza
De hecho la complejidad y el gran costo del proyecto se explican parcialmente porque se escogió una ruta con un menor impacto en el medio ambiente. Un ejemplo de esta actitud es la creación del lago artificial Atlanta, para evitar la salinización de las aguas dulces.
"Nosotros pensamos que este megaproyecto, partiendo de que el canal debe estar al servicio de la naturaleza y no la naturaleza al servicio del canal, creemos que es una oportunidad para la restauración ambiental del territorio, creemos que da una oportunidad muy valiosa para el ordenamiento de este territorio", asegura el ambientalista Camilo Jesús Lara Bermúdez, miembro de la comisión de Desarrollo del Canal de Nicaragua.
Perspectivas comerciales para Nicaragua
El Canal de Nicaragua será tres veces más largo que el de Panamá y dará una nueva vida a la economía de las áreas que atraviesa. Sus numerosos proyectos complementarios podrían convertir a Nicaragua en un núcleo comercial para toda la región.
Es aquí en la zona de Rivas donde según el proyecto se creará un megacentro logístico. Tan solo a unos kilómetros de la costa del lago Cocibolca se construirá el mayor y más moderno aeropuerto de América Central, que tendrá la destacada categoría 4E que permite recibir grandes aviones de carga y de pasajeros como, por ejemplo, Airbus 380 o Boeing 777.
La capacidad aproximada del nuevo aeropuerto sería de un millón de personas y 22.000 toneladas de mercancías. Un punto más a favor del país en calidad de centro de tránsito.
En opinión del analista político Jorge Capelán, "lo que estamos observando es un dramático cambio en el mundo en todas las correlaciones de fuerzas económicas y políticas en el mundo que necesariamente implican nuevas rutas de comercio. El comercio en el mundo multipolar no puede desarrollarse dando la vuelta por el sur, o por el polo norte".
El lanzamiento del proyecto está programado para diciembre, cuando se hará el primer dragado de una vía que, si todo marcha bien, marcará una época.
El Canal de Panamá cumple 100 años. Pero las necesidades del comercio mundial urgen a la creación de una ruta marítima más amplia y moderna, por lo que se planea construir una vía interoceánica alternativa.



Un canal, al servicio de la naturaleza

"Nosotros pensamos que este megaproyecto, partiendo de que el canal debe estar al servicio de la naturaleza y no la naturaleza al servicio del canal, creemos que es una oportunidad para la restauración ambiental del territorio, creemos que da una oportunidad muy valiosa para el ordenamiento de este territorio", asegura el ambientalista Camilo Jesús Lara Bermúdez, miembro de la comisión de Desarrollo del Canal de Nicaragua.

Perspectivas comerciales para Nicaragua

Es aquí en la zona de Rivas donde según el proyecto se creará un megacentro logístico. Tan solo a unos kilómetros de la costa del lago Cocibolca se construirá el mayor y más moderno aeropuerto de América Central, que tendrá la destacada categoría 4E que permite recibir grandes aviones de carga y de pasajeros como, por ejemplo, Airbus 380 o Boeing 777.
La capacidad aproximada del nuevo aeropuerto sería de un millón de personas y 22.000 toneladas de mercancías. Un punto más a favor del país en calidad de centro de tránsito.


El lanzamiento del proyecto está programado para diciembre, cuando se hará el primer dragado de una vía que, si todo marcha bien, marcará una época.