Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El INE constata que Pontevedra es la ciudad con peor olor de Galicia y la cuarta española
Un 34,2% de las viviendas del municipio tienen problemas de mal olor por la industria, lo que convierte a Pontevedra en la ciudad gallega con más hedor y la cuarta de España, por detrás de provincias como Huelva, en donde Ence tiene otra de sus fábricas. Son algunos de los datos que se pusieron sobre la mesa en el debate sobre Celulosas convocado por la Asociación Maio Longo y que protagonizaron el profesor de Química Ramón Eixo; el también licenciado en Química y jefe de sección de Higiene Analítica del Centro de Seguridade e Saúde Laboral de Pontevedra, Xesús Torres Pombo; y el jefe clínico de la Unidad de Alergología de Pontevedra, Xosé Fernando Filgueira.
El público abarrotó la galería Sargadelos durante el debate, en el que Ramón Eixo hizo público un estudio de la organización "Ruidos. org", realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se constata el protagonismo de Pontevedra entre las ciudades que peor huelen de España.

El profesor Eixo hizo un relatorio de todas las iniciativas sociales impulsadas contra Celulosas y como a lo largo de las últimas décadas la empresa, "favorecida por las instituciones públicas", fue intentando desarticular todas las críticas medioambientales a través de "mentiras, mucha propaganda, en un intento constante por desprestigiar las ideas y las persoas que la criticaron".

Eixo recordó que la empresa presentó en los años ochenta un llamado "Plan C", que eliminaría el hedor de la fábrica en el plazo 1988-1992. El olor que aún hoy emana de la fábrica es evidente. Explicó además cómo en un área de un kilómetro alrededor de la industria, que según la normativa medioambiental debería estar exento de habitantes, residen cientos de personas que desde hace años padecen las emisiones directas de la fábrica, no sólo a través de los humos, sino también del serrín almacenado al aire libre junto a las balsas de decantación, que también contamina y afecta a las personas.

Además, las cuatro casetas de seguimiento ambiental instaladas también siguiendo la normativa, están mal situadas (entre maleza y árboles), por lo que los parámetros que ofrecen no son fiables, aseguró Eixo.

Expuso un informe de dos biólogos actualmente contratados por Ence, Buela y Niell, que hace unas décadas señalaban a los "vertidos contaminantes" del complejo, como causantes de zonas abióticas en torno a la fábrica, es decir donde no existe vida en el medio natural, y donde se había alterado la cadena trófica.

Estos mismos científicos, hoy con responsabilidades en Ence, afirmaban que el mercurio era el mayor problema de contaminación que padecía la ría, ante lo que "debían tomarse medidas enérgicas".

El profesor Eixo recordó especialmente el trabajo de un vecino del complejo industrial ya fallecido, Antonio Rodríguez Tourón, que mientras vivió protagonizó una lucha personal y legal contra la fábrica.

Este vecino impulsó 72 acciones legales contra la pastera y, como el mismo anotó al final de su propio dossier, "no hubo una sola respuesta, sólo el Valedor do Pobo acusó recibo".

Años después, explicó el profesor, se conseguiría la primera "victoria" legal contra la empresa: una sentencia judicial en la que se habla de cuestiones como la desaparición de los mejillones de roca y otras alteraciones biológicas.

Por su parte, Fernando Filgueira dejó claro al iniciar su intervención que "no tenemos un solo estudio serio, se quemó el archivo (del Complejo Hospitalario de Pontevedra), y a día de hoy no sabemos nada de los efectos de la contaminación en Pontevedra".

Una vez que explicó en qué medida contaminantes como el ozono, el mercurio o las partículas diesel pueden afectar al árbol respiratorio y, en general, a temas como las enfermedades cardiovasculares o incluso el coeficiente de inteligencia, repasó la literatura científica de los últimos años en la que se alude a las fábricas de papel y pasta de papel y sus efectos sobre la salud humana, a fin de dar pistas sobre qué puede haber sucedido en Pontevedra.

Detalló varias investigaciones, una de ellas realizada con 10.460 trabajadores de una fábrica de pasta de papel, que demostró que 122 sufrieron cáncer de pulmón, 562 de peritoneo, 587 de naríz y a 355 mujeres le fueron diagnosticados tumores cerebrales.

Tras exponer otros estudios, el experto concluyó que "la contaminación de las fábricas de pasta y de papel es un peligro real para la salud de las personas y la vida en su entorno". Asimismo, que sus efectos nocivos repercuten no sólo en el árbol respiratorio sino también en el inmunológico, etc.

El alergólogo explicó al final el por qué toma la palabra para hablar de este tema: "Los pontevedreses estábamos sometidos a una condena que suponíamos que no era permanente, como pasó con Tafisa o la Cross, y sus contaminaciones inmensas, veíamos el final, pero no lo tiene". Finalmente, recordó al auditorio una frase: Para que el mal triunfe, sólo se necesita que la gente de bien no se mueva.

Torres: "Hay que saber qué sale de la chimenea"
"Es necesario conocer los productos que salen de la chimenea de Ence, entre otras razones porque se desconoce cómo interaccionan los agentes contaminantes, y la sinergia puede potenciarlos". Fue uno de los temas a los que aludió el experto en prevención Xesús Torres Pombo durante su intervención en el debate sobre Ence.
Torres Pombo fue detallando uno a uno los tipos de contaminantes -tanto al aire como al medio acuático- que ha emitido Ence, por ejemplo el dióxido de azufre "que sale de la chimenea y va a ser responsable de la lluvia ácida, creo que en los años sesenta y setenta la contaminación de la ría fue masiva, se redujo en los noventa por la gran presión social, pero hace no mucho se veían eucaliptos quemados en la zona de Salcedo".

Aludió, asimismo, a "partículas cuya composición se desconoce, incluso su tamaño para ver si son respirables".

También se refirió a los mercaptanos y al sulfídrico (que huele a huevos podridos mientras no es peligroso, ya que se aumenta su concentración deja de oler y se convierte en letal), y recordó a los asistentes que los llamados "parámetros legales de contaminación" son en realidad topes máximos pactados entre la administración, trabajadores y empresas en función de razones económicas y, a veces, técnicas.
ENCE ES LA MISMA PAPELERA QE ESTAN CONSTRUYENDO EN URUGUAY ENFRENTE DE GUALEGUAYCHU.
noticia extraida de http://www.ruidos.org/Prensa/2005abr/050428_FaroVigo.html