Capitanich tildó a Pollack de "incapaz" y "parcial"
El jefe de Gabinete aseguró que en la labor del mediador designado por el juez yanqui en el marco del litigio con los fondos buitre hubo "mala comprensión y marcada incompetencia para resolver un problema".
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a cuestionar al mediador Daniel Pollack en el litigio con los fondos buitre, y reclamó una legislación que evite la acción de estos grupos especuladores porque “el mundo no puede estar en un anarcocapitalismo”.
Durante su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa de Gobierno, Capitanich dijo el martes que en la labor del mediador designado por el juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, hubo “mala comprensión, incapacidad manifiesta, clara parcialidad y marcada incompetencia para resolver un problema”.
El jefe de Gabinete consideró “una contradicción absoluta” la postura de algunos dirigentes de la oposición, que reconocen que la Argentina no puede disponer acciones que sean violatorias de la cláusula Rufo y al mismo tiempo dicen que el gobierno debió haber negociado con los buitre.
Ratificó la posición oficial de avanzar en una negociación sobre “bases justas, sustentables y equitativas”, y remarcó que el gobierno nacional canceló deuda por 190 mil millones de dólares en once años.
Capitanich señaló que algunos analistas no oficialistas, como Andrés Oppenheimer, reconocen que la posición del país es la correcta, y aseveró que “Argentina ha hecho lo que tenía que hacer: defender su condición de país soberano”.
Respecto de las acciones a llevar a cabo en los foros internacionales, indicó que el mundo está reclamando la cobertura de un vacío jurídico legal en reestructuraciones de deuda, y mencionó como ejemplo la ley de quiebras, donde existe una instancia sobre la mayoría y de cumplimiento obligatorio de la minoría, y “acá no existe esto”.
“Es un nivel de usura inaceptable”, afirmó el Jefe de Gabinete, y reclamó el diseño de una legislación internacional que se aplique en las reestructuraciones de deuda soberanas en la cual “los objetivos estén claros para los acreedores y sea un desincentivo para los grupos buitre”.
Por lo expuesto, Capitanich enfatizó que “el mundo no puede estar en un anarcocapitalismo. No puede estar bajo una espada de Damocles”, bajo la acción de “grupos oligárquicos”.
Conflicto docente
Jorge Capitanich, descartó el martes una reapertura de la paritaria docente a nivel nacional, como respuesta a los conflictos que existen en algunas provincias, y recordó que los incrementos salariales logrados en estas negociaciones rigen por un año.
“De ningún modo se propicia la reapertura de las paritarias a nivel nacional”, dijo el jefe de Gabinete.
Agregó que las paritarias “rigen por un año” y que “la tendencia declinante del índice de precios” hace que “no exista causal” para pensar en una reapertura de las negociaciones, sino que “muy por el contrario, no hubo cambio de condiciones” que sustenten esa posibilidad.
Recaudación tributaria
Por otro lado, el jefe de Gabinete pidió “un debate claro” en torno a la discusión sobre el impuesto a las ganancias y recordó que “para generar políticas públicas de inclusión social, es necesario contar con recaudación tributaria”.
“Existen iniciativas en el congreso con inconsistencias técnicas, pero lo que se debate en esencia es si determinados niveles de ingreso deben pagar o no el impuesto a las ganancias”, dijo el funcionario nacional en su diario encuentro con la prensa desde Casa de Gobierno al recordar que el gravamen alcanza al 10,4 por ciento de los trabajadores.
Al ser consultado a propósito del paro que el jueves realizará el gremio bancario en reclamo por la suba del mínimo no imponible, Capitanich reiteró que según el decreto vigente, “los trabajadores que no estaban alcanzados en 2013 por el impuesto a las ganancias, tampoco lo estarán en el corriente año”.
“Sabemos que el 40 por ciento de la recaudación se financia con impuestos, de los cuales la mitad corresponde al impuesto a las ganancias que alcanza un financiamiento de casi 55 mil millones de pesos y que tienen una incidencia muy fuerte en políticas públicas como el plan PRO.GRE.SAR que -proyectado-, implica erogaciones entre 11.500 y 15 mil millones de pesos”, explicó Capitanich.
“Si queremos generar politicas públicas de caracter redistributivo desde la Asignación Universal por Hijo, hasta el haber jubilatorio mínimo y garantizar oportunidades en materia de calidad educativa y empleo para jóvenes, tenemos que tener recursos. Y la única manera es con recaudacion tributaria, derivado de la manifestación de capacidad contributiva”, insistió el funcionario.