Carlos Arrausi
Cien veces una ilusión
Desde hace diez años el piloto de nuestra ciudad, Carlos Arrausi, está compitiendo en el Turismo Carretera, la máxima categoría del automovilismo deportivo en nuestro país.
En la carrera que la categoría disputó recientemente en el autódromo de Rafaela, el lujanense llegó a su participación número cien, y por tal motivo la ACTC (Asociación Corredores Turismo Carretera) le entregó una plaqueta en reconocimiento a esta trayectoria. No son muchos los pilotos que llegan a las cien carreras dentro del TC y, por supuesto, en el caso de Carlos Arrausi es el primer lujanense en conseguir este interesante record, del cual el propio piloto se refiere en diálogo con EL CIVISMO.
Cuando se refirió al record de cien carreras, el piloto reflexionó que se “toma conciencia realmente cuando vez el número, que cien es bastante y diez años dentro de la categoría también. Cumplimos esta temporada dos cosas que para nosotros son muy importantes, porque hacerlos con el sacrificio que uno lo hace y llegar a las cien carreras dentro del TC no es poco”.
- Tal vez en los comienzos y conociendo la forma de trabajar del equipo Arrausi, ¿estaba en el pensamiento correr tantos años en la categoría?
- No. Si bien a lo mejor uno no programa como se dan estas cosas, a veces se da el momento y la posibilidad; vos no programás hacer tantos años de tal o cual categoría, menos el TC. Ya cuando nosotros empezamos era un salto muy grande de las fórmulas (Fórmula Súper Renault), era bastante importante y lo hicimos como una experiencia. Se nos dio el momento, la situación y la oportunidad y la quisimos aprovechar, pero sinceramente no pensábamos que íbamos a estar tanto tiempo dentro de la categoría.
- Además el cambio fue también muy grande, muy brusco en el sentido que ustedes siempre fueron los hermanos Arrausi, siempre compartieron las categorías y en ésta tenía que correr uno solo porque había un solo auto.
- Sí, siempre lo hicimos los dos, tanto en las motos como en el karting -que estuvimos poco tiempo- pero siempre corrimos los dos. En las motos, en los Fórmulas, y cuando pasamos al Turismo Carretera tuvimos que tirar la moneda porque el presupuesto era escaso para uno y para dos era impensable. Se dio la posibilidad de probar en La Plata, hicimos la primera prueba y habíamos acordado entre nosotros no competir entre nosotros con respecto a quien hacía el mejor tiempo, porque ninguno de los dos sabíamos manejar un TC y si queríamos demostrar que sabíamos íbamos a hacer alguna macana y a romper lo único que tenemos. Ruby (Roberto) me dice empezá vos y dimos ocho o diez vueltas y se rompió el motor; ya habíamos puesto como fecha de debut la carrera siguiente que era en Nueve de Julio y faltaban veinte días. Y arranqué probando yo. Hicimos la prueba de suficiencia -en ese momento no estaba el TC Pista- entramos dentro de todo bastante bien, había que estar dentro de los siete segundos y quedamos a tres segundos y medio.
- El debut fue en Nueve de Julio. ¿Te acordás la fecha?
- Bien no, en el mes de julio de 1997, no me acuerdo justo la fecha.
- ¿Cuándo empiezan es con un equipo propio?
- Sí. Arrancamos con un Ford Falcon, propiedad de Pedro “Tolo” Doumic. Hasta que en 1999 alquilamos un auto (Ford Falcon) de una gente de La Plata y a principios del 2000 se nos da la posibilidad de alquilar una Chevy en el equipo JC y desde ahí, hasta fines del 2001, estuvimos con el equipo JC. Lo único que en los diez años nunca pudimos tener la posibilidad de correr toda una temporada completa en la categoría.
- Fue la mejor época la del JC, por lo menos en resultados.
- Fue la mejor época porque era un equipo con experiencia previa. En el 2001 pudimos hacer la pole en Buenos Aires, ese año clasificamos cuarto en Rafaela, noveno en Río Gallego, décimo en Olavarría; y un séptimo puesto fue lo mejor en la categoría.
- Los problemas del 2001 y el desorden económico, ¿a ustedes los complicó?
- Y sí. Pasaron a ser los números de pesos a dólares y todo multiplicado por tres; así que lamentablemente duró poco seguir en el equipo JC que era muy buen equipo. Ahí le compramos la Chevy a Fabián Acuña y armamos un equipo propio y hasta el día de hoy seguimos con el equipo propio.
- Hoy, ¿quiénes atienden los motores y el chasis?
- Los motores son nuestros y los arma “Rody” Agud y la asistencia del chasis en pista y puesta a punto Marcos Laborda. Todos los trabajos entre carrera lo hacemos nosotros en nuestro taller.
- Los resultados posiblemente no son los mismos, más que nada por el presupuesto pero has logrado -en las carreras que fuiste este año- andar realmente bien y tener buenas actuaciones.
- Las dos últimas anduvimos bien, llegamos vigésimo tercero en Rafaela y decimoséptimo en Buenos Aires; el auto pegó un salto. Lo que pasa es que hoy, andar bien en el TC, es estar a dos segundos de la punta y estás cuarenta y cinco o cincuenta para atrás. Yo hago esta comparación: cuando nosotros empezamos en el Turismo Carretera quedabas a tres segundos y medio y estábamos dentro de los treinta; hoy estás dentro de un segundo y medio o dos segundos y quedás dentro de los cuarenta para atrás. Hay más de treinta autos en un segundo y en el otro segundo hay otros treinta más, no es que se empiezan a separar los tiempos, se juntaron muchos los tiempos en la categoría y se han armado equipos con un poderío económico muy grande.
- ¿Te sorprendió que a las cien carreras la ACTC te reconociera esta participación en la categoría?
- No lo esperaba, por lo menos fue un lindo recibimiento y atención de parte de la ACTC y fue un reconocimiento al esfuerzo que por ahí uno hace. Todos saben lo que es estar atrás de un auto de carrera, todo lo que uno deja por el auto de carrera y que te reconozcan y te den una linda plaqueta es lindo motivo. Te da ganas de seguir a pesar de que el tema económico nos tiene muy complicados.
- ¿Cuál es el futuro de Carlos Arrausi?
- La verdad, la última carrera que fuimos fue la de Rafaela. Por un lado nos da lástima que el auto mejoró y no se lo pueda aprovechar; por otro lado, con los cambios reglamentarios de este año tuvimos que invertir mucho dinero para estar igual que el resto. Y no para mejorar tu auto, es para estar acorde a la categoría; es más lo que gastás por carrera y no tenemos un presupuesto bueno ni siquiera para ir a una carrera por mes. Tenemos un presupuesto flojo para ir a una carrera por mes y eso te hace no tener continuidad.
Además, cuando vas, es obvio que no tenés el entrenamiento de los demás que están corriendo todas las carreras y hasta en otras categorías también; son todas desventajas y corres el riesgo de no entrar en el 103% que para mi criterio está puesto de gusto. Por ejemplo en Rafaela, a dos segundos y medio se quedaron afuera once autos. Aparte la serie es clasificatoria y en la final largan cuarenta y ocho autos; por eso considero que no es conveniente que te dejen afuera el sábado, porque no es lo mismo volverte el sábado a la noche que el domingo después de la serie, ya sea para los auspiciantes como para la gente.
Lo que veo es que es mucho el sacrificio, el tema económico, lo que se gasta para ir a una carrera y que te quedes a una décima pasado el tiempo y no puedas correr.
Hay otra cosa que veo mal. Del uno al cuarenta, en el ranking, entran sí o sí; pero para mí sí molesta el número cien como también molesta el número uno. No es una cuestión de número, es porque te tocó, si andás lento no importa el número que tengas.
- ¿Qué opinas del tema que se está hablando ahora de hacer ascenso y descensos?
- El tema es como lo medís. Creo que están midiendo un tema económico porque si lo toman por el campeonato es muy relativo. Si entra un piloto nuevo o el caso de Pedro Dandler, que se golpeó y no va a correr en todo el año, se tiene que bajar, o el caso mío -que por un tema económico- no sumo y también me tengo que bajar. Igual, si siguen con estos presupuestos no va a hacer falta los descensos, muchos nos vamos a bajar por el tema presupuestario.
- ¿Los pontones también son un problema económico?
- Creo que los pontones es un mal menor aunque sea un tema de seguridad y yo lo veo bien, es una inversión en seguridad. Pero hay un montón de gastos que los veo innecesarios: la cilindrada para mí es darle diez caballos a los motores, pero se lo dieron a todos; los carburadores para darle cinco o diez caballos más para mejor medio segundo, y todo es un gasto muy grande. Sacaron los acompañantes y se mejoró un segundo sin gastar nada.
- ¿Tienen proyectada cuál sería la próxima carrera?
- Teníamos intenciones de ir a Paraná. Ahora vienen San Luis, Paraná, La Plata y Buenos Aires. La idea, en un primer momento, eran Paraná y Buenos Aires. Tenemos que ver porque se están bajando mucho los tiempos y para quedar en el 103% tenemos que hacer, como mínimo, una prueba que nos implica mucho gasto. Para ir a correr a Paraná y si entramos en el 103% bárbaro, buenísimo, pero si quedamos afuera y nos tenemos que venir no tiene sentido.
Fuente: www.elcivismo.com.ar
Cien veces una ilusión

Desde hace diez años el piloto de nuestra ciudad, Carlos Arrausi, está compitiendo en el Turismo Carretera, la máxima categoría del automovilismo deportivo en nuestro país.
En la carrera que la categoría disputó recientemente en el autódromo de Rafaela, el lujanense llegó a su participación número cien, y por tal motivo la ACTC (Asociación Corredores Turismo Carretera) le entregó una plaqueta en reconocimiento a esta trayectoria. No son muchos los pilotos que llegan a las cien carreras dentro del TC y, por supuesto, en el caso de Carlos Arrausi es el primer lujanense en conseguir este interesante record, del cual el propio piloto se refiere en diálogo con EL CIVISMO.
Cuando se refirió al record de cien carreras, el piloto reflexionó que se “toma conciencia realmente cuando vez el número, que cien es bastante y diez años dentro de la categoría también. Cumplimos esta temporada dos cosas que para nosotros son muy importantes, porque hacerlos con el sacrificio que uno lo hace y llegar a las cien carreras dentro del TC no es poco”.
- Tal vez en los comienzos y conociendo la forma de trabajar del equipo Arrausi, ¿estaba en el pensamiento correr tantos años en la categoría?
- No. Si bien a lo mejor uno no programa como se dan estas cosas, a veces se da el momento y la posibilidad; vos no programás hacer tantos años de tal o cual categoría, menos el TC. Ya cuando nosotros empezamos era un salto muy grande de las fórmulas (Fórmula Súper Renault), era bastante importante y lo hicimos como una experiencia. Se nos dio el momento, la situación y la oportunidad y la quisimos aprovechar, pero sinceramente no pensábamos que íbamos a estar tanto tiempo dentro de la categoría.
- Además el cambio fue también muy grande, muy brusco en el sentido que ustedes siempre fueron los hermanos Arrausi, siempre compartieron las categorías y en ésta tenía que correr uno solo porque había un solo auto.
- Sí, siempre lo hicimos los dos, tanto en las motos como en el karting -que estuvimos poco tiempo- pero siempre corrimos los dos. En las motos, en los Fórmulas, y cuando pasamos al Turismo Carretera tuvimos que tirar la moneda porque el presupuesto era escaso para uno y para dos era impensable. Se dio la posibilidad de probar en La Plata, hicimos la primera prueba y habíamos acordado entre nosotros no competir entre nosotros con respecto a quien hacía el mejor tiempo, porque ninguno de los dos sabíamos manejar un TC y si queríamos demostrar que sabíamos íbamos a hacer alguna macana y a romper lo único que tenemos. Ruby (Roberto) me dice empezá vos y dimos ocho o diez vueltas y se rompió el motor; ya habíamos puesto como fecha de debut la carrera siguiente que era en Nueve de Julio y faltaban veinte días. Y arranqué probando yo. Hicimos la prueba de suficiencia -en ese momento no estaba el TC Pista- entramos dentro de todo bastante bien, había que estar dentro de los siete segundos y quedamos a tres segundos y medio.
- El debut fue en Nueve de Julio. ¿Te acordás la fecha?
- Bien no, en el mes de julio de 1997, no me acuerdo justo la fecha.
- ¿Cuándo empiezan es con un equipo propio?
- Sí. Arrancamos con un Ford Falcon, propiedad de Pedro “Tolo” Doumic. Hasta que en 1999 alquilamos un auto (Ford Falcon) de una gente de La Plata y a principios del 2000 se nos da la posibilidad de alquilar una Chevy en el equipo JC y desde ahí, hasta fines del 2001, estuvimos con el equipo JC. Lo único que en los diez años nunca pudimos tener la posibilidad de correr toda una temporada completa en la categoría.
- Fue la mejor época la del JC, por lo menos en resultados.
- Fue la mejor época porque era un equipo con experiencia previa. En el 2001 pudimos hacer la pole en Buenos Aires, ese año clasificamos cuarto en Rafaela, noveno en Río Gallego, décimo en Olavarría; y un séptimo puesto fue lo mejor en la categoría.
- Los problemas del 2001 y el desorden económico, ¿a ustedes los complicó?
- Y sí. Pasaron a ser los números de pesos a dólares y todo multiplicado por tres; así que lamentablemente duró poco seguir en el equipo JC que era muy buen equipo. Ahí le compramos la Chevy a Fabián Acuña y armamos un equipo propio y hasta el día de hoy seguimos con el equipo propio.
- Hoy, ¿quiénes atienden los motores y el chasis?
- Los motores son nuestros y los arma “Rody” Agud y la asistencia del chasis en pista y puesta a punto Marcos Laborda. Todos los trabajos entre carrera lo hacemos nosotros en nuestro taller.
- Los resultados posiblemente no son los mismos, más que nada por el presupuesto pero has logrado -en las carreras que fuiste este año- andar realmente bien y tener buenas actuaciones.
- Las dos últimas anduvimos bien, llegamos vigésimo tercero en Rafaela y decimoséptimo en Buenos Aires; el auto pegó un salto. Lo que pasa es que hoy, andar bien en el TC, es estar a dos segundos de la punta y estás cuarenta y cinco o cincuenta para atrás. Yo hago esta comparación: cuando nosotros empezamos en el Turismo Carretera quedabas a tres segundos y medio y estábamos dentro de los treinta; hoy estás dentro de un segundo y medio o dos segundos y quedás dentro de los cuarenta para atrás. Hay más de treinta autos en un segundo y en el otro segundo hay otros treinta más, no es que se empiezan a separar los tiempos, se juntaron muchos los tiempos en la categoría y se han armado equipos con un poderío económico muy grande.
- ¿Te sorprendió que a las cien carreras la ACTC te reconociera esta participación en la categoría?
- No lo esperaba, por lo menos fue un lindo recibimiento y atención de parte de la ACTC y fue un reconocimiento al esfuerzo que por ahí uno hace. Todos saben lo que es estar atrás de un auto de carrera, todo lo que uno deja por el auto de carrera y que te reconozcan y te den una linda plaqueta es lindo motivo. Te da ganas de seguir a pesar de que el tema económico nos tiene muy complicados.
- ¿Cuál es el futuro de Carlos Arrausi?
- La verdad, la última carrera que fuimos fue la de Rafaela. Por un lado nos da lástima que el auto mejoró y no se lo pueda aprovechar; por otro lado, con los cambios reglamentarios de este año tuvimos que invertir mucho dinero para estar igual que el resto. Y no para mejorar tu auto, es para estar acorde a la categoría; es más lo que gastás por carrera y no tenemos un presupuesto bueno ni siquiera para ir a una carrera por mes. Tenemos un presupuesto flojo para ir a una carrera por mes y eso te hace no tener continuidad.
Además, cuando vas, es obvio que no tenés el entrenamiento de los demás que están corriendo todas las carreras y hasta en otras categorías también; son todas desventajas y corres el riesgo de no entrar en el 103% que para mi criterio está puesto de gusto. Por ejemplo en Rafaela, a dos segundos y medio se quedaron afuera once autos. Aparte la serie es clasificatoria y en la final largan cuarenta y ocho autos; por eso considero que no es conveniente que te dejen afuera el sábado, porque no es lo mismo volverte el sábado a la noche que el domingo después de la serie, ya sea para los auspiciantes como para la gente.
Lo que veo es que es mucho el sacrificio, el tema económico, lo que se gasta para ir a una carrera y que te quedes a una décima pasado el tiempo y no puedas correr.
Hay otra cosa que veo mal. Del uno al cuarenta, en el ranking, entran sí o sí; pero para mí sí molesta el número cien como también molesta el número uno. No es una cuestión de número, es porque te tocó, si andás lento no importa el número que tengas.
- ¿Qué opinas del tema que se está hablando ahora de hacer ascenso y descensos?
- El tema es como lo medís. Creo que están midiendo un tema económico porque si lo toman por el campeonato es muy relativo. Si entra un piloto nuevo o el caso de Pedro Dandler, que se golpeó y no va a correr en todo el año, se tiene que bajar, o el caso mío -que por un tema económico- no sumo y también me tengo que bajar. Igual, si siguen con estos presupuestos no va a hacer falta los descensos, muchos nos vamos a bajar por el tema presupuestario.
- ¿Los pontones también son un problema económico?
- Creo que los pontones es un mal menor aunque sea un tema de seguridad y yo lo veo bien, es una inversión en seguridad. Pero hay un montón de gastos que los veo innecesarios: la cilindrada para mí es darle diez caballos a los motores, pero se lo dieron a todos; los carburadores para darle cinco o diez caballos más para mejor medio segundo, y todo es un gasto muy grande. Sacaron los acompañantes y se mejoró un segundo sin gastar nada.
- ¿Tienen proyectada cuál sería la próxima carrera?
- Teníamos intenciones de ir a Paraná. Ahora vienen San Luis, Paraná, La Plata y Buenos Aires. La idea, en un primer momento, eran Paraná y Buenos Aires. Tenemos que ver porque se están bajando mucho los tiempos y para quedar en el 103% tenemos que hacer, como mínimo, una prueba que nos implica mucho gasto. Para ir a correr a Paraná y si entramos en el 103% bárbaro, buenísimo, pero si quedamos afuera y nos tenemos que venir no tiene sentido.



Fuente: www.elcivismo.com.ar