Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
En octubre de 2011, a través de una comunicación oficial, el BCRA creó el "Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias". Ese sería el inicio de una etapa de supervisión y luego prohibición del mercado cambiario que, hoy en día, continúa vigente.




En la actualidad, y desde hace tres años, el Banco Central de la República Argentina interviene en el mercado para mantener un tipo de cambio que no condice con la real demanda de dólares por lo que comprimió la demanda de estas divisas. La realidad es que pocos entienden en verdad porqué la entidad monetaria hace esto y por eso, en este artículo de Inversor Global, se presenta un resumen de las causas y las consecuencias que tuvo la polémica medida impulsada por el BCRA en octubre de 2011. A continuación, encuentre todas las respuestas sobre el cepo cambiario:

Causas: ¿Por qué y cómo se originó el cepo cambiario?

¿Cuál fue el objetivo de su reglamentación?
El “cepo cambiario” surgió en la Argentina en el año 2011 para frenar el incremento de la llamada fuga de capitales, es decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas. Consiste en una serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar que compren dólares.
Diego Martínez Burzaco, economista jefe de Inversor Global, explicó que “lo que hace hoy la entidad monetaria es una suerte de administración de la devaluación del tipo de cambio”. Para el especialista, en realidad lo que el Banco Central de la República Argentina lo que trata de hacer es evitar que se deslice bruscamente el tipo de cambio, generando desequilibrio. “El problema es que cuanto más demora el deslizamiento hacia arriba, más distorsión genera porque la inflación sube fuerte y los agentes saben que el dólar a 8,45 es barato”, señaló.

Creación y cronología del cepo cambiario

En julio de 2011, a través de una comunicación del BCRA, se endurecen las normas relativas a la formación de activos externos de residentes. Se imponen controles especiales a la compra de billetes y divisas en moneda extranjera que superen la suma de 250.000 dólares en el año calendario.
Luego, en octubre de ese mismo año, el BCRA crea el “Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias”, mediante el cual la AFIP supervisaría todas las solicitudes de compra de divisas. Después se incluirían algunas excepciones a dicho programa para los organismos internacionales, Gobiernos locales, empleados públicos, entre otras.
En mayo de 2012, la AFIP bloquearía la compra de dólares para el atesoramiento. Además, emitiría la resolución general 3333/12, con la que instauraría un régimen de información previo a fin de atender gastos en concepto de viajes al exterior, por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y/o turismo.
En julio de ese mismo año, el BCRA prohibiría formalmente la compra de dólares para el atesoramiento y en una extensa actualización de la normativa cambiaria, también establecería que las operaciones de compra de moneda extranjera deberían hacerse con dinero bancarizado.
A principios de 2013, luego de una gran devaluación del peso frente al dólar, el Gobierno flexibilizaría el cepo y autorizaría la compra de dólares para tenencia personal en base a los ingresos de cada contribuyente. Esa fue la última modificación que se realizó en lo dispuesto por el oficialismo.

Consecuencias: ¿Qué provocó la imposición del cepo cambiario?

Menos argentinos pueden acceder legalmente a la divisa
Las restricciones cambiarias que dispuso durante tres años el Gobierno no sólo redujeron drásticamente los montos que pueden obtenerse en el mercado cambiario, sino que también dejaron afuera al 80% de los ahorristas que demandaba billetes todos los meses en las ventanillas de los bancos.
El dato surge de comparar los números que reveló ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sobre las compras de dólar ahorro y turista, y los que se revelaron en noviembre de 2011 desde el Banco Central.
Tal cual publica un artículo del sitio Ámbito.com, según datos oficiales que fueron expresados entonces por la propia presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quienes demandaban billetes sostenidamente en el mercado representaban “apenas” el 11% de los argentinos mayores de 18 años, es decir, unos 3 millones de personas. En la actualidad, la cantidad de compradores de dólares es apenas un quinto de la que se registraba antes del cepo cambiario: unos 583.000 adquirieron divisas para ahorro y unos 41.628 lo hicieron para viajar al exterior.

Empresas internacionales que abandonaron el país

Según un relevamiento que realizó la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), ya son 40 empresas extranjeras que decidieron irse de la Argentina desde 2011, el año en que el gobierno nacional implementó el cepo cambiario. La mayoría son europeas, seguidas por las de Estados Unidos y de América Latina.
A principios de 2012, las compañías que debían adquirir dólares para girarlos al exterior –por el pago de importaciones o por el giro de dividendos a sus casas matrices- debían contar con autorización del Banco Central, una medida que no fue presentada por escrito. Si bien la salida de empresas es un proceso que se da desde la convertibilidad, el informe subrayó que “se exacerbó” a partir de 2011.
De las 40 compañías del listado, la mayoría son europeas. Dentro del rubro indumentaria, se encuentran Armani, Zegna, Escada y Kenzo, que mostraron el camino para que las marcas de lujo se fueran del país. También partieron las francesas Yves Saint Laurent y Louis Vuitton.