Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Para el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, el Gobierno de Cristina Fernández usó "la bonanza para implementar políticas populistas y gravar exageradamente, con impuestos y regulaciones distorsivas, a los sectores más dinámicos", decisión que generó que hoy el país se encuentre en una "estanflación", y que podría desembocar muy pronto en una hiperinflación. Y concluyó: "es muy preocupante que nuestras autoridades políticas y económicas no parecen advertir este peligro, a pesar de que nuestra historia es muy instructiva sobre como se desarrollan este tipo de crisis".


"Estados Unidos terminará de cancelar en los próximos meses el sistema de compra de bonos para expandir la oferta monetaria y en algún momento, comenzará a ajustar hacia arriba sus tasas de interés. Esto significa que el dólar ya no tenderá a debilitarse, sino que puede experimentar una apreciación como la de la segunda mitad de los 90's", enfatizó y razonó: "Es por lo tanto probable que los precios de las commodities, que tienen normalmente un comportamiento inverso al del valor del dólar, tiendan a bajar en lugar de mantenerse estable o subir como lo hicieron a lo largo de los 10 años anteriores".

Así es que, según Cavallo, "el riesgo de hiperinflación en las economías que hoy sufren estanflación se acentúa porque frente a este panorama externo, las monedas de esas economías pueden sufrir fuertes devaluaciones recurrentes, que cuando se producen después de períodos populistas, suelen desatar pujas distributivas y fugas del dinero fuertemente desestabilizantes".




El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, afirmó que hoy la Argentina se encuentra en una estanflación que podría desembocar muy pronto en una hiperinflación.

En su blog, el ex funcionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, reconoció que "entre 2003 y 2013 nuestro país, como casi todas las economías emergentes ricas en recursos naturales, tuvo viento de cola" gracias a "la tendencia sostenida al aumento del precio de la energía, los minerales y los productos agropecuarios en los mercados mundiales, la declinación en el valor del dólar y, desde 2007 en adelante las bajísimas tasas de interés en los países avanzados".

Pero eso, según analiza, no fue bien aprovechado por el gobierno de los Kirchner. "Unos pocos países, entre los que lamentablemente se cuenta el nuestro, utilizaron la bonanza para implementar políticas populistas y gravar exageradamente, con impuestos y regulaciones distorsivas, a los sectores más dinámicos de sus respectivas economías -aseguró-. La consecuencia es que ahora esos países, y el nuestro en particular, se encuentran enfrentando problemas de estanflación, que ante la reversión del clima de bonanza externa, puede terminar en hiperinflación".

"Las discusiones que se dieron en el contexto de la reciente reunión del FMI y del Banco Mundial en Washington pusieron de manifiesto, que salvo la economía de los Estados Unidos, que insinúa un crecimiento bastante vigoroso, todo el resto de los países, comenzando por los de Europa y Japón, mas algunas economías emergentes importantes, como la de Brasil, Rusia y la India, muestran tendencias al estancamiento si no a la recesión y en el caso de la economía China, que fue la más dinámica en la última década, se vislumbra una desaceleración en su crecimiento", analizó.

Además, explicó el impacto negativo de la política monetaria "relajada" de Europa y "expansiva" de EE.UU.

"Estados Unidos terminará de cancelar en los próximos meses el sistema de compra de bonos para expandir la oferta monetaria y en algún momento, comenzará a ajustar hacia arriba sus tasas de interés. Esto significa que el dólar ya no tenderá a debilitarse, sino que puede experimentar una apreciación como la de la segunda mitad de los 90's", enfatizó y razonó: "Es por lo tanto probable que los precios de las commodities, que tienen normalmente un comportamiento inverso al del valor del dólar, tiendan a bajar en lugar de mantenerse estable o subir como lo hicieron a lo largo de los 10 años anteriores".

Así es que, según Cavallo, "el riesgo de hiperinflación en las economías que hoy sufren estanflación se acentúa porque frente a este panorama externo, las monedas de esas economías pueden sufrir fuertes devaluaciones recurrentes, que cuando se producen después de períodos populistas, suelen desatar pujas distributivas y fugas del dinero fuertemente desestabilizantes".

"Es muy preocupante que nuestras autoridades políticas y económicas no parecen advertir este peligro, a pesar de que nuestra historia es muy instructiva sobre como se desarrollan este tipo de crisis", concluyó.