Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
LA ESCASEZ DE DÓLARES

Cómo el cepo cambiario puede poner en jaque a una provincia


La industria manufacturera de productos electrónicos es una de las principales fuentes de ingresos de la provincia de Tierra del Fuego. Pero la alta dependencia de insumos importados requiere de una demanda de dólares que hoy se ve seriamente complicada por el cepo cambiario. Cese de actividades e incertidumbre.
06/11/2014|18:10

 
La industria electrónica fueguina, acosada por la escasez de dólares.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La industria manufacturera de productos electrónicos es una de las principales fuentes de ingresos de la provincia de Tierra del Fuego. Las ensambladoras de electrodomésticos y teléfonos celulares abastecen al mercado doméstico y explica un tercio de las exportaciones de la Isla.
 
Pero la alta dependencia de insumos importados requiere de una demanda de dólares que hoy se ve seriamente complicada por el cepo cambiario. Ante la falta de componentes, las empresas radicadas en la provincia más austral de la Argentina comenzaron a aplicar un régimen de suspensiones.
 
Esto encendió las alarmas en la gobernación que maneja Fabiana Ríos, una aliada de la Casa Rosada.
 
La ministra de Industria fueguina, Carolina Yutrovich, confirmó que la firma Brighstar dispuso cese de actividades para sus empleados. Y aunque reconoció que los mismos están percibienro "el 100% de los salarios" no dejó de transmitir su preocupación "porque sabemos que no son situaciones que se puedan sostener en el tiempo".
 
Otra empresa electrónica que mostró el impacto del cepo es Informática Fueguina, que no renovará 180 contratos, según informó la UOM local.
 
“Depende de qué producto se trate, son situaciones disímiles y también depende de cada empresa, si obtuvo más crédito o financiamiento para que le manden insumos aunque no haya cumplido con los pagos. Las empresas tienen los pesos pero no lo dólares para hacer los pagos a los proveedores”, manifestó, la funcionaria a la prensa local.
 
Remarcó que todos los plazos están vencidos, con relación al pedido del Gobierno Nacional a principios de año para dilatar pagos al menos seis meses y reducir un 20% de insumos importados.
 
“Varias empresas pudieron hacer esos acuerdos con sus proveedores, pero a algunas se les cumplió el plazo en agosto. Ahí se produce esta situación porque estuvimos un mes sin que las empresas pudieran hacer ningún tipo de giro”, dijo.
 
Respecto de los US$120 millones mensuales que se acordaron con el Ejecutivo nacional, dijo que ese monto apenas el  "40 o 50% de lo que necesitan las empresas para poder operar en los niveles que veníamos, y además esos meses que postergaron pagos se generó una deuda”.
 
“En general todas las empresas tienen la dificultad de ver cómo reprograman los pagos y que se recupere el nivel de ventas que se necesita. Esto requiere tener certeza de cuántos dólares mensuales tendrán disponibles y cuándo”, enfatizó.
 
Estimó la caída de octubre, comparada con octubre pasado, en “2 mil puestos de trabajo”, pero a la vez habló de una recuperación de demanda en el continente por la vuelta del crédito.
 
“No se puede llegar a fin de año sin tener una perspectiva cierta, porque eso va a dificultar el reinicio de la actividad. Para poner en marcha un embarque, hablamos de 90 a 120 días. Los plazos de operación son esos y el gobierno nacional está al tanto de la situación que nos está generando. Una respuesta que nos dieron fue un subsidio para los trabajadores, pero no es suficiente”, opinó del paliativo para los que quedan cesantes.
 
Yutrovich espera que esto “se defina antes de fin de año para tener un horizonte de reinicio en 2015” y lamentó que “las medidas que en un momento nos beneficiaron hoy nos están complicando”.
 
“Nuestros productos se consumen, se fue recomponiendo el crédito en las tarjetas y con las 12 cuotas se suponía que iba a haber un repunte. Es una pena que si hay compradores dispuestos no tengamos productos para responder”, concluyó.
 
Gestiones de la UOM
 
El secretario de prensa de la UOM de Tierra del Fuego , Marcos Linares, confirmó que “se está trabajando para concretar un encuentro con autoridades nacionales” para plantear la situación de la industria fueguina.
 
“Reuniones con gente de Nación como Capitanich, Kicillof o Débora Giorgi se han mantenido en varias oportunidades durante este año a través de nuestro secretario general y diputado Oscar Martínez. Eso ha logrado que se vaya destrabando en gran medida los problemas que se suscitaban en las plantas”, señaló.
 
Linares confirmó que “han habido licenciamientos, no suspensiones, en la empresa Brightstar en un número importante de compañeros contratados y efectivos. Los insumos escasean y a medida que van faltando, la empresa va licenciado al personal”.
 
“No tenemos el número que podría ser a partir de la semana que viene, pero aún no lo han informado. Según estimaciones ronda los 800 compañeros licenciados. No hay claridad sobre la fecha de reincorporación porque depende del ingreso de insumos. Se viene discutiendo semana a semana y en base a eso se va resolviendo”, aclaró en FM Master's.
 
Además, recordó que “tenemos finalizaciones de contrato porque la empresa estaría mudando la planta 2 a la nueva planta. A partir de ahí trabajaría con el personal efectivo. En Brightstar están venciendo alrededor de 700 contratos”.
 
Linares aclaró que “la única empresa con personal licenciado es Brightstar” pero admitió que “hubo no renovación de contratos en Informática Fueguina, por 180 contratos”.
 
“Hay que preocuparse y ocuparse del asunto, como venimos haciendo. Hasta ahora venimos siendo escuchados y esperamos que se pueda seguir sosteniendo los niveles productivos que se vienen dando”, concluyó.