
La confirmación de casos de ébola en España y Gringolandia así como la aparición de sospechosos en Australia, Alemania, Honduras o incluso Bolivia, ya tienen a la barra tiritona y con dolor de guata pregúntandose, ¿y Chilito cuándo?
La firme es que nadie sabe cuándo podría aparecer un caso. Pero lo que está más claro que el agua es que las autoridades de Salud están con las pilas puestas pa’ cachar al toque si aparece alguna persona sospechosa.
A tanto llega la pará de antenas, que en Chile ya se han evaluado casos sospechosos, confirmó a La Cuarta el subse de Salud Pública, Jaime Burrows.
“Desde el 8 de agosto pasado hasta ahora, hemos tenido 8 personas en observación y seguimiento pues provenían de zonas en las que pudieron verse expuestos al ébola. Sin embargo, tras 21 días de seguimiento a cada uno, todos han quedado completamente descartados, así que hasta el momento no hay riesgo”, dijo Burrows.
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró al ébola como un problema de salud a nivel mundial y otros expertos dicen que es la peor epidemia desde Sida, el Ministerio de Salud de Chile se está moviendo rápido pa’ poner un murallón de seguridad.
Por lo pronto se han hecho capacitaciones y se han distribuido los protocolos para que en los hospitales y Samus, los funcionarios de salud sepan cómo actuar, cómo protegerse y cómo atender, soltó el subse.
Pero está claro que mientras más casos aparezcan, más se preocupará la barra. Más aún, cuando los síntomas del maldito bicho son parecidos a los de una gripe fuerte. Pero amigo, amiga, no se asuste porque es súper fácil cachar si puede estar contagiado. “No hay que entrar en pánico. Lo que distingue el contagio es el antecedente epidemiológico, es decir, si la persona tiene antecedentes de haber viajado a alguno de los países donde hay ébola, como África, Estados Unidos o España, o haber estado en contacto con alguien infectado”, aclaró el subse Burrows.
En el caso de quienes vienen del extranjero con algún síntoma, son tomados en el aeropuerto por los servicios de salud y se derivan a los hospitales o clínicas. Si no tienen síntomas, pero su origen es un país con ébola, se hace un seguimiento por varias semanas. Eso fue lo que pasó con estos ocho casos.
En caso de que se presente un caso o una persona en su casa desarrolle los síntomas debe contactar a la seremi de salud de su región para que se active el plan de control. Equipos especializados lo trasladarán a hospitales -o clínicas- donde se seguirán estándares específicos de aislamiento y cuidados paliativos durante la fase aguda o de contagio.
El subsecretario explicó que el ministerio ya se ha coordinado con las clínicas a fin de no sólo manejar protocolos sino también disponer información actualizada de la disponibilidad de camas críticas. Además se dispuso la compra de trajes especiales para proteger a los titanes que se pelan en lomo en los hospitales. “Hemos comprado trajes más sofisticados, para el uso en terreno, y los seguiremos comprando”, dijo.
“Nuestro sistema ha enfrentado en repetidas oportunidades crisis como la del cólera, gripe aviar, y en todas esas ocasiones hemos salido muy bien, porque nuestro sistema está preparado”, enfatizó.
No obstante, la presidenta Michelle Bachelet anunció y suplicó en el nombre del pueblo chileno, la ayuda Argentina, ya que científicos argentos descubrieron el método para la detección del ébola y eso facilitaría la tarea del control de la epidemia.
Véase la nota respecto al trabajo científico argentinos siguiendo este link:
http://www.24baires.com/tecnologia/55108-cientificos-argentinos-crearon-un-metodo-para-detectar-ebola/
