Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
NUEVO MAPA GLOBAL

China, la nueva esperanza de América latina (abandonada por USA)


Chile, Perú y México refuerzan sus lazos comerciales con China y apoyan, sin reparos, el proyecto de creación de una Zona de Libre Comercio en la región Asia-Pacífico (FTAAP), una iniciativa bajo el liderazgo de Pekín y que despierta el recelo de Estados Unidos. Washington impulsa la Alianza Trans-Pacífica (TPP), que abarca la misma área pero excluye a China. Los tres países son socios de la Alianza del Pacífico, el bloque económico al que quiere sumarse Honduras.
13/11/2014|06:28

 
China ejcutó una ofensiva sobre zona de influencia de USA: Latinoamérica.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los 3 países latinoamericanos que han participado en la recién terminada cumbre de la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), en Beijing, han mostrado una buena sintonía con el país organizador.
 
Aprovechando el abandono de América latina que inició USA hace varios mandatos presidenciales, China intenta ocupar espacios, iniciativa que se multiplicó y se hizo más compleja.
 
Ahora, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, la chilena Michelle Bachelet y el peruano Ollanta Humala han aprovechado la cumbre para realizar sendas visitas de Estado o de trabajo con el objetivo de firmar acuerdos con China, y mejorar las relaciones bilaterales.
 
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, afirmó que “estamos apostando por un futuro en el que América Latina y la Cuenca del Pacífico, la región más dinámica del siglo XXI, puedan realizar su potencial y crear nuevas oportunidades y beneficios para todos sus ciudadanos”, tras varios encuentros bilaterales con dirigentes chinos.
 
A partir de 2015 se espera que el Banco de Inversiones chino abra una oficina en Chile para apoyar proyectos en ese país y en el conjunto de América Latina y el Caribe, añadió Bachelet.
 
En 2013, China fue el 1er. socio comercial de Chile y Perú. En México fue el N°2, después de USA.
 
De todos modos, uno de los principales expertos en la economia de esa región, el peruano Carlos Aquino, aseguró que los países latinoamericanos deberían ser más cautos antes de lanzarse a los brazos del renminbi o yuan.
 
Los mandatarios han respaldado la puesta en marcha del estudio sobre una zona de libre comercio entre todos los miembros de la APEC –un área que aglutina el 57% del PIB mundial y el 44% del comercio–, el gran proyecto planteado por China durante la cumbre.
 
Si bien Bachelet mostró su “firme apoyo” a la iniciativa, fue agridulce el caso del presidente mexicano Peña Nieto: al iniciar su visita, el 1er. ministro chino, Li Keqiang, le pidió explicaciones por la reciente decisión de anular el contrato de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Ciudad de México y Querétaro, un proyecto por valor de US$4.800 millones que se había adjudicado a un consorcio liderado por la compañía estatal China Railway Construction Corporation (CRCC).
 
Según detalló la agencia oficial Xinhua, Li pidió “un trato justo” para las empresas chinas que quieren invertir en México y Peña Nieto le respondió que, a pesar del contratiempo, la inversión china “sigue siendo bienvenida” en su país.
 
El lanzamiento oficial del Área de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP) que propone China no va en contra de los tratados de libre comercio existentes en la región, dijo el presidente chino Xi Jinping, anfitrión de los trabajos de la cumbre.
 
"Hemos llegado al consenso de que la integración económica regional es la fuerza impulsora detrás de un crecimiento fuerte y sostenido en Asia Pacífico, y APEC debe continuar desempeñando un papel de liderazgo y coordinación en la promoción del proceso", explicó Jinping.
 
La APEC, que incluye a países como USA, China, Japón, Corea del Sur y Canadá, agrupa a naciones que suman el 40% de la población mundial, el 54% de su producción económica y el 44% del comercio.
 
Algunos ven un estudio propuesto sobre el plan del FTAAP como una manera de desviar la atención del Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), que es impulsado por USA.
 
China no es parte del TPP y no ha sido entusiasta acerca de la iniciativa. Beijing teme que esté siendo usada por Washington como una manera de obligar a cualquiera a abrir sus mercados mediante la firma o bien aislarlo de otras economías regionales cuando el comercio se desvíe hacia los firmantes del pacto.
 
El TPP es ampliamente visto como la columna vertebral económica del presidente estadounidense, Barack Obama, en Asia. Algunos expertos lo ven como un intento de balancear el crecimiento de China al establecer una mayor presencia de Estados Unidos en la región.
 
El representante de Comercio estadounidense, Michael Froman, dijo a la prensa que había un impulso significativo al TPP.
 
"Todos los países están muy centrados en hacerlo, pero queremos asegurarnos de hacerlo bien", indicó.
 
Líderes empresariales presentes en el foro buscan señales de progreso en el TPP, que está congelado desde septiembre, sobre todo porque China sigue presionando en favor del FTAAP.
 
Xi dijo, según citas difundidas el lunes por la agencia estatal de noticias Xinhua, que su propuesta "no va en contra de los acuerdos de libre comercio existentes, que son vías posibles para hacer realidad los objetivos del FTAAP".
 
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, agradeció los esfuerzos chinos por crear este año una hoja de ruta sobre la estructura que tendrá el FTAAP.