
¿Existen personas que podrían resultar más afectadas que otras por la gripe A?
Los especialistas coinciden en afirmar que, de acuerdo con la propagación actual del virus H1N1 en el país, la estrategia epidemiológica debe enfocarse, principalmente, en los grupos de riesgo de la población.
¿Cuáles son esos grupos de riesgo?
Las personas en los extremos etarios de la vida [menores de dos años y mayores de 65]; los que padecen enfermedades pulmonares crónicas [como asma, bronquitis, fumadores e individuos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, entre otras patologías]; pacientes con medicación inmunosupresora [VIH, cáncer o trasplantados]; embarazadas [principalmente en el primer mes de embarazo], y personas con enfermedades concomitantes [diabéticos, hipertensos o enfermedades cardiológicas, entre otras].
¿Qué se debe hacer ante los primeros síntomas de gripe?
Con temperatura superior a 38 grados; dolores de cabeza y musculares intensos; cansancio; flujo nasal; tos e irritaciones en garganta y ojos, y malestar gastrointestinal se recomienda consultar al médico, o llamar al 0800-222-1002 del Ministerio de Salud. La visita a un servicio de guardia o el requerimiento de atención domiciliaria está aconsejada en primera instancia sólo para pacientes de riesgo, así como para la población en general, sin patologías de base, en el caso de que los síntomas no cedan pasadas las 48 horas.
¿Para quién está indicado el medicamento oseltamivir [Tamiflu es su nombre comercial] en esta nueva etapa?
En la etapa de contención, y como manera preventiva de contagio, el medicamento estaba indicado en pacientes sospechosos y su círculo de contactos. Ahora, en esta nueva etapa de mitigación, el Tamiflu sólo será administrado en pacientes sospechosos con patologías de base y su círculo de contactos que también estén dentro de algún grupo de riesgo. Su administración es efectiva sólo en las primeras 48 horas de haber comenzado el cuadro clínico.
¿Para quién está indicada la vacuna antigripal común?
Los expertos consultados insisten en que la población más vulnerable debe aplicarse la vacuna antigripal todos los años. También se recomienda la vacuna antineumocóccica para adultos fumadores, personas con afecciones crónicas en los sistemas pulmonar y cardiovascular, y niños mayores de dos años con enfermedades de base, como cardiopatías o inmunodepresión.
Fuente
