Creció 37% los despidos y suspensiones
y suma reclamos contra la conflictividad laboral.

y suma reclamos contra la conflictividad laboral.

El desempleo aumentó a 7,5% en el segundo trimestre respecto del 7,2% registrado en el mismo periodo del año pasado, según los últimos datos oficiales. En tanto el nivel de empleo, es decir la población ocupada sobre la población total del país, cayó a 41,4% en el segundo trimestre respecto del 43,1% de hace un año.
Economistas privados estiman, sin embargo, que el desempleo rondaría el 11%.
En contrapartida, el estudio relevó una caída en la cantidad de conflictos registrados entre abril y julio en el sector público en la comparación con el primer trimestre. Esa contracción, según los responsables del Observatorio de CTA, se explica por el cierre de las negociaciones salariales que involucraron a los gremios docentes y de la administración pública.
El informe contabilizó 317 conflictos durante el segundo trimestre, de los cuales 135 se concentraron en el sector privado. El 62% de esas disputas tuvo lugar a nivel de empresa. Dentro de la industria manufacturera los establecimientos dedicados a la metalurgia y automotriz reclamaron por despidos y suspensiones, mientras que los de la alimentación apuntaron a mejoras salariales. En el sector del transporte, las razones que motivaron los conflictos resultaron más homogéneas, aunque la totalidad de las disputas involucraron demandas por deudas salariales y despidos.
En cambio, los conflictos de actividad (un 38% del total registrado en el sector privado) se ubicaron principalmente en las actividades del transporte e industria manufacturera y predominaron las disputas por mejoras salariales, apertura de paritarias y eliminación del impuesto a las ganancias, destacó el relevamiento del centro de estudios de la CTA que conduce Pablo Micheli.
Por otra parte, el relevamiento subrayó que los órganos gremiales descentralizados (sindicato de base y seccionales) constituyeron el principal sujeto de la conflictividad laboral a nivel sectorial y general.
En la comparación con el primer trimestre del año, durante el período abril-julio se observó un aumento sostenido de la presencia de sindicatos de base, que protagonizó el 70% de los conflictos relevados en el trimestre. En paralelo, se registró una marcada disminución de las disputas llevadas adelante por trabajadores sin representación manifiesta, situación que evidenciaría una creciente institucionalización del conflicto. Al vincular el sujeto con el tipo de demanda y el alcance del conflicto vemos que los sindicatos están a la cabeza de los reclamos tanto salariales como de crisis en el marco de la empresa, indicó el informe.