Crecen las suspensiones y se generaliza la caída del empleo
La crisis social Un informe del Ministerio de Trabajo reconoce que el empleo bajó 0,3% en el segundo trimestre. Y que afecta a la mayoría de las actividades. Las suspensiones están en el nivel más alto desde 2009.

Con la economía en recesión, la pérdida de puestos de trabajos se profundizó en el segundo trimestre de este año y se amplió a más sectores. Además, las suspensiones llegaron a su nivel más alto desde la crisis de 2009.
Según un reciente informe del Ministerio de Trabajo, el nivel general de empleos se redujo 0,3% entre abril y junio respecto del trimestre anterior.
Y se sintió en casi todos los sectores relevados: industria (-1,1%), comercios, restaurantes y hoteles (-1,6%), transporte y comunicaciones (-0,6%) y servicios financieros (-0,2%).
La excepción fue la construcción que registró una leve suba de 0,7% contra el trimestre anterior, aunque este sector viene registrando fuertes caídas interanuales desde hace 10 trimestres. Por caso, en esa comparación el propio informe de la cartera que encabeza Carlos Tomada registra un retroceso de 4,6% en la construcción.
Respecto del total de suspensiones, el trabajo informó que la tasa fue de 5,8 puntos por cada 1.000 trabajadores. Así se ubicó en su nivel más alto desde la crisis de 2009. Esta tasa era de 3,7 puntos en el primer trimestre del año. El fuerte aumento está relacionado con la crisis automotriz, que derivó en suspensiones en todas las empresas del sector como consecuencia de la fuerte caída de las ventas internas y de las menores exportaciones a Brasil.
Igual, las cifras de Trabajo reflejan menores caídas en los niveles de empleo que los que publicó el INDEC sobre el mercado laboral en el mismo período. Así, el Gobierno admite un deterioro del empleo pero en una mínima expresión, aunque al mismo tiempo la presidenta Cristina Kirchner anunció el jueves un refuerzo de los subsidios del Estado para las empresas que contraten personal o que eviten nuevos despidos.
“Este comportamiento ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias”, sostiene el informe sobre el estancamiento y caída en el nivel de empleo.
De todos modos, en los casos de supuesto crecimiento del empleo, las magnitudes son poco relevantes. Y según sus propias cifras, son las empresas más grandes las que se obtuvieron los mejores resultados pese a las medidas oficiales por favorecer a las Pymes.
“En todos los tamaños de empresas se verificó un incremento neto de los puestos de trabajo: en las empresas grandes (200 y más ocupados) fue de 0,7%, en las pequeñas de 0,5% y en las medianas de 0,4%”, respecto del segundo trimestre de 2013.
Una reciente encuesta del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) reveló que por la desaceleración económica y el estancamiento del empleo en 2013 creció dos puntos el temor de la gente a perder su empleo: pasó del 24,1 al 26,1% de la población activa.
En la construcción hubo pérdida directa de puestos de trabajo. En este caso, se habrían perdido 20.000 empleos sólo en lo que va de 2014, según informó el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez. Ahora, el Gobierno prepara un plan de estímulos a la construcción de viviendas sociales -que sería anunciado esta misma semana por la Presidenta- que le permitiría al gremio recuperar los empleos perdidos.
Según el último datos publicado por el INDEC la tasa de desempleo se ubicó en 7,1% en el primer trimestre, por encima del 6,4% que había en diciembre de 2013.
El ministro Tomada buscó criticarle dramatismo a la situación. “En otras crisis económicas internacionales se perdían millones de puestos de trabajo en un año. Hoy no estamos siquiera en la relación de 2009, cuando el RePro (Programa de Recuperación Productiva) llegó a tener 150.000 destinatarios y, en estos momentos, estamos en 37.0000”, explicó.
Según un reciente informe del Ministerio de Trabajo, el nivel general de empleos se redujo 0,3% entre abril y junio respecto del trimestre anterior.
Y se sintió en casi todos los sectores relevados: industria (-1,1%), comercios, restaurantes y hoteles (-1,6%), transporte y comunicaciones (-0,6%) y servicios financieros (-0,2%).
La excepción fue la construcción que registró una leve suba de 0,7% contra el trimestre anterior, aunque este sector viene registrando fuertes caídas interanuales desde hace 10 trimestres. Por caso, en esa comparación el propio informe de la cartera que encabeza Carlos Tomada registra un retroceso de 4,6% en la construcción.
Respecto del total de suspensiones, el trabajo informó que la tasa fue de 5,8 puntos por cada 1.000 trabajadores. Así se ubicó en su nivel más alto desde la crisis de 2009. Esta tasa era de 3,7 puntos en el primer trimestre del año. El fuerte aumento está relacionado con la crisis automotriz, que derivó en suspensiones en todas las empresas del sector como consecuencia de la fuerte caída de las ventas internas y de las menores exportaciones a Brasil.
Igual, las cifras de Trabajo reflejan menores caídas en los niveles de empleo que los que publicó el INDEC sobre el mercado laboral en el mismo período. Así, el Gobierno admite un deterioro del empleo pero en una mínima expresión, aunque al mismo tiempo la presidenta Cristina Kirchner anunció el jueves un refuerzo de los subsidios del Estado para las empresas que contraten personal o que eviten nuevos despidos.
“Este comportamiento ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias”, sostiene el informe sobre el estancamiento y caída en el nivel de empleo.
De todos modos, en los casos de supuesto crecimiento del empleo, las magnitudes son poco relevantes. Y según sus propias cifras, son las empresas más grandes las que se obtuvieron los mejores resultados pese a las medidas oficiales por favorecer a las Pymes.
“En todos los tamaños de empresas se verificó un incremento neto de los puestos de trabajo: en las empresas grandes (200 y más ocupados) fue de 0,7%, en las pequeñas de 0,5% y en las medianas de 0,4%”, respecto del segundo trimestre de 2013.
Una reciente encuesta del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) reveló que por la desaceleración económica y el estancamiento del empleo en 2013 creció dos puntos el temor de la gente a perder su empleo: pasó del 24,1 al 26,1% de la población activa.
En la construcción hubo pérdida directa de puestos de trabajo. En este caso, se habrían perdido 20.000 empleos sólo en lo que va de 2014, según informó el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez. Ahora, el Gobierno prepara un plan de estímulos a la construcción de viviendas sociales -que sería anunciado esta misma semana por la Presidenta- que le permitiría al gremio recuperar los empleos perdidos.
Según el último datos publicado por el INDEC la tasa de desempleo se ubicó en 7,1% en el primer trimestre, por encima del 6,4% que había en diciembre de 2013.
El ministro Tomada buscó criticarle dramatismo a la situación. “En otras crisis económicas internacionales se perdían millones de puestos de trabajo en un año. Hoy no estamos siquiera en la relación de 2009, cuando el RePro (Programa de Recuperación Productiva) llegó a tener 150.000 destinatarios y, en estos momentos, estamos en 37.0000”, explicó.