Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Una encuesta del Pew Research Center señala que estos flagelos son los más comunes en las sociedades modernas. La región está muy desconforme con sus líderes políticos y con el poder judicial



La delincuencia y la corrupción, flagelos comunes de las sociedades modernas, encabezan la lista de los problemas de los países en vías de desarrollo. El 83% de las personas que viven en 34 economías emergentes y en desarrollo dice que la delincuencia es un problema muy grande en su país, mientras que el 76% afirma lo mismo respecto a la corrupción política.

Muchos de ellos también se preocupan por cuestiones como el cuidado de la salud, las escuelas de baja calidad, el agua y la contaminación del aire y la seguridad alimentaria. En general, los cortes de electricidad y el tránsito son vistos como cuestiones menos urgentes.

La gente en América Latina, África, Asia y el Medio Oriente ve el crimen y la corrupción como los mayores problemas en sus países, según consigna la encuesta del Pew Research Center. Estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado en 34 países y en el que se le preguntó a 38.620 personas ente el 17 marzo y el 5 junio de 2014.

LEA MÁS: El 77% de los venezolanos está en contra de la educación socialista

LEA MÁS: El mapa del día: los países ricos y pobres, según Google

Problemas de crecimiento: crimen y corrupción

Ha habido un aumento general en la preocupación por los problemas de la delincuencia, los funcionarios corruptos y las escuelas de mala calidad en los países emergentes y en desarrollo encuestados en 2007 y 2014. Por ejemplo, en 2007, una media del 64% dijo que el crimen era un problema muy grande; pero en 2014, el 74% lo afirma. Se ha producido un cambio casi idéntico para el problema de la corrupción.

Muchos países africanos están cada vez más preocupados por la delincuencia, al igual que los públicos de México y Argentina. Todos han visto aumentos de dos dígitos en la preocupación por la delincuencia desde el año 2007.

La mirada hacia los militares y los medios de comunicación

La gente en algunos países de América Latina, donde los golpes militares eran muy frecuentes, es escéptica respecto a las fuerzas armadas. Esto incluye calificaciones positivas de sólo el 26% en Argentina (que tuvo seis golpes de Estado en el siglo XX) y 43% de apoyo en Venezuela (que experimentó dos intentos de golpe de estado fallido en 2002 y 1992, y tres que tuvieron éxito el siglo pasado).