Crucero A.R.A. General Belgrano -Post exclusivamente informativo-
Datos generales
Tipo: crucero ligero (Cl 46) Clase "Brooklin"
Origen: EE.UU. de América del Norte
Puesta de quilla: 15/04/35 en el astillero privado New York. Shipbuilding Co., Camden, New Jersey.
Botadura: 12/03/38. Fue madrina la Srta. Dorothea Kays Moonan, ciudadana de la ciudad de Phoenix, estado de Arizona. Otros documentos de EE.UU. dan como fecha el 13/03/38
Características de construcción
Eslora Máxima: 185 metros
Manga: 18 metros
Puntal: 12,8 metros
Calado: 6,5 metros
Desplazamiento a plena carga: 13.500 toneladas.
Propulsión: 8 calderas Babcock & Wilcox para accionar 4 turbinas Westinghouse.
Hélices: 4
Potencia de máquinas: 100.000 HP
Velocidad máxima: 32,5 nudos
Combustible: fuel-oil
Radio de acción a 15 nudos: 7.600 millas
Espesor de la protección en la línea de flotación (coraza): 102 mm
Armamento
5 torres de 3 cañones cada una, de calibre 152 mm (6")
8 cañones de doble propósito, de 125 mm (5"), 4 por banda
28 tubos antiaéreos de 40 mm
24 tubos de ametralladora de 20 mm
Hangar para transportar hasta 4 hidroaviones
Distribución de las masas a bordo
Casco: 47,1 %
Máquinas: 15,3 %
Protección: 15,5 %
Armamento: 15,2 %
Varios: 6,9 %
Tripulación
900 hombres, a incrementar en tiempo de guerra hasta 1.400
Crónica del Crucero A.R.A. General Belgrano
El buque fue bautizado como USN Phoenix en homenaje a la ciudad de Phoenix, Arizona.
El 3 de octubre de 1938, inició la primera travesía hasta su destino operativo, que sería la Base Naval de Filadelfia en la costa Este. Su primer comandante fue el Capitán de Navío John W. Rankin desde el 3 de octubre de 1938 al 9 de de junio de 1940.
Hacia fines de 1938 y comienzos de 1939 realizó un viaje inaugural de adiestramiento y visitas. Por la costa atlántica de América. Hizo escalas en Puerto España (Trinidad), Santos (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Juan (Puerto Rico), para arribar nuevamente a Filadelfia el 31 de enero de 1939. En Buenos Aires su estadía fue desde el 26 de diciembre hasta el 4 de enero. Su amarradero fue la Dársena C.
En 1940 fue basado en Pearl Harbor, con lo que pasó a integrar la Fuerza del pacífico.
El 7 de diciembre de 1941, aviones navales que instantes antes habían decolado de portaaviones japoneses, atacaron la base norteamericana de Pearl Harbor, para destruir el grueso de la flota allí concentrada. El Crucero salió indemne de éste ataque, mientras estaba fondeado en el medio de la bahía.
Durante los dos años siguientes, la actividad del USN Phoenix se centró en patrullajes, escolta de convoyes y traslado de tropas entre las islas del Pacífico. En 1943 entró en la Base Naval de Filadelfia para una recorrida total y modernización.
En enero de 1944, incorporado a la Séptima Flota de los EE.UU. participa de acciones ofensivas para recuperar puntos estratégicos del Pacífico.
7 de diciembre de 1941
Pearl Harbor
30 de agosto de 1942
Guadalcanal
26 de diciembre de 1943
Cape Gloncester Landing
25 de febrero de 1944
Madang Bombardment
29 de febrero de 1944
Los Negros Landing
4 de marzo de 1944
Seeadler Harbor Bomb TS
22 de abril de 1944
Hollandia Landing
30 de abril de 1944
Sawar - Wakde Bomb TS
17 de mayo de 1944
Sarmetoem - Wadke Landing
27 de mayo de 1944
Biak Island Landing
4 de junio de 1944
Aircraft Actions Off Biack
2 de julio de 1944
Noemfoor Island Landing
30 de julio de 1944
Cape Sansapor Landing
15 de septiembre de 1944
Morotai Islanding
20 de octubre de 1944
Leyte Landing
Acorazado Japonés Fuso
25 de octubre de 1944
Suricao Straits
5 de diciembre de 1944
Aircraft Actions Leyte Gulf
12 de diciembre de 1944
Mindoro Operations
1 de enero al 31 de enero de 1945
Lingayen - San Antonio - Nasugbu
13 de febrero de 1945
Corregidor - Mariveles
7 de marzo de 1945
Zamboanga Mindanao Ldg.
24 de marzo de 1945
Cebú Landing
24 de abril al 5 de mayo de 1945
Tarakán - Dutch Borneo
5 de junio de 1945
Brunei Bay, Br. Borneo
28 de junio al 10 de julio de 1945
Balikpapan, Du Borneo
En diciembre de 1945, el buque entra en una etapa de total inactividad, para la preservación se le aplicó un tratamiento especial en todos sus equipos y mecanismos, para luego cubrirlos con un manto de plástico que los protegiera de la corrosión.
En 1950 el gobierno de EE.UU. ofreció en venta a la Argentina, Brasil y Chile dos cruceros CL 46 a cada uno.
El 11 de enero de 1951 se firmó el decreto secreto 224, por el que se aprobó la compra de los dos cruceros en la suma de 4.000.000 de dólares cada uno, incluidas reparaciones para dejarlos operativos.
El 12 de abril de 1951 se realiza en la Base Naval de Filadelfia la toma de posesión de ambas unidades y se afirma el pabellón argentino. Por decreto 6.808/51 se estabece que llevarán los nombres para el USN Phoenix, ARA 17 de Octubre y para el USN Boise el de ARA 9 de Julio.
Después del alistamiento, el ARA 17 de Octubre se trasladó a Norfolk, donde su dotación realizó cursos de adaptación y adiestramiento.
El 16 de noviembre de 1951 zarpó para su apostadero en la Armada Argentina, al mando de su primer comandante argentino, el Capitán de Navío Adolfo B. Piva siendo su último comandante en el teatro de operaciones del Atlántico Sur al 2 de mayo de 1982, el Capitán de Navío Hector E. Bonzo.
El 5 de diciembre del mismo año ingresaba a la Base Naval de Puerto Belgrano.
El 24 de octubre de 1952, la Aeronáutica Argentina donó al Crucero el pabellón de guerra que lo acompañaría hasta después del 2 de mayo de 1982.
El 22 de septiembre de 1955 se dispone el cambio de nombre del Crucero ARA 17 de Octubre por el de ARA General Belgrano en homenaje del creador de la Bandera Nacional Argentina.
En marzo de 1956, durante un ejercicio nocturno en el mar, los Cruceros General Belgrano y 9 de Julio tienen una colisión que produce daños importantes a ambos buques, entrando en reparación en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano.
Entre 1967 y 1968 se le instaló el sistema de misiles antiaéreos Sea-Cat, de orígen inglés, entronizando, ese mismo año, el Capellán Naval Padre Killian la imagen de la Virgen Stella Maris
El 16 de abril de 1982 zarpó rumbo al teatro de operaciones del Atlántico Sur con 1093 tripulantes
16 de abril de 1982
El Crucero zarpa desde su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano, para el Teatro de Operaciones Malvinas
20 de abril de 1982
Desde la noche de este día hasta la madrugada del 21 de abril realiza una navegación de patrullaje dentro de las 10 millas de la costa Este de la Isla Grande de Tierra del Fuego
22 de abril de 1982
A las 18:30 hora oficial de Argentina, toma puerto de Ushuaia para reaprovisionamiento
24 de abril de 1982
Zarpa a las 08:30 hora oficial de Argentina, para el cumplimiento de tareas asignadas
28 de abril de 1982
Se incorporan al GT.79.3 el Destructor ARA Piedra Buena y el Petrolero de YPF Puerto Rosales
29 de abril de 1982
Se incorpora al GT.79.3 el Destructor ARA Bouchard
1 de mayo de 1982
A mediodia, el GT.79.3 inicia una penetración hacia el Este por el paralelo de 55º Sur, mientras por el norte de las Islas Malvinas lo hacía el resto de la Flota de Mar. El objetivo eran los buques ingleses arribados a las Islas Malvinas
2 de mayo de 1982
A las 05:11 hora oficial de Argentina se cambia el rumbo hacia una zona de espera más al Oeste, en cumplimiento de órdenes superiores
2 de mayo de 1982
A las 16:01 hora oficial de Argentina el Crucero sufre el ataque del submarino inglés HMS Conqueror
A las 17:00 hora oficial de Argentina se produce el hundimiento del ARA General Belgrano
Se inician las tareas de búsqueda de posibles sobrevivientes por modo aéreo y marítimo
3 de mayo de 1982
A partir de mediodía se inician las acciones navales de rescate
5 de mayo de 1982
Llegada a Ushuaia de los sobrevivientes. Traslado y llegada a la Base Naval de Puerto Belgrano
7 de mayo de 1982
Se confirma la existencia de 323 muertos y 770 sobrevientes
Imagenes:
USSPhoenix
USSPhoenix en Pearl Harbor.
En Filipinas 2da Guerra Mundial
Gral. Mac Arthur a bordo -1944-
ARA General Belgrano
El HMS Conqueror
Fuente: www.monografias.com
Datos generales
Tipo: crucero ligero (Cl 46) Clase "Brooklin"
Origen: EE.UU. de América del Norte
Puesta de quilla: 15/04/35 en el astillero privado New York. Shipbuilding Co., Camden, New Jersey.
Botadura: 12/03/38. Fue madrina la Srta. Dorothea Kays Moonan, ciudadana de la ciudad de Phoenix, estado de Arizona. Otros documentos de EE.UU. dan como fecha el 13/03/38
Características de construcción
Eslora Máxima: 185 metros
Manga: 18 metros
Puntal: 12,8 metros
Calado: 6,5 metros
Desplazamiento a plena carga: 13.500 toneladas.
Propulsión: 8 calderas Babcock & Wilcox para accionar 4 turbinas Westinghouse.
Hélices: 4
Potencia de máquinas: 100.000 HP
Velocidad máxima: 32,5 nudos
Combustible: fuel-oil
Radio de acción a 15 nudos: 7.600 millas
Espesor de la protección en la línea de flotación (coraza): 102 mm
Armamento
5 torres de 3 cañones cada una, de calibre 152 mm (6")
8 cañones de doble propósito, de 125 mm (5"), 4 por banda
28 tubos antiaéreos de 40 mm
24 tubos de ametralladora de 20 mm
Hangar para transportar hasta 4 hidroaviones
Distribución de las masas a bordo
Casco: 47,1 %
Máquinas: 15,3 %
Protección: 15,5 %
Armamento: 15,2 %
Varios: 6,9 %
Tripulación
900 hombres, a incrementar en tiempo de guerra hasta 1.400
Crónica del Crucero A.R.A. General Belgrano
El buque fue bautizado como USN Phoenix en homenaje a la ciudad de Phoenix, Arizona.
El 3 de octubre de 1938, inició la primera travesía hasta su destino operativo, que sería la Base Naval de Filadelfia en la costa Este. Su primer comandante fue el Capitán de Navío John W. Rankin desde el 3 de octubre de 1938 al 9 de de junio de 1940.
Hacia fines de 1938 y comienzos de 1939 realizó un viaje inaugural de adiestramiento y visitas. Por la costa atlántica de América. Hizo escalas en Puerto España (Trinidad), Santos (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y San Juan (Puerto Rico), para arribar nuevamente a Filadelfia el 31 de enero de 1939. En Buenos Aires su estadía fue desde el 26 de diciembre hasta el 4 de enero. Su amarradero fue la Dársena C.
En 1940 fue basado en Pearl Harbor, con lo que pasó a integrar la Fuerza del pacífico.
El 7 de diciembre de 1941, aviones navales que instantes antes habían decolado de portaaviones japoneses, atacaron la base norteamericana de Pearl Harbor, para destruir el grueso de la flota allí concentrada. El Crucero salió indemne de éste ataque, mientras estaba fondeado en el medio de la bahía.
Durante los dos años siguientes, la actividad del USN Phoenix se centró en patrullajes, escolta de convoyes y traslado de tropas entre las islas del Pacífico. En 1943 entró en la Base Naval de Filadelfia para una recorrida total y modernización.
En enero de 1944, incorporado a la Séptima Flota de los EE.UU. participa de acciones ofensivas para recuperar puntos estratégicos del Pacífico.
7 de diciembre de 1941
Pearl Harbor
30 de agosto de 1942
Guadalcanal
26 de diciembre de 1943
Cape Gloncester Landing
25 de febrero de 1944
Madang Bombardment
29 de febrero de 1944
Los Negros Landing
4 de marzo de 1944
Seeadler Harbor Bomb TS
22 de abril de 1944
Hollandia Landing
30 de abril de 1944
Sawar - Wakde Bomb TS
17 de mayo de 1944
Sarmetoem - Wadke Landing
27 de mayo de 1944
Biak Island Landing
4 de junio de 1944
Aircraft Actions Off Biack
2 de julio de 1944
Noemfoor Island Landing
30 de julio de 1944
Cape Sansapor Landing
15 de septiembre de 1944
Morotai Islanding
20 de octubre de 1944
Leyte Landing
Acorazado Japonés Fuso
25 de octubre de 1944
Suricao Straits
5 de diciembre de 1944
Aircraft Actions Leyte Gulf
12 de diciembre de 1944
Mindoro Operations
1 de enero al 31 de enero de 1945
Lingayen - San Antonio - Nasugbu
13 de febrero de 1945
Corregidor - Mariveles
7 de marzo de 1945
Zamboanga Mindanao Ldg.
24 de marzo de 1945
Cebú Landing
24 de abril al 5 de mayo de 1945
Tarakán - Dutch Borneo
5 de junio de 1945
Brunei Bay, Br. Borneo
28 de junio al 10 de julio de 1945
Balikpapan, Du Borneo
En diciembre de 1945, el buque entra en una etapa de total inactividad, para la preservación se le aplicó un tratamiento especial en todos sus equipos y mecanismos, para luego cubrirlos con un manto de plástico que los protegiera de la corrosión.
En 1950 el gobierno de EE.UU. ofreció en venta a la Argentina, Brasil y Chile dos cruceros CL 46 a cada uno.
El 11 de enero de 1951 se firmó el decreto secreto 224, por el que se aprobó la compra de los dos cruceros en la suma de 4.000.000 de dólares cada uno, incluidas reparaciones para dejarlos operativos.
El 12 de abril de 1951 se realiza en la Base Naval de Filadelfia la toma de posesión de ambas unidades y se afirma el pabellón argentino. Por decreto 6.808/51 se estabece que llevarán los nombres para el USN Phoenix, ARA 17 de Octubre y para el USN Boise el de ARA 9 de Julio.
Después del alistamiento, el ARA 17 de Octubre se trasladó a Norfolk, donde su dotación realizó cursos de adaptación y adiestramiento.
El 16 de noviembre de 1951 zarpó para su apostadero en la Armada Argentina, al mando de su primer comandante argentino, el Capitán de Navío Adolfo B. Piva siendo su último comandante en el teatro de operaciones del Atlántico Sur al 2 de mayo de 1982, el Capitán de Navío Hector E. Bonzo.
El 5 de diciembre del mismo año ingresaba a la Base Naval de Puerto Belgrano.
El 24 de octubre de 1952, la Aeronáutica Argentina donó al Crucero el pabellón de guerra que lo acompañaría hasta después del 2 de mayo de 1982.
El 22 de septiembre de 1955 se dispone el cambio de nombre del Crucero ARA 17 de Octubre por el de ARA General Belgrano en homenaje del creador de la Bandera Nacional Argentina.
En marzo de 1956, durante un ejercicio nocturno en el mar, los Cruceros General Belgrano y 9 de Julio tienen una colisión que produce daños importantes a ambos buques, entrando en reparación en el Arsenal Naval de Puerto Belgrano.
Entre 1967 y 1968 se le instaló el sistema de misiles antiaéreos Sea-Cat, de orígen inglés, entronizando, ese mismo año, el Capellán Naval Padre Killian la imagen de la Virgen Stella Maris
El 16 de abril de 1982 zarpó rumbo al teatro de operaciones del Atlántico Sur con 1093 tripulantes
16 de abril de 1982
El Crucero zarpa desde su apostadero en la Base Naval de Puerto Belgrano, para el Teatro de Operaciones Malvinas
20 de abril de 1982
Desde la noche de este día hasta la madrugada del 21 de abril realiza una navegación de patrullaje dentro de las 10 millas de la costa Este de la Isla Grande de Tierra del Fuego
22 de abril de 1982
A las 18:30 hora oficial de Argentina, toma puerto de Ushuaia para reaprovisionamiento
24 de abril de 1982
Zarpa a las 08:30 hora oficial de Argentina, para el cumplimiento de tareas asignadas
28 de abril de 1982
Se incorporan al GT.79.3 el Destructor ARA Piedra Buena y el Petrolero de YPF Puerto Rosales
29 de abril de 1982
Se incorpora al GT.79.3 el Destructor ARA Bouchard
1 de mayo de 1982
A mediodia, el GT.79.3 inicia una penetración hacia el Este por el paralelo de 55º Sur, mientras por el norte de las Islas Malvinas lo hacía el resto de la Flota de Mar. El objetivo eran los buques ingleses arribados a las Islas Malvinas
2 de mayo de 1982
A las 05:11 hora oficial de Argentina se cambia el rumbo hacia una zona de espera más al Oeste, en cumplimiento de órdenes superiores
2 de mayo de 1982
A las 16:01 hora oficial de Argentina el Crucero sufre el ataque del submarino inglés HMS Conqueror
A las 17:00 hora oficial de Argentina se produce el hundimiento del ARA General Belgrano
Se inician las tareas de búsqueda de posibles sobrevivientes por modo aéreo y marítimo
3 de mayo de 1982
A partir de mediodía se inician las acciones navales de rescate
5 de mayo de 1982
Llegada a Ushuaia de los sobrevivientes. Traslado y llegada a la Base Naval de Puerto Belgrano
7 de mayo de 1982
Se confirma la existencia de 323 muertos y 770 sobrevientes
Imagenes:
USSPhoenix








USSPhoenix en Pearl Harbor.

En Filipinas 2da Guerra Mundial

Gral. Mac Arthur a bordo -1944-
ARA General Belgrano















El HMS Conqueror



Fuente: www.monografias.com