Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
                     RECESIÓN E INFLACIÓN

Después de la industria y la construcción, la recesión no deja escapar al comercio

Los efectos de la recesión económica, sumada a la cada vez más alta inflación, ya no sólo se siente en la industria y la construcción. El comercio también está en crisis por lo que se multiplica el cierre de locales en todo el país. En las principales avenidas de la Capital hay más de 200 negocios vacíos, y el panorama no mejora en las ciudades más importantes del país.


            




Como la industria y la construcción, el comercio comenzó a sentir los efectos de la recesión económica y la cada vez más elevada inflación que golpea al país.

Según un relevamiento realizado por el diario 'La Nación' -a nivel nacional no existen datos consolidados- demostró que crece el número de locales comerciales vacíos o cerrados, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en los grandes distritos.

En marzo, después de la devaluación, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) informó que en la Capital había un promedio de 1,3 locales en alquiler cerrados por cuadra. La situación se agravó en abril, según la CAC, con un "significativo aumento" de comercios vacíos, y se amesetó tras el Mundial de fútbol, aunque, añadió, la vacancia sigue siendo "elevada".

En junio había 50 locales de la avenida Santa Fe sin actividad. La situación se replicaba en Corrientes (68), Pueyrredón (30 locales), Córdoba (26), Cabildo (21) y Florida (18), las principales arterias comerciales porteñas.

La Cámara de Corredores de Córdoba indicó que en junio la vacancia de comercios en el centro de la ciudad alcanzaba el 8,5%. En 2009, durante la crisis global originada en USA, ese índice era sólo de 1,5%.

En sintonía, la Cámara de Comercio e Industria de Salta estimó, en un estudio sobre 24 manzanas de la capital, que el mes pasado había 227 locales sin alquilar. En octubre, la cifra era de 90 comercios.

La Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario alculó que en el primer semestre del año hubo un 7% más de negocios cerrados en relación con el mismo semestre de 2013.

En tanto, unos 30 locales cerraron sus puertas en Posadas sólo en el último trimestre, según la Cámara de Comercio e Industria de esa ciudad.

En un ambiente de contracción económica, fuerte suba de precios -y de alquileres comerciales-, mayor presión impositiva, escaso financiamiento y baja del consumo, cada vez más locales aparecen vacíos en todo el país, según un relevamiento que realizó el matutino.

En la ciudad de Buenos Airesla vacancia de locales comerciales en las principales arterias es "elevada". En junio, según la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aparecieron más de 200 locales vacíos en las principales avenidas porteñas (Santa Fe, Corrientes, Pueyrredón, Córdoba, Cabildo y Florida). La cantidad de comercios vacantes se elevó así 30,7% entre abril y junio, a 1,7 locales por cuadra.

El consumo minorista cae ya desde hace siete meses. Las cifras de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) afirman que las ventas de los comercios cayeron 9,6 por ciento en julio con relación con junio. En los primeros siete meses acumularon una baja promedio de 7,4% anual.

"En las peatonales del centro hay varios locales sin alquilar desde hace tiempo, aunque no es masivo", estimó Rubén Martos, presidente de la Federación Comercial de Córdoba.

"Hay una caída de la actividad comercial y vemos que aparecen locales que no son alquilados por casi un año", afirmó el empresario, que pidió un "reacomodamiento" de los precios de esos alquileres. "La gente dejó de endeudarse porque percibe que puede quedarse sin trabajo", sostuvo el dirigente cordobés.

"El sindicato local está hablando de 400 empleos menos en el comercio", contó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Daniel Betzel. El ejecutivo se sorprendió cuando su habitual estudio sobre 24 manzanas de la capital en las que hay 3470 comercios reflejó que había 227 locales sin alquilar.

Sólo unos meses antes, en octubre, la cifra era de 90 comercios. "La suba de las tasas de interés hizo que se achicaran los plazos de compra de mercadería y eso afecta la caja. Al mismo tiempo se cortaron las ventas financiadas", explicó Betzel.

"Hay una seria preocupación por el sostenido cierre de negocios en esta ciudad, como también por la caída del empleo en el sector", advirtió Nicolás Trevisán, presidente de la Cámara de Comercio e Industria misionera.

"Hay en promedio, una caída del 40 por ciento de la actividad comercial en los últimos seis meses. Llega a 60 por ciento en algunos rubros", dijo Diego Navarro, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, en Tierra del Fuego.

Alejandro Jorge Cagnasso, integrante del directorio de la Cámara de Comercio y Producción de La Pampa, coincidió con los porcentajes que estimó su colega fueguino sobre la caída de las ventas. "Hay muchos locales con el cartel de alquiler hace mucho tiempo. El impuesto al trabajo es cada vez más alto. Hay muchos comerciantes en moratorias y esto se va a acentuar", dijo el comerciante, que agregó: "A la gente ya no le alcanza. Hay muchos que no pueden pagar los mínimos de la tarjeta de crédito y sólo compran lo fundamental", señaló el dirigente empresarial.