Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Si el gobierno no propicia un cambio de rumbo en la política económica, nos dirigimos inexorablemente hacia un tipo de cambio blue de 20 pesos por dólar. ¿Cuándo podría darse esto? Como tarde, marzo de 2015 aunque no sería descabellado pensar que suceda hacia fin de este 2014.

¿Cómo se llega a este número? Es muy sabido que el blue sigue con muchísima precisión la relación entre la base monetaria y las reservas del Banco Central. Esto es lo que ha dado en llamar “dólar convertibilidad”.

Muchos indican que no hay ningún sustento teórico que indique que el valor del tipo de cambio deba estar regido por esta relación. Pero elegimos ahorrar las disquisiciones académicas ante la avasallante evidencia empírica: una y otra vez, el dólar blue ha tendido hacia el cociente entre la base monetaria y las reservas del BCRA. ¿Qué hacer entonces?

Debemos proyectar cuáles serán las reservas del BCRA y cuál será la base monetaria. Con respecto a las reservas, ¿cuánto deberían caer de aquí hasta fines de diciembre de este año? El 21 de septiembre de 2013, las reservas estaban en 35000 millones de dólares y para el 31 de diciembre en 30600 millones de dólares. Esto implicó una caída de 4400 millones de dólares.

Si suponemos que este año la caída de las reservas para el mismo período será idéntica a la del año pasado, pasaríamos de tener 28000 millones al 20 de septiembre, a 23600 millones hacia fines de diciembre. Notemos que aún en el hipotético caso en que consiguiéramos el préstamo que representaría el swap con China de unos 800 millones de dólares, deberíamos también restar algunos ingresos que hubo de dólares en el mismo período el año pasado que en este no tendremos. Con lo que, asumir un fin de año con reservas en la zona de 24000 millones parece razonable (siempre y cuando que no haya un cambio drástico en la política económica).

¿Qué tenemos por el lado de la base monetaria? En este momento está en los 400 mil millones de pesos. Pero acá no sería correcto observar cuál fue el incremente en el mismo período del 2013, ya que tenemos nueva información: el gobierno anunció un aumento del gasto público de 200 mil millones de pesos. ¿Cómo se financiará este gasto? De los 200 mil millones, 30 mil millones son un mero truco contable de supuestas ganancias del BCRA. El grueso consiste en “deuda” por 150 mil millones de pesos a colocar en el mercado interno. Como no existe ese dinero disponible en el sistema financiero, una buena cantidad habrá que imprimirla.

Imaginando que se deban imprimir 150 mil millones de pesos y que el BCRA consiguiera absorber 50 millones de pesos más a través de LEBCAs (ya absorbió 100 mil millones en los primeros 9 meses del año), llegaríamos a fines de diciembre con una base monetaria en la zona de 500 mil millones de pesos.

Entonces tendríamos 24 mil millones de dólares en reservas y 500 mil millones de pesos en la base monetaria. Esto nos da un dólar de 20,83. Si el gobierno consigue una combinación donde pueda emitir menos y absorber más, probablemente ese dólar en la zona de 20 lo veamos recién en los primeros meses de 2015. Pero algo debe quedar claro: si no hay un giro profundo de política, como sería la decisión de levantar el cepo cambiario, vamos a una mayor desvalorización del peso. Como vieron, la cuenta es bastante simple. Los invitamos a actuar en consecuencia para defender el valor de su dinero.