Buenos y malos dolores o dolores buenos, dolores malos
Ya todos sabemos que el ejercicio causa algunos grados de molestias en la mayoría de las personas. Es importante saber distinguir entre “buenos” dolores, que son beneficiosos para el acondicionamiento físico y los “malos” dolores que pueden ser el resultado de una lesión o pueden reflejar alguna condición más seria o importante
Fatiga o dolor?
Existe alguna confusión entre los términos fatiga y dolor. La fatiga se define como descenso de la eficiencia a consecuencia de un esfuerzo acorde al estado de entrenamiento, es temporario en su naturaleza (por ejemplo de unos minutos a unas horas después de la actividad) y el dolor en general proviene de un esfuerzo intenso o excesivo y perdura por un periodo prolongado de tiempo
DOLORES BUENOS
Es conocido que algunas molestias son parte de la actividad física y la performance deportiva.
Al trabajar los musculos para fortalecerlos, estos experimentan un nivel de stress superior al habitual y el mismo se percibe como “algo que quema”
Esta condición, sentida muchas veces como una ligera molestia que usualmente ocurre durante e inmediatamente después de realizado el ejercicio, es causada por la fatiga muscular (acumulación de ácido láctico y descenso de los niveles de glucógeno) y disminuye con unos minutos o hasta 1 o 2 horas de reposo.
La fatiga muscular después de un correcto trabajo físico es también un signo de que el ejercicio ha presionado los limites de la fisiología individual, pero no debe ser destructivo. Esta fatiga permite que el individuo este cansado pero no exhausto
DOLORES MALOS
Existen dos área generales que pueden ser discutidas cuando se define un dolor malo. Una es secundaria a la fatiga y el sobreentrenamiento y la otra es el dolor especifico de un particular componente del sistema músculo esquelético.
La fatiga que se prolonga por espacio de más de varias horas o días después del ejercicio indica que la fisiología de ese deportista ha sido excesivamente cambiada y esto lleva a que las reservas musculares de energía no se recuperen en el tiempo adecuado.
Cuando esta fatiga se convierte en crónica, es causa de un proceso de entrenamiento sin la adecuada recuperación.
Si la fatiga continua después de un apropiado descanso, puede ser signo de otros problemas médicos tales como hipotiroidismo, anemia, diabetes, depresión u otros trastornos metabólicos. Los deportistas con este tipo de fatiga deben consultar lo antes posible al medico.
Los musculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos son estructuras vivas que reaccionan lentamente al stress del ejercicio.
Si el stress es aplicado muy rápido o en alta intensidad, los músculos no pueden responder adecuadamente y comienzan a fallar.
Este quiebre también puede presentarse como resultado de un stress acumulativo a lo largo del tiempo
Cuando la falla ocurre, cada tipo de tejido responde de manera diferente y comienza a producirse el dolor malo
Por ejemplo, cuando los musculos que no han sido ejercitados por un largo periodo de tiempo comienzan a experimentar un franco incremento en el nivel de stress, responden con dolor y esto refleja un cierto grado de daño muscular.
Un ligero dolor o molestia significa que el músculo ha sido estresado, pero si es sometido a un stress muy importante, comienza a doler al moverse o tocarlo e incluso puede hincharse
En casos severos, las células musculares pueden dañarse al punto de verter su contenido (Ej.: enzimas) hacia el plasma, indicando la rotura del tejido
Otras factores que pueden contribuir en el daño celular son: ejercitar en calor y humedad excesivos, una pobre hidratación, el uso de ciertos medicamentos.
Se recomienda que cuando un individuo comienza un plan físico (por ejemplo después de un periodo de sedentarismo) lo haga incrementando la intensidad de una manera muy gradual
Los tendones, que conectan los musculos con los huesos, pueden irritarse si el stress se aplica antes de que estén acondicionados. Y ellos responden a esta condición con dolor y en algunos casos inflamación. El dolor de una tendinitis ocurre generalmente durante el ejercicio, pero puede extenderse post ejercicio cuando se realizan actividades de la vida diaria que utilizan particularmente ese músculo o tendón
Por ejemplo, la tendinitis del tendón que conecta la rotula con la tibia (tendón rotuliano) es vista frecuentemente en deportistas que saltan y se agachan en sus actividades deportivas. Estos movimientos incrementan el dolor, pero a medida que la situación empeora, el dolor continua después del deporte y se extiende a actividades tales como subir escaleras o levantarse de una silla.
Uno de los primeros signos de un dolor malo es que el dolor continua más allá del periodo en que se realiza actividad física.
Los huesos también necesitan tiempo para responder adecuadamente a un nuevo stress. Cuando el stress sobre ellos se incrementa como en el caso de un corredor que aumenta el volumen o la intensidad de su carrera al prepararse para un maratón, la respuesta fisiológica es remover hueso de áreas con menos stress y agregarlo a las áreas más exigidas. Esta respuesta se denomina remodelado. Si el stress es aplicado demasiado rápido, este remodelado no puede realizarse adecuadamente y se produce la falla. En primer termino esta falla se traduce en una fractura por stress. Al principio el dolor puede ser difuso y poco localizado, pero a medida que la condición continua, se siente en el hueso y puede ser reproducido cuando es palpado.
Si no se trata preventivamente, el hueso puede romperse o fracturarse ocasionando una lesión severa dependiendo del hueso de que se trate, Los huesos más comúnmente afectados son la tibia y el metatarso
En la misma dirección, el stress aplicado gradualmente puede prevenir lesiones en los cartílagos.
Estos constituyen el tejido blanco que se encuentra en el final de los huesos en las articulaciones y les permite desplazarse y moverse suavemente unos sobre otros.
Cuando el cartílago experimenta demasiado stress en un periodo corto de tiempo los síntomas son dolor y la presencia de liquido en la articulación.
Para tener en cuenta
La siguiente es una lista de condiciones anormales (dolor malo) que requieren que el deportista consulte al medico
Dolor que:
* se incrementa con el ejercicio
* perdura días después del ejercicio
* no desaparece con el reposo o descanso
* afecta la performance deportiva
* afecta la vida diaria fuera del deporte (caminar, dormir)
* se incrementa a traves del tiempo
* es constante (no intermitente)
* no mejora con el tratamiento
* requiere mayores dosis de medicación a traves del tiempo (por ejemplo analgésicos o antiinflamatorios)
* despierta al deportista de su sueño
El dolor asociado con una lesión aguda o traumática
Las lesiones agudas incluyen desgarros o esquinces musculares, rotura de tendones, distensión o rotura de ligamentos, fractura de huesos, compresión de cartílagos.
Los signos de una lesión seria incluyen severo dolor que hace que el deportista sienta nauseas, deformidad en el sitio de la lesión, inmediata hinchazón de algún grado en la zona, perdida de la función e inhabilidad para mover la zona afectada
Espero que les sirva mi humilde aporte
Ya todos sabemos que el ejercicio causa algunos grados de molestias en la mayoría de las personas. Es importante saber distinguir entre “buenos” dolores, que son beneficiosos para el acondicionamiento físico y los “malos” dolores que pueden ser el resultado de una lesión o pueden reflejar alguna condición más seria o importante
Fatiga o dolor?
Existe alguna confusión entre los términos fatiga y dolor. La fatiga se define como descenso de la eficiencia a consecuencia de un esfuerzo acorde al estado de entrenamiento, es temporario en su naturaleza (por ejemplo de unos minutos a unas horas después de la actividad) y el dolor en general proviene de un esfuerzo intenso o excesivo y perdura por un periodo prolongado de tiempo
DOLORES BUENOS
Es conocido que algunas molestias son parte de la actividad física y la performance deportiva.
Al trabajar los musculos para fortalecerlos, estos experimentan un nivel de stress superior al habitual y el mismo se percibe como “algo que quema”
Esta condición, sentida muchas veces como una ligera molestia que usualmente ocurre durante e inmediatamente después de realizado el ejercicio, es causada por la fatiga muscular (acumulación de ácido láctico y descenso de los niveles de glucógeno) y disminuye con unos minutos o hasta 1 o 2 horas de reposo.
La fatiga muscular después de un correcto trabajo físico es también un signo de que el ejercicio ha presionado los limites de la fisiología individual, pero no debe ser destructivo. Esta fatiga permite que el individuo este cansado pero no exhausto
DOLORES MALOS
Existen dos área generales que pueden ser discutidas cuando se define un dolor malo. Una es secundaria a la fatiga y el sobreentrenamiento y la otra es el dolor especifico de un particular componente del sistema músculo esquelético.
La fatiga que se prolonga por espacio de más de varias horas o días después del ejercicio indica que la fisiología de ese deportista ha sido excesivamente cambiada y esto lleva a que las reservas musculares de energía no se recuperen en el tiempo adecuado.
Cuando esta fatiga se convierte en crónica, es causa de un proceso de entrenamiento sin la adecuada recuperación.
Si la fatiga continua después de un apropiado descanso, puede ser signo de otros problemas médicos tales como hipotiroidismo, anemia, diabetes, depresión u otros trastornos metabólicos. Los deportistas con este tipo de fatiga deben consultar lo antes posible al medico.
Los musculos, tendones, ligamentos, cartílagos y huesos son estructuras vivas que reaccionan lentamente al stress del ejercicio.
Si el stress es aplicado muy rápido o en alta intensidad, los músculos no pueden responder adecuadamente y comienzan a fallar.
Este quiebre también puede presentarse como resultado de un stress acumulativo a lo largo del tiempo
Cuando la falla ocurre, cada tipo de tejido responde de manera diferente y comienza a producirse el dolor malo
Por ejemplo, cuando los musculos que no han sido ejercitados por un largo periodo de tiempo comienzan a experimentar un franco incremento en el nivel de stress, responden con dolor y esto refleja un cierto grado de daño muscular.
Un ligero dolor o molestia significa que el músculo ha sido estresado, pero si es sometido a un stress muy importante, comienza a doler al moverse o tocarlo e incluso puede hincharse
En casos severos, las células musculares pueden dañarse al punto de verter su contenido (Ej.: enzimas) hacia el plasma, indicando la rotura del tejido
Otras factores que pueden contribuir en el daño celular son: ejercitar en calor y humedad excesivos, una pobre hidratación, el uso de ciertos medicamentos.
Se recomienda que cuando un individuo comienza un plan físico (por ejemplo después de un periodo de sedentarismo) lo haga incrementando la intensidad de una manera muy gradual
Los tendones, que conectan los musculos con los huesos, pueden irritarse si el stress se aplica antes de que estén acondicionados. Y ellos responden a esta condición con dolor y en algunos casos inflamación. El dolor de una tendinitis ocurre generalmente durante el ejercicio, pero puede extenderse post ejercicio cuando se realizan actividades de la vida diaria que utilizan particularmente ese músculo o tendón
Por ejemplo, la tendinitis del tendón que conecta la rotula con la tibia (tendón rotuliano) es vista frecuentemente en deportistas que saltan y se agachan en sus actividades deportivas. Estos movimientos incrementan el dolor, pero a medida que la situación empeora, el dolor continua después del deporte y se extiende a actividades tales como subir escaleras o levantarse de una silla.
Uno de los primeros signos de un dolor malo es que el dolor continua más allá del periodo en que se realiza actividad física.
Los huesos también necesitan tiempo para responder adecuadamente a un nuevo stress. Cuando el stress sobre ellos se incrementa como en el caso de un corredor que aumenta el volumen o la intensidad de su carrera al prepararse para un maratón, la respuesta fisiológica es remover hueso de áreas con menos stress y agregarlo a las áreas más exigidas. Esta respuesta se denomina remodelado. Si el stress es aplicado demasiado rápido, este remodelado no puede realizarse adecuadamente y se produce la falla. En primer termino esta falla se traduce en una fractura por stress. Al principio el dolor puede ser difuso y poco localizado, pero a medida que la condición continua, se siente en el hueso y puede ser reproducido cuando es palpado.
Si no se trata preventivamente, el hueso puede romperse o fracturarse ocasionando una lesión severa dependiendo del hueso de que se trate, Los huesos más comúnmente afectados son la tibia y el metatarso
En la misma dirección, el stress aplicado gradualmente puede prevenir lesiones en los cartílagos.
Estos constituyen el tejido blanco que se encuentra en el final de los huesos en las articulaciones y les permite desplazarse y moverse suavemente unos sobre otros.
Cuando el cartílago experimenta demasiado stress en un periodo corto de tiempo los síntomas son dolor y la presencia de liquido en la articulación.
Para tener en cuenta
La siguiente es una lista de condiciones anormales (dolor malo) que requieren que el deportista consulte al medico
Dolor que:
* se incrementa con el ejercicio
* perdura días después del ejercicio
* no desaparece con el reposo o descanso
* afecta la performance deportiva
* afecta la vida diaria fuera del deporte (caminar, dormir)
* se incrementa a traves del tiempo
* es constante (no intermitente)
* no mejora con el tratamiento
* requiere mayores dosis de medicación a traves del tiempo (por ejemplo analgésicos o antiinflamatorios)
* despierta al deportista de su sueño
El dolor asociado con una lesión aguda o traumática
Las lesiones agudas incluyen desgarros o esquinces musculares, rotura de tendones, distensión o rotura de ligamentos, fractura de huesos, compresión de cartílagos.
Los signos de una lesión seria incluyen severo dolor que hace que el deportista sienta nauseas, deformidad en el sitio de la lesión, inmediata hinchazón de algún grado en la zona, perdida de la función e inhabilidad para mover la zona afectada
Espero que les sirva mi humilde aporte