Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El costo del equipo es la principal barrera de la TV móvil



Apenas el 2 por ciento de la base instalada de celulares en el país tiene capacidad para recibir y visualizar transmisiones de televisión en vivo. Pero su desarrollo se vería favorecido por la creciente adopción de herramientas multimedia entre los usuarios jóvenes

El desarrollo de la TV sobre telefonía móvil en la Argentina se ve obstaculizado por el alto costo de los equipos para el consumidor final, con valores que parten de los mil pesos.

“El principal limitante es el terminal del cliente”, afirmó Guillermo Rivabén, director de Marketing de Personal, el operador de telefonía móvil del grupo Telecom, quien aseguró que la “brecha tecnológica” entre el mercado argentino y el europeo “es poca”.

En una conferencia que dio en el marco del seminario “Futuro y tendencias del entretenimiento y los medios en Argentina”, organizado por el MBA de la Universidad de Palermo, el ejecutivo informó que a julio de 2007, de los más de 30 millones de celulares que hay en el país, el 28 por ciento tiene capacidades para tomar fotografías; el 12 por ciento permite grabar video y enviarlo; pero sólo el 2 por ciento tiene capacidad de streamming, en formato cuasi broadcast. La antigüedad de los equipos es de tres años.

Sin embargo, se mostró esperanzado en los actuales patrones de compra de equipos: El 60 por ciento de los celulares que se adquieren en el país hoy incluye cámara fotográfica; el 25 por ciento, video; y el 10 por ciento, videostreamming. Pero reparó en algo: “Lo compran como moda, luego recién se dan cuenta del uso” multimedial que soporta el dispositivo.

“Vemos que crece la adopción, orientado por el formato y el fenómeno de tener el último teléfono. Desde el punto de vista de la infraestructura, hoy tenemos más capacidad de emisión que demanda. Se trata de redes pensadas para dar voz y datos. Hay mucha más capacidad que demanda”, aseguró.

Este año, Personal y Movistar (Telefónica) lanzaron servicios de telefonía móvil de tercera generación, que permiten videollamada y conectarse a Internet a altas velocidades, además de soportar televisión móvil.



El ejecutivo identificó como tendencia principal “un desplazamiento de lo fijo a lo móvil. Los contenidos van hacia la movilidad porque hay una creciente necesidad de generar contenidos y compartirlos”.

Al analizar los desafíos y oportunidades para la televisión móvil en un contexto de masificación de los celulares con capacidades de video, foto y multimedia, advirtió que la TV en estas redes plantea muchos interrogantes para los operadores y los productores de contenidos. Esta nueva modalidad de ver contenidos a través de dispositivos móviles impactará en la forma de ver la TV, aseguró.

“En el mundo hay 3.000 millones de celulares, 2.500 millones de televisores, 1.000 millones de PCs con 1.200 millones de usuarios de Internet”, señaló.

El celular agrega a la televisión “movilidad e inmediatez”. “Cuando el usuario pide interactividad, la pide cuando recibe el estímulo. Lo que agrega es la posibilidad de hacerlo en todos lados en todo momento”, explicó.

De esta manera, se agrega un tiempo a la TV que hoy no es valorado por las emisoras. “Ahora no tengo que llegar a casa para ver el programa, o ver noticias. Esto me permite generar un nuevo prime time (tiempo principal) para contenidos que antes no eran útiles”, destacó.

Sin embargo, observó que el impacto de la TV móvil difiere según el contexto cultural. En Corea representa entre el 20 y el 30 por ciento de la base de celulares. “No hay una barrera tecnológica, si bien ellos tienen acceso más económico a celulares que acá son mas caros. Por eso digo que es una forma de vivir los contenidos, y no un problema de brechas”, aseguró.

Rivaben pronosticó que no habrá una competencia entre TV clásica y la TV por celular. “Pienso que se va a ver más TV, en nuevos horarios, y con nuevas categorías de clasificación de lo que es prime time”, vaticinó.

También remarcó la existencia de un cambio de paradigma en las llamadas de persona a persona. “Ahora el chat es una forma de comunicación, y los más chicos generan comunidades de usuarios. Si a eso le sumamos la emergencia de Internet 2.0, vemos al celular como dispositivo que permite elaborar contenidos hacia comunidades más abiertas o sitios de la Web 2.0 como You Tube, fotologs, blogs, etc”, señaló.

En cuanto a los contenidos, apuntó que la TV móvil no consiste en pasar los contenidos de TV al celular. “Este fue un error que cometimos en todo el mundo, pero fue en el comienzo. Falló porque la calidad no era la correcta”, admitió.

Recordó que en en segunda instancia, “la gente que accedía cuando tenía una ventana de tiempo. Esa ventana la define la persona cuando quiere y deja de ser un problema de los programadores”. La tercera etapa fue cuando se transformaron episodios a “movi-sodios”, adaptados al celular y contenidos ad hoc, como el caso del ciclo Cómico Stand Up.

En relación al uso del celular para entretenimiento, sea blog o TV móvil, las fronteras se desdibujan, según Rivaben. “Si analizamos la web 2.0 desde el punto de los contenidos, vemos que se da un desplazamiento de lo fijo a lo móvil. Hay You Tube celular, Windows Live celular. Ese es el cambio. Los contenidos van hacia la movilidad porque hay una creciente necesidad de generar contenidos y compartirlos”, dijo.

"No existe un camino único, hay que explorar", admitió, aunque afirmó que "las claves" para el desarrollo de este negocio son "una estructura de precios claros y una interfase amigable".

Fuente:http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/51605-El-costo-del-equipo-es-la-principal-barrera-de-la-TV-movil.html