Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El actor Mauricio Borezstein, popularmente conocido como Tato Bores, el "fiscal" más ingenioso que tuvo la televisión durante varias décadas por sus programas de humor político, cumpliría hoy 80 años si un cáncer no se lo hubiera llevado el 11 de enero de 1996.

Si bien antes había incurrido en el cine y el teatro de revistas, Tato fue una figura televisiva fundamental de los domingos por la noche desde principios de los 60, con su peluca estrafalaria, sus anteojos y su falso habano, siempre a la pesca de la actualidad.

Aunque lo distintivo fue su imparable verborragia, que tuvo libretos de Landrú y también de César Bruto, Aldo Cammarota, el malogrado Jordán de la Cazuela, Juan Carlos Mesa y en sus últimos años Santiago Varela, concitaba la atención -y el recelo- de políticos y otros famosos, aun antes del concepto de "lo mediático".

Nacido en Buenos Aires el 27 de abril de 1927, se inició junto a Pepe Iglesias "El Zorro" en Radio Splendid, al mismo tiempo que pisaba por primera vez los escenarios junto a Fanny Navarro en el teatro Maipo.

Desde finales de los 40 brilló en el teatro de revistas con un humor político inyectado de sutilezas y alejado de la chabacanería de algún colega, y a mediados de los 80 cumplió con excelencia el rol de "esposo" del personaje de Carlos Perciavalle en la primera versión de "La cage aux folles" ("La jaula de las locas".

En 1946 habría creado su personaje Igor, dentro de "La escuela humorística", que luego tuvo programa radial propio, "Las aventuras de Igor". Once años después comenzó con chistes políticos en "La familia Gesa", por Canal 7.

Tato había debutado en la estación pionera con el micro Tato y sus Monólogos dentro del ciclo "Caras y morisquetas" (1957), cuyo protagonista era el enorme Dringue Farías y tenía libretos de Landrú. El frac, la peluca de cabellos hirsutos y el habano nacieron durante una seria crisis en el gobierno de Arturo Frondizi, cuando el comediante apareció en la pequeña pantalla ofreciéndose para ocupar cualquier puesto de ministro.

Su mayor popularidad llegó con "Tato siempre en domingo" (1962), en permanente peligro de las censuras oficiales, y luego con "Dígale sí a Tato", "Dele crédito a Tato", "Tato vs. Tato", "Tato por ciento" y otros con la misma titularidad.

Lo último que hizo para deleitar a los telespectadores fue "Good Show" (1993), un programa de sketches y chistes políticos que, según él mismo dijo, "marcó un antes y un después en la TV".

Aun después de su muerte su humor y su crítica seguían vigentes: "La Argentina de Tato" (1999) y "Biografías no autorizadas" (2000) permitieron a sus hijos Alejandro y Sebastián, y al documentalista Miguel Rodríguez Arias, respectivamente, sacarle el jugo a recortes de sus programas.

Bores fue también un buen actor secundario en cine desde su debut en "Un pecado por mes" (1949), hasta que llegaron sus protagónicos junto a Norman Briski ("Disputas en la cama", 1972), y Alberto Olmedo ("Departamento compartido", 1980, y "Amante para dos", 1981).

El cáncer óseo que le descubrieron los médicos de la clínica Mater Dei al operarle una simple hernia de disco, hacia 1994, le hizo saber que no podría volver a trabajar, por lo que se recluyó en sus casas de Buenos Aires y Punta del Este, de donde regresó días antes de su fallecimiento.

Fuente:http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=60424&id=145935&dis=1&sec=1