El gobierno intervino ENRE y ENARGAS para controlar los aumentos en electricidad y gas
El gobierno nacional dispuso la intervención del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Se trata de los organismos que controlan a las empresas de electricidad y de gas respectivamente. La decisión se enmarca en el cuadro de la Emergencia Pública y permitirá hacer una revisión del cuadro tarifario.
La definión fue oficializada a través de un par de decretos publicados este martes en el Boletín Oficial, encuadrados en la “Emergencia Pública” que permite al Poder Ejecutivo “mantener las tarifas de electricidad y gas natural que estén bajo jurisdicción federal y a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral vigente o iniciar una revisión de carácter extraordinario, propendiendo a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares, comercios e industrias para el año 2020”.
La intervención del ENRE
Federico José Basualdo Richards estará al frente del ENRE y en los considerandos del decreto de intervención del organismos se explica que “deberá realizar una auditoría y revisión técnica, jurídica y económica que evalúe los aspectos regulados por la Ley N° 27.541 en materia energética. En caso de detectarse alguna anomalía, el Interventor deberá informar al Poder Ejecutivo Nacional los resultados de la misma, así como toda circunstancia que considere relevante y deberá aportar la totalidad de la información de base y/o documentos respectivos, proponiendo las acciones y medidas que en cada caso estime corresponda adoptar”
La intervención será por plazo de 180 días, e iniciará el procedimiento de revisión de los concursos de los directivos actuales. En caso de que se resuelva anular alguno de ellos, deberá iniciar el proceso de selección de los reemplazantes.
La intervención de ENARGAS
Federico Bernal será el interventor de ENARGAS hasta el 31 de diciembre de 2020 y “deberá resolver la iniciación de un proceso de renegociación de la revisión tarifaria vigente o de una revisión de carácter extraordinario que alcance todo lo pretérito actuado y sucedido en esta materia para volver a determinar una tarifa del servicio público de gas que sea justa y razonable”.
De manera similar a la intervención del ENRE, se dispuso la suspensión de las funciones de los actuales miembros del organismo en sus cargos, sin goce de sueldo, a partir de la entrada en vigencia del decreto y mientras dure la intervención.
El Gobierno promulgó la ley de Góndolas contra la especulacion empresarial
El Gobierno nacional reglamentó la Ley de Góndolas, que tiene por objetivo contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo. Así lo hizo al publicar hoy el decreto 268/2020 en el Boletín Oficial, que puso en vigencia la normativa sancionada el 28 de febrero último.
Esta legislación "tiene por objetivo contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores". También, "mantener la armonía y el equilibrio entre los operadores económicos alcanzados por la ley, con la finalidad de evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado".
Para ello propone ampliar la oferta de productos artesanales y regionales nacionales producidos por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y proteger su actuación. También postula fomentar a través de un régimen especial, la oferta de productos del sector de la agricultura familiar, campesina e indígena, y los productos generados a partir de cooperativas y asociaciones mutuales.
Esta ley será aplicable exclusivamente respecto de la comercialización de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y artículos de limpieza del hogar. La autoridad de aplicación deberá, en el lapso de 90 días de promulgada la presente ley, confeccionar un listado de las distintas categorías de productos alcanzados, y arbitrará los medios para su publicidad a la población en general.
La normativa estableció que queda prohibido generar una exclusión anticompetitiva de proveedores por el alquiler de espacios en góndolas o locaciones virtuales, o sitios preferenciales en ellos. Precisó que en especial será considerada una exclusión anticompetitiva el pago de cánones o comisiones impuestas, que por sus características o magnitud obliguen al proveedor a optar por un solo canal de distribución.
En góndolas y locaciones virtuales la exhibición de productos de un proveedor o grupo empresario no podrá superar el 30% del espacio disponible que comparte con productos de similares características. La participación deberá involucrar a no menos de cinco proveedores o grupos empresarios.
Asimismo, deberá garantizarse un 25% del espacio disponible para productos de similares características y diferente marca, para la exhibición de productos producidos por micro y pequeñas empresas nacionales inscriptas en el Registro de Mipymes o en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf) y producidos por cooperativas y asociaciones mutuales.
Además, se dispondrá de un 5% adicional para productos originados por la agricultura familiar, campesina o indígena, y los sectores de la economía popular. En góndolas los productos de menor precio conforme las unidades de medida deberán encontrarse a una altura equidistante entre el primero y último estante. En locaciones virtuales, deberá garantizarse que los productos de menor precio conforme las unidades de medida se publiquen en la primera visualización de productos de la categoría en cuestión.
En las islas de exhibición y exhibidores contiguos a las cajas se deberán presentar en un 50% del espacio productos elaborados por mipymes o producidos por cooperativas y asociaciones mutuales.
El plazo máximo de pagos a mipymes nacionales no podrá superar los 60 días corridos, y los proveedores podrán aplicar intereses utilizando la Tasa Activa del Banco Nación en caso de pagos realizados fuera de término, siempre y cuando no existan razones legales y fundamentadas para el incumplimiento.
Ley de Góndolas: ¿qué beneficios trae para el bolsillo?
Esta legislación llega como 'anillo al dedo' en medio de la cuarentena, y para evitar un posible desabastecimiento de productos y alimentos.
Aunque, el objetivo principal es promover la competencia de diferentes marcas en beneficio de los consumidores. En resumidas cuentas: acabar con el monopolio de productos en los supermercados.
De esta manera, habrá una mayor oferta en las góndolas, tanto de nuevos productos, como también de diferentes precios.
En el plazo de 90 días se deberá confeccionar un listado de las categorías de productos alcanzados y deberá publicarse en los medios.
Asimismo, en las góndolas la exhibición de productos de un proveedor no podrá superar el 30% del espacio disponible que comparte con otros.
Asimismo, deberá garantizarse un 25% del espacio disponible para productos de similares características y diferente marca, para la exhibición de productos producidos por micro y pequeñas empresas nacionales.
De acuerdo con los argumentos esgrimidos durante el debate, el impacto esperado es una reducción de entre 25 y 35 por ciento en el precio al público.
El gobierno nacional autorizó a personas de grupos de riesgo de coronavirus de ausentarse al trabajo
El gobierno anunció nuevas disposiciones para la mitigar los riesgos del coronavirus COVID-19. En conferencia de prensa, el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni anunció que se “dispensa de ir a trabajar a mayores de 60 años y embarazadas” del sector público.
El ministro Moroni anunció también que se mantendrá la licencia para aquellos padres que tengan chicos que tengan las clases suspendidas. La medida alcanza a padres, madres y tutores de sus hijas e hijos. Además, instó al sector privado a que “las tareas se realicen en home office o en modo teletrabajo”.
Moroni dejó en claro que la remuneración no estará afectada por esta medida. Además, que esta dispoción no alcanza a todas las personas imprescindibles para llevar adelante una tarea. También instó a los niveles gubernamentales, provinciales y municipales, a plegarse a estas medidas.
El ministro también confirmó que las mujeres embarazadas “no son consideradas esenciales bajo ningún tipo en esta medida”
No están exceptuados tampoco los agentes del sector público que presten servicios esenciales según lo determinen las autoridades de cada jurisdicción y que no puedan ser realizados desde sus domicilios. El personal del servicio público y privado de salud se considera servicio esencial.
El detalle de las medidas
- Se autoriza a todos los agentes del sector publico nacional a no concurrir al lugar de trabajo. Podrán trabajar desde sus domicilios en cualquiera de las modalidades de contratación.
- No están exceptuados los agentes del sector público que presten servicios esenciales según lo determinen las autoridades de cada jurisdicción y que no puedan ser realizados desde sus domicilios.
- Se otorgan licencias a todos los agentes del sector publico y privado que tengan hijos menores escolarizados. En este caso, la licencia se otorga a uno de los padres y/o tutores.
- Embarazadas, mayores de 60 y grupos de riesgo de los sectores publico y privado quedan liberados de concurrir a su lugar de trabajo.
- Los mayores de 60 que cumplan servicios esenciales deberán concurrir a su lugar de trabajo.
- Todo el personal del servicio publico y privado de salud se considera servicio esencial. Embarazadas y grupos de riesgo con enfermedades crónicas nunca podrán ser considerados personal esencial.
- Se recomienda a las empresas del sector privado que trabajen con la mínima cantidad de empleados. Y que adopten medidas para trabajar a distancia.
- Se insta a todos los niveles gubernamentales, provinciales y municipales, a sumarse a estas medidas.
https://portaldenoticias.com.ar/2020/03/17/coronavirus-suspenden-vuelos-de-cabotaje-y-habra-fuertes-restricciones-en-trenes-y-colectivos/
Coronavirus: suspenden vuelos de cabotaje y habrá fuertes restricciones en trenes y colectivos
Desde el jueves colectivos y trenes sólo llevarán pasajeros sentados y no habrá vuelos de cabotaje ni servicios terrestres de media y larga distancia
El Ministro de Transporte Mario Meoni anunció este mediodía medidas restrictivas para el transporte urbano, suburbano, de media y larga distancia y para vuelos de cabotaje, que tendrán vigencia en lo inmediato.
El funcionario informó que ante el avance del coronavirus a nivel nacional, se resolvió suspender desde las 00.00 del viernes y hasta el 25 de marzo próximo todos los vuelos de cabotaje.
Lo mismo ocurrirá con trenes y ómnibus de media y larga distancia, no sólo con el objetivo de evitar la propagacion del virus sino para que la población entienda que la política de aislamiento social no puede ser considerada cmo un franco vacacional.
La idea es evitar que, en función del próximo fin de semana largo, se genere una actividad turística que va a contramano de las medidas preventivas dispuestas por las autoridades sanitarias.
La Agencia de Seguridad Vial aumentará de manera estricta los controles en las rutas desde el próximo viernes para evitar éxodos hacia destinos turísticos en función de los argumentos antes expuestos.
Además, desde las 00.00 del jueves próximo, los servicios de trenes y colectivos urbanos y suburbanos no podrán transportar pasajeros de pie; únicamente podrán trasladar a personas sentadas.
Para ello Meoni sostuvo que se trabajará de manera articulada con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte para obligar al estricto cumplimiento de las medidas anunciadas