
Un comunicado de la Casa Rosada afirma que ese porcentaje de argentinos tuvo boletas que no superaron la cifra. ¿Es real?
Nota Relacionada: Macri: "Hay que ahorrar gas, con este solcito hay que apagar toda la calefacción"Según detalla Ámbito Financiero, en Santa Cruz se dejaron de emitir facturas el 20 de mayo, en Chubut el 23, en Bariloche el 24 de ese mismo mes y en Mendoza el 27. En San Luis, la Justicia impidió emitir facturas con aumento el 1 de junio; en seis ciudades de Neuquén el 16 de junio. En Córdoba, el 4 de julio; en Salta el 6 de ese mes; en Jujuy, el 5; en todo Río Negro, el 7, al igual que en todo Neuquén, a lo que sucedió el mismo 7 de julio el fallo de la Cámara Federal de La Plata anulando las resoluciones con los ajustes en todo el país.

Por ende, hay varias jurisdicciones donde los aumentos se dejaron de facturar entre fines de mayo y mediados de junio. Y en el resto del país, incluyendo Capital Federal y Gran Buenos Aires, se dejaron de emitir facturas el 11 de julio.
Otro dato a considerar es que hasta el 7 de julio, fecha de la última emisión de boletas, las lecturas de medidor correspondientes oscilan entre el 28 y el 30 de junio. Esto significa que las últimas facturas enviadas en la parte del país sin cautelares locales, incluyen mayo y junio.
Dicho de otra forma, todavía falta que los usuarios reciban el período junio-julio, que es el de más bajas temperaturas. Pero aun tomado mayo-junio, como mayo fue inusualmente frío este año, las facturas fueron tan altas en pesos que el Gobierno se vio obligado a fijar un tope de aumento del 400% sobre el monto pagado en igual bimestre del año aunque se hubiera consumido más. Si se tomara el consumo real, los montos a pagar hubieran superado en seis o más veces lo pagado en 2015 para el mismo período.
Otra inconsistencia del comunicado oficial es que dice que a partir de abril los usuarios pagaron menos de $500 mensuales. Si se toma literalmente la frase, significa que el Gobierno está considerando a los que recibieron facturas en abril y mayo, siendo que en esos meses todavía parte del consumo se facturó según los cuadros tarifarios anteriores por tratarse del gas utilizado antes del 1 de abril.
Recién el 13 de junio Metrogas emitió facturas con lectura de medidor entre el 31 de marzo y el 1 de junio, todavía con un día con tarifas anteriores. Y esas boletas se recibieron entre 7 y 10 días después. Quiere decir que en lo emitido antes del 13 de junio había más de un día con los valores anteriores, lo que reduce proporcionalmente el monto a pagar.

Si se puede entrar en detalles, también hay que considerar que hay un número importante de hogares, sobre todo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, que tiene calefacción central. Es decir, pagan la calefacción y en muchos casos hasta el agua caliente a través de las expensas. Estos hogares pagan también las subas pero en las facturas individuales tienen montos chicos porque sólo se incluye el gas destinado a cocinar y eventualmente al agua caliente.