
"Crecimiento de la economía, alza de las reservas monetarias y un tipo de cambio efectivo y real estable". No es la economía argentina, no hace falta aclaración. Pero sorprende: Es nuestra hermana Bolivia, cuyo peso tiene hoy un valor muy superior al argentino. Los tours de compras en la frontera se hacen ahora desde Bolivia. "Si yo muestro una foto de La Paz hoy, nadie creería que es Bolivia", le preguntaron a un importante abogado de firmas internacionales que operan en ese país, quien respondió: "Bueno, en parte sería porque tienen una imagen despreciativa de nuestro país. Pero por otro lado, es porque La Paz es otra". El éxito de Evo Morales.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Hace poco lo dijo el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce: "lo he visto en la frontera: los argentinos han comenzado a ahorrar en bolivianos porque están confiando en nuestra moneda", comentó y aclaró que los argentinos están ahorrando en la moneda de su país por el alza del dólar en la Argentina y el temor a que se acelere.
Ocurre que la situación en el país vecino es muy distinta de la que atraviesa el nuestro. Allí, por cuarto año consecutivo, la cotización del boliviano frente al dólar se mantiene estable, y según aseguró el funcionario, se mantendrá así en 2015.
Dijo que la estabilidad cambiaria se conserva por el crecimiento de la economía, el alza de las reservas monetarias y porque hay un tipo de cambio efectivo y real estable.
Arce ratificó además que el tipo de cambio por cada dólar estadounidense en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 se mantendrá en Bs 6,96 para la venta y en Bs 6,86 para la compra.
"Estamos entrando (en el PGE 2015) con las mismas variables del año pasado, con el tipo de cambio actual más o menos diez puntos de movilidad del tipo de cambio", afirmó Arce.
Precisó que desde 2012 el PGE dispone que el tipo de cambio es de Bs 6,96 para la venta más o menos diez puntos, lo que significa que la cotización "puede subir o bajar diez puntos y, por lo tanto, se da un margen de 20 puntos para que pueda moverse".
Resaltó que "no existe la necesidad" de modificar el tipo de cambio y se conserva por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. En esa línea, recordó que organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectan que en 2014 la economía boliviana liderará por segundo año consecutivo el crecimiento en América Latina, pese a la caída del precio de las materias primas.
Agregó que otra causa para que la cotización del dólar se conserve es la acumulación e incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN): "Hicimos un buen acopio de los recursos por el gas natural exportado, ya los dólares no salen del país y se quedan por la nacionalización".
A ello se suma, dijo, que en Bolivia "hay una estabilidad del tipo de cambio efectivo y real". Para verificar esto, el Ejecutivo hizo un seguimiento del tipo de cambio en el país, no solo nominal sino también del efectivo y real con relación al de los países de la región, así como de las tasas de inflación. En esa línea, aseguró que esos tres factores mencionados "garantizan la estabilidad del tipo de cambio".
Arce aseguró que la estabilidad cambiaria generó certidumbre y tranquilidad en la población boliviana para realizar negocios, compras e inversiones.
La depreciación del peso argentino y del real brasileño no afectará a Bolivia mientras no haya "un impacto en el tipo de cambio efectivo y real" porque esa devaluación es compensada con la estabilidad de precios que tiene el país", dijo Arce.
Destacó que Bolivia tiene a la fecha una de las tasas de inflación más bajas de América Latina. "Hoy tenemos una mayor estabilidad de precios que los países vecinos".
Arce señaló que el hecho de que el tipo de cambio se mantenga inalterable permitió que la calidad de las importaciones mejore. Detalló que hoy cerca del 87% de las internaciones son bienes intermedios y de capital, y eso dio solidez “a los industriales y a los agentes económicos que dependen de las compras”.
La autoridad explicó que la política cambiaria posibilitó dar "estabilidad" a los bolivianos en su bolsillo porque la mayoría de las transacciones se efectúa en moneda nacional, mientras que el dólar ha perdido importancia y dejó de ser un referente.
Se entiende en parte allí por qué Evo Morales acaba de triunfar en las últimas elecciones en una Bolivia que, "apenas diez años atrás, se debatía a tiros entre el Gobierno y los movimientos sociales y éstos últimos se articulaban para darle un golpe de gracia a un sistema republicano que ya venía malherido por parte del propio sistema de partidos políticos que decía defenderlo. Ahora es un “estado plurinacional” y el mismo Morales da por enterrado el republicanismo, a lo cual asocia todos los fracasos de su país", describió el sitio 'Mdz Online', en un extensa nota que habla tanto de Bolivia como de Perú, donde 2 presidentes indígenas de orientación política enfrentada, supieron aprovechar las ventajas de la década.
En Bolivia, la discusión sobre su forma de gobierno, ha sido dejada de lado por el éxito económico que viven. Evo ganó hasta en la rebelde Santa Cruz de la Sierra y sólo le queda como objetivo electoral la zona del Beni, al este del país, cuenta el sitio.
A diferencia de lo ocurrido en Perú, Morales, representó a los agricultores que plantan coca en la zona del Chapare, irrumpió en el Congreso y en algún momento fue expulsado como diputado, acusado por responsabilidad en los homicidios por conflictos sociales. Luego, articulando movimientos gremiales e indígenas diversos, en una situación sin par en el resto del mundo por su multiplicidad étnica y organización política, crearon un “instrumento político” para ejercer el poder y se alineó con el “Socialismo del Siglo XXI” de Hugo Chávez. A Bolivia, sin embargo, le va bastante mejor que a Venezuela.
"Si yo muestro una fotografía de La Paz hoy, nadie creería que es Bolivia", le dijeron desde el mencionado sitio a un importante abogado de firmas internacionales que operan en ese país, vinculadas a los hidrocarburos, la banca y la minería.
"Bueno –respondió- en parte sería porque tienen una imagen despreciativa de nuestro país. Pero por otro lado –completó- es porque La Paz es otra: las construcciones se elevan, se abren negocios, se ha llenado de concesionarios de automotrices que importan costosos autos desde el exterior y las carreteras y puentes, como el Teleférico con sus tres líneas, integran a los sectores de toda la ciudad, con una obra que es tan monumental como integradora".
Bolivia ingresa justo ahora a un deprimido Mercosur. Lo hace en condiciones diferentes a cuando se comenzó a hablar de su integración, por entonces más políticamente simbólica.
"Caminar por La Paz o por Lima es suficiente. No se ha acabado con la pobreza, ni mucho menos. Pero las ciudades están vivas, despiertas, movilizadas", sostiene el sitio argentino.
La historia se revirtió
Así las cosas, actualmente son miles de bolivianos los que cruzan todos los días la frontera internacional en la localidad salteña de Salvador Mazza para comprar bienes de consumo a precios más económicos en la Argentina, una situación que hace años se presentaba a la inversa.
Según el cambio oficial, por cada peso boliviano (moneda del país gobernado por Evo Morales) los visitantes reciben entre 1,19 y 1,21 pesos argentinos, aunque en el mercado negro de divisas la rentabilidad puede llegar al 250%, según 'El Tribuno' de Salta.
Pero más que el tipo de cambio oficial o paralelo, las transacciones comerciales se dan directamente con la moneda del vecino país en un valor definido por los comerciantes argentinos, lo que ubica a la brecha cambiaria en 120%.
Los visitantes que llegan con dólares y pesos bolivianos adquieren alimentos, electrodomésticos, medicamentos y hasta colchones que son cruzados en automóviles particulares, micros, motos y hasta caminando.
Allí se encuentra el Paso Internacional Salvador Mazza - Yacuiba habilitado para todo tipo de vehículos a través de un puente donde hay puestos de la Aduana argentina y de la Gendarmería Nacional.
Por la devaluación de la moneda argentina y el tipo de cambio que hace que la moneda boliviana tenga en la actualidad un valor real superior promedio del 120%.
De ahí que, a diferencia de lo que ocurría antes, los tours de compras ahora vienen desde Bolivia para adquirir todo tipo de mercaderías y la primera localidad con la que se encuentran los compradores provenientes de ciudades bolivianas como Yacuiba, San José de Pocitos o Villamontes es Salvador Mazza.
Un electrodoméstico que en Salvador Mazza tiene un precio de 1.000 pesos argentinos, implica que los compradores del vecino país lo abonarán a 400 pesos bolivianos; un yogur de primera marca que los argentinos lo pagan 10 pesos, a los compradores provenientes de Bolivia les representa solo 4 pesos bolivianos...





Algunos pajeros me han pedido por MP la foto de esta mina y su nombre, Acacia clark eso creo
