¿Está justificada la fama de la calidad de los médicos cubanos?
A los miles de médicos formados en la isla desde el inicio de la revolución liderada por Fidel Castro, se le suman las estadísticas que demuestran que el país caribeño ha logrado mantener los principales indicadores sanitarios al nivel de las naciones más desarrolladas.
De donde están menos acostumbrados a escuchar halagos los cubanos es de Estados Unidos.
Pero en los últimos días al país le han llovido buenas palabras de su vecino del norte a cuenta de la labor de sus médicos en el exterior y concretamente por el envío de personal sanitario a los países más afectados por el ébola para tratar de contener la epidemia.
"Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300 más", sostuvo el viernes el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
El despliegue de médicos cubanos en el exterior no es nuevo: más de 50.000 de sus doctores prestan servicios en 66 países de América Latina, África y Asia.
¿Fama o mito?
Para el representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Cuba, José Luis Di Fabio, el éxito de la medicina en la isla, se debe a la formación y al enfoque preventivo del sistema sanitario cubano.
ébola en Sierra Leona
Los médicos generalmente salen al extranjero a asistir a los pacientes de menores recursos.
"La formación médica en Cuba y el sistema de salud se basa en la atención primaria, donde tenemos un médico de familia responsable de una población de unas mil personas, donde hay una relación estrecha del médico con la familia (...) Hay mucha experiencia en un trabajo de promoción de la salud y prevención y mucho contacto con la comunidad", le dice Di Fabio a BBC Mundo.
Además, Di Fabio destaca que los médicos cubanos se educan "en el concepto de internacionalismo, de solidaridad" y que, como parte de su formación, deben trabajar en misiones en los lugares más remotos, a donde no llegan otros doctores.
La salud en Cuba es pública, gratuita y muchas medicinas están subvencionadas. No existen hospitales privados ni seguros médicos.
Además, la enseñanza de la medicina también gratis. La carrera básica se estudia por seis años y es muy práctica. Desde el segundo año los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales, y atiende pacientes con todo tipo de enfermedad.
Cuando un estudiante cubano se gradúa, es posible que haya realizado más operaciones que estudiantes de medicina de países desarrollados.
Preparación cuestionada
Médicos cubanos
En los últimos años se ha criticado la preparación de los médicos cubanos.
Sin embargo, en los últimos años, la preparación de los médicos cubanos ha sido puesta en tela de juicio en países como Brasil, Bolivia, Costa Rica o Chile que han calificado de deficiente la formación de los doctores cubanos que buscaban la revalidación en esos países.
A eso se suman las quejas de un grupo de estudiantes paquistaníes que cursaron medicina en Cuba y al regresar a su país lamentaron que las escuelas de medicina de la isla estaban mal equipadas y la calidad de la educación era inferior a la de Pakistán, por lo que no podrían aprobar la prueba del Consejo Médico y Dental del país para revalidar sus títulos.
¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana?
Ciertamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo.
En algunos indicadores, como mortalidad infantil o esperanza de vida, Cuba compite con los niveles de los países más avanzados.
Médico cubano
Este es un médico cubano ensayando antes de irse a África a tratar pacientes con ébola.
La mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacimientos es menor que la de EE.UU. y la esperanza de vida de 79,4 años es superior a la de casi toda Latinoamérica y a la de muchos países europeos.
Algunos expertos aseguran que el deterioro de la medicina cubana se debe en parte a las misiones de médicos al exterior.
La exportación de servicios médicos se ha convertido en una de las principales fuente de ingresos para Cuba, por encima del turismo. En 2011, representó más de US$6.000 millones.
Esta necesidad de formar más médicos ha hecho que el gobierno recurra a la formación de especialistas emergentes, graduando a alumnos de cursos más cortos.
Además, muchos de los médicos que Cuba envía a estas misiones aún no están graduados de la carrera.

A los miles de médicos formados en la isla desde el inicio de la revolución liderada por Fidel Castro, se le suman las estadísticas que demuestran que el país caribeño ha logrado mantener los principales indicadores sanitarios al nivel de las naciones más desarrolladas.
De donde están menos acostumbrados a escuchar halagos los cubanos es de Estados Unidos.
Pero en los últimos días al país le han llovido buenas palabras de su vecino del norte a cuenta de la labor de sus médicos en el exterior y concretamente por el envío de personal sanitario a los países más afectados por el ébola para tratar de contener la epidemia.
"Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, ha enviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300 más", sostuvo el viernes el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
El despliegue de médicos cubanos en el exterior no es nuevo: más de 50.000 de sus doctores prestan servicios en 66 países de América Latina, África y Asia.
¿Fama o mito?
Para el representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Cuba, José Luis Di Fabio, el éxito de la medicina en la isla, se debe a la formación y al enfoque preventivo del sistema sanitario cubano.
ébola en Sierra Leona
Los médicos generalmente salen al extranjero a asistir a los pacientes de menores recursos.
"La formación médica en Cuba y el sistema de salud se basa en la atención primaria, donde tenemos un médico de familia responsable de una población de unas mil personas, donde hay una relación estrecha del médico con la familia (...) Hay mucha experiencia en un trabajo de promoción de la salud y prevención y mucho contacto con la comunidad", le dice Di Fabio a BBC Mundo.
Además, Di Fabio destaca que los médicos cubanos se educan "en el concepto de internacionalismo, de solidaridad" y que, como parte de su formación, deben trabajar en misiones en los lugares más remotos, a donde no llegan otros doctores.
La salud en Cuba es pública, gratuita y muchas medicinas están subvencionadas. No existen hospitales privados ni seguros médicos.
Además, la enseñanza de la medicina también gratis. La carrera básica se estudia por seis años y es muy práctica. Desde el segundo año los alumnos cambian las aulas por salas de hospitales, y atiende pacientes con todo tipo de enfermedad.
Cuando un estudiante cubano se gradúa, es posible que haya realizado más operaciones que estudiantes de medicina de países desarrollados.
Preparación cuestionada
Médicos cubanos
En los últimos años se ha criticado la preparación de los médicos cubanos.
Sin embargo, en los últimos años, la preparación de los médicos cubanos ha sido puesta en tela de juicio en países como Brasil, Bolivia, Costa Rica o Chile que han calificado de deficiente la formación de los doctores cubanos que buscaban la revalidación en esos países.
A eso se suman las quejas de un grupo de estudiantes paquistaníes que cursaron medicina en Cuba y al regresar a su país lamentaron que las escuelas de medicina de la isla estaban mal equipadas y la calidad de la educación era inferior a la de Pakistán, por lo que no podrían aprobar la prueba del Consejo Médico y Dental del país para revalidar sus títulos.
¿Se sostiene entonces la fama de la calidad de la medicina cubana?
Ciertamente el sistema de salud cubano sigue presentando unos resultados mucho mejores que los de otros países en desarrollo.
En algunos indicadores, como mortalidad infantil o esperanza de vida, Cuba compite con los niveles de los países más avanzados.
Médico cubano
Este es un médico cubano ensayando antes de irse a África a tratar pacientes con ébola.
La mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacimientos es menor que la de EE.UU. y la esperanza de vida de 79,4 años es superior a la de casi toda Latinoamérica y a la de muchos países europeos.
Algunos expertos aseguran que el deterioro de la medicina cubana se debe en parte a las misiones de médicos al exterior.
La exportación de servicios médicos se ha convertido en una de las principales fuente de ingresos para Cuba, por encima del turismo. En 2011, representó más de US$6.000 millones.
Esta necesidad de formar más médicos ha hecho que el gobierno recurra a la formación de especialistas emergentes, graduando a alumnos de cursos más cortos.
Además, muchos de los médicos que Cuba envía a estas misiones aún no están graduados de la carrera.