Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de San Juan, descubrieron un yacimiento de dinosaurios con 113 especímenes y una docena de especies desconocidas. Los fósiles tienen entre 200 y 210 millones de años. Según los expertos, estos son los antepasados de los dinosaurios, que vivieron cuando América aún no se había separado de África y toda la Tierra era un solo continente.


En San Juan encontraron yacimiento de 113 especies de dinosaurios.


Científicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la provincia argentina de San Juan hallaron un yacimiento de dinosaurios de 200 millones de años en la localidad de Marayes.

De acuerdo con el paleontólogo Ricardo Martínez, jefe de Paleontología de Vertebrados del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de San Juan, este hallazgo "es muy importante porque está rellenando una edad que no teníamos" y aporta nuevas especies que no están registradas a nivel mundial, afirmó.

"Lo que hemos descubierto es un yacimiento realmente completo, de 200 o 210 millones de años de antigüedad —no lo sabemos todavía con certeza—, que muestra una fauna nueva con 113 especímenes y una docena de especies desconocidas", explicó Martínez en diálogo telefónico con la agencia Télam.

Acompañando a la nueva fauna, los paleontólogos hallaron tortugas, "lagartitos de 20 centímetros y otros de dos metros con placas en el lomo; restos de pterosaurios, antiguos reptiles voladores del período Triásico, que serían el primer registro en el hemisferio sur; y otros ejemplares de seis metros", describió.

Además de los antecesores de cocodrilos, algunos muy pequeños y otros más grandes, encontraron también antecesores de mamíferos.

"Es una asociación nueva y la implicancia que tiene es conocer una pieza única en la evolución de los vertebrados, anterior a que los dinosaurios dominaran por completo la fauna" en el planeta, enfatizó el paleontólogo.

Boom de hallazgos.
Los hallazgos de esqueletos y fósiles de dinosaurios en el mundo son cada vez más frecuentes, al tiempo que crece el número de grupos de investigadores especializados en la paleontología.

Este septiembre fue, en particular, un mes en el que los dinosaurios se robaron varios titulares de prensa: un reptil que vuela, los restos del más grande esqueleto hallado hasta ahora y un depredador que na-da. Esos fueron solo algunos de los descubrimientos.

Para la paleontóloga María Eurídice Páramo, investigadora de la Universidad Nacional, hoy se conocen más resultados porque son más las personas que se dedican a estudiar este tema. Esa situación se vive por supuesto en Colombia, donde el número de paleontólogos viene en aumento. Este mes de septiembre, en China también se anunció el hallazgo de fósiles de una nueva especie de reptil volador llamado pterosaurio, que vivió hace 120 millones de años.

Para hacerse una idea de cómo era basta con recordar esas criaturas voladoras que conducían seres azules en la película Avatar, llamadas Ikran. Y su parecido es tal que lo bautizaron Ikrandraci avatar, que significa "Ikran dragón" de Avatar, según lo registró la revista Scientific Reports.

Pero más allá de esa particularidad, los investigadores dijeron que el Ikrandraci avatar, cuyos fósiles fueron descubiertos en la provincia china de Liaoning, desplegaba unas alas que medían 2,5 metros y tenía una bolsa en la garganta similar a la de los pelícanos. Al parecer, volando a baja altura, se alimentaba de peces pequeños de lagos de agua fresca.

Además, a comienzos de septiembre, un equipo de paleontólogos presentó el esqueleto más completo que se ha encontrado hasta ahora de un dinosaurio gigantesco, que vivía hace 77 millones de años en la Patagonia argentina.

De acuerdo con la revis- ta Scientific Reports, perte-nece a la familia de los ti- tanosaurios y fue bautizado Dreadnoughtus schrani, ya que "dreadnought" significa "no le teme a nada" en inglés antiguo. Se dice que en la Patagonia argentina fue donde habitaron los dinosaurios más grandes de la Tierra.

Los científicos estiman que el animal, que tenía un cuello muy largo, medía unos 26 metros de largo y pesaba 60 toneladas. Además, su esqueleto muestra que cuando murió aún no había terminado de crecer. Durante cuatro campañas de excavaciones, entre el 2005 y el 2009, los paleontólogos lograron hallar más de 70% de la osamenta, excluyendo los huesos de la cabeza, o sea más de 45% del conjunto del esqueleto