PALO, PALO Y PALO CONTRA EL 'BLUE'
Están desesperados...
Que las autoridades gubernamentales tengan que apelar a la represión casi generalizada para impedir toda operatoria cambiaria, corrobora que han perdido el control de la situación: la única posibilidad que la Administración K tiene de que la realidad coincida con sus necesidades es impedir toda compraventa de divisas. ¿Puede funcionar una economía en esos términos? Es obvio que no. Desde principios de octubre, el dólar paralelo se hundió casi 21%, pero arrastró a los precios de las acciones locales, que cayeron 17%: el dólar 'blue' cedió pero las empresas argentinas perdieron valor de mercado. Axel Kicillof y Alejandro Vanoli afirman en que, zamarreando a los agentes económicos, llegarán hasta el ingreso de los dólares de la próxima campaña agrícola pero una pregunta es: ¿Cuánto tiempo más podrán mantener la presión? Luego: ¿Qué pasará cuando los ingresos no sean los que ellos esperan? Los funcionarios de Cristina dicen que el mercado cambiario no les marcará el ritmo a la economía, y es cierto: es la economía la que le indica el camino al mercado cambiario, y si el déficit fiscal sigue incontrolable y la inflación levanta, el mercado cambiario lo refleja, no lo provoca. Así que corrijan la política económica, y no necesitarán la represión en el mercado cambiario. Por último: en verdad, los agentes económicos todavía conservan la paciencia porque confían en que en enero habrá un acuerdo entre el Estado deudor moroso y sus acreedores demandantes. No obstante, ¿están tan seguros de que eso será posible?
11/11/2014|08:34
Alejandro Vanoli y Axel Kicillof. Según el operador de Mayoral, Rubén Pasquali, "ni las acciones ni los bonos convalidaron la caída; los inversores no creen demasiado en la baja del dólar".
"Todo lo que comienza bien, acaba mal. Todo lo que comienza mal, acaba peor".
Ley de Murphy
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El enfoque policial de lo cambiario (persecución, amenaza, castigo, denuncia, escrache) es proporcional a la desesperación K. Y lo relata muy bien la siguiente crónica de Cristian Carrillo en el diario Página/12:
"La cruzada oficial contra el mercado paralelo de divisas alcanza a todos los eslabones de una cadena que vincula desde grandes compañías exportadoras hasta improvisadas cuevas. Otra de las medidas fue la suspensión del CUIT a treinta empresas que fueron inhabilitadas para realizar giros al exterior (ver aparte). También ayer, luego de los allanamientos, suspensiones y denuncias penales realizadas a entidades financieras y cambiarias y sociedades de Bolsa por los distintos organismos de regulación, el Banco Central citó ayer a declarar a cuatro empresas de distintos rubros y, por primera vez, a nueve particulares por presuntas operaciones en el mercado ilegal de divisas. Según se publicó en el Boletín Oficial, las citaciones se efectuaron de acuerdo con la Ley de Régimen Penal Cambiario y otorga un plazo de diez días hábiles a los citados para que presenten su descargo ante la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario del Central. Por su parte, tal como anticipó este diario, la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió a las sociedades de Bolsa Arpenta y JR Bursátil debido a serios incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes, detectados semanas atrás durante inspecciones realizadas en conjunto con el Central y la Unidad de Información Financiera (UIF).
(...) En los edictos publicados en el Boletín Oficial se informa que se cursó citación a los particulares Roque D’Alleva, David Orlando Rojas, Rogerio Alves Toledo, Oscar Alfredo Hernández, Johnny Richyard Cespedes, Abelardo Cesar Tchordoukian, René Johannes Henricus Maria Kuipers y Juan Pablo Araya. Desde el organismo descartan que haya operativos que recaigan en particulares que adquieran divisas en el mercado ilegal o en los denominados arbolitos o prestanombres. En los casos citados, se trataría de incumplimientos mayores al régimen penal cambiario. Las empresas convocadas son Exporpet, Mar Argentino, Insumarket y Magycan Group. Los citados deberán comparecer ante la Gerencia de Asuntos Contenciosos, que se ubica en el 6º piso de Reconquista 250. En el caso de no presentarse, serán declarados en rebeldía.
El día de la inspección en Arpenta, en la sala de reuniones se encontraba el abogado Horacio Liendo, hijo del militar del mismo nombre (participante como ministro en la última dictadura) y cerebro jurídico de Domingo Cavallo durante el menemismo. Liendo es actualmente asesor legal de Arpenta, como también de los bancos de la familia Eskenazi, la consultora Economía y Regiones y del Banco de Córdoba.
(...) Por su parte, el directorio de la CNV dispuso las suspensiones de las sociedades de Bolsa allanadas la semana pasada, y en cuyos operativos se encontraron “serios incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes”, según comunicó el organismo que conduce Cristian Girard.
(...) En el caso de JR Bursátil, con domicilio en la ciudad de Mendoza, esas inspecciones permitieron verificar que allí no funcionaba esa sociedad, sino las oficinas de Ripa y Asociados INT. Consulting Group. En cambio, JR Bursátil funcionaba en la ciudad de Mar del Plata. En las oficinas de la localidad costera los operativos detectaron mediante documentos firmados y boletas cobradas, que JR Bursátil estaba relacionada con las sociedades La Moneta Cambio y Forex Bursátil. En ese lugar se encontró una caja fuerte de pared y un montacargas que comunicaba el primer piso con el tesoro de la casa de cambio La Moneta, que operaba en el subsuelo del edificio, “evidenciando la falta de independencia entre las sociedades”, explicaron desde la CNV. (...)".
Aquí la crónica de Fernando Alonso, en el también diario K BAE:
"(...) La mayoría de las sanciones corresponden a expedientes que se encontraban archivados en el Banco Central y la CNV y que fueron reactivados en las últimas semanas. Las causas que maneja la AFIP también corresponde a investigaciones en proceso, que se aceleraron en los últimos días.
En el caso de la sanción a las operadoras de fletes internacionales, el organismo fiscal consideró que las empresas pretendían pagar servicios por fletes contratados con las empresas del exterior por montos incompatibles con su situación fiscal.
El 46,5% de los fletes se contrataron con empresas radicadas China, en tanto que el 24% con empresas de Hong Kong y el 23,5% con Estados Unidos. Según fuentes del organismo, se tratan de empresas locales o regionales y no incluye a los grandes jugadores de la logística internacional, que también están bajo observación. “Cuanto más grande es la empresa mayor es la sofisticación para ocultar estas maniobras”, explicó un funcionario
La sanción fue informada al Banco Central para que no le vendan las divisas y además se inició una inspección integral a las empresas argentinas y a sus socios y directores.
La investigación de la AFIP de contratos, facturas, balances y flujos de fondos mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior desde 2012 determinó que se bloquearan 528 declaraciones anticipadas por 2.662 millones de dólares, según un comunicado del organismo. (...)
Con la idea de que el rigor impondrá el disciplinamiento del sistema financiero, el equipo económico avanza en la clausura de casas de cambio, agentes de bolsa y, probablemente en pocos días, de un banco. En la City ya hablan de “Los Intocables” en referencia a los cuatro organismos que más presión ejercen: Cristian Girard, presidente de la CNV; José Sbattella, jefe de la UIF; Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, y Carlos Gonella, fiscal a cargo de la PROCELAC. La primera decisión fue reactivar viejas causas para aplicar rápidas sanciones. Ya pasaron la emblemática Casa América , dedicada al mercado de divisas, y la Sociedad de Bolsa Mariva Bursátil. (...)".
Antes de precisar que la caída del precio del dólar no refleja que la economía se va al demonio, Liliana Franco explicó en el diario Ámbito Financiero el espíritu policial de los funcionarios:
"(...) "Ahora hay equipo", explican funcionarios consultados por este diario, al tiempo que repiten que, como en las anteriores subas, "se buscó tumbar" al titular del Palacio de Hacienda. "A veces parece que hay más buitres adentro que afuera", aseveran, recordando que esta última corrida contra el dólar fue la tercera que sufrió la gestión Kicillof.
En este sentido, anticipan que continuarán los severos controles buscando las divisas retenidas por "especuladores" y advierten que ya tienen detectados a algunos importantes actores que son manejados por empresas multinacionales. La estrategia que aplicó el Gobierno se basó (más allá de extremar controles) por abastecer al mercado del "blue" mediante la entrega del dólar "ahorro". Con las autorizaciones de las divisas por "atesoramiento" se entregan dólares al mercado que luego son vendidos en el mercado negro y de esta manera satisfacen la demanda de los pequeños ahorristas. Un dato: ya en 10 días se llevan vendidos más 230 millones de dólares, casi la mitad de lo autorizado por la AFIP en octubre. En tanto, las autorizaciones por turismo suman en los primeros días de noviembre más de 20 millones de dólares, la mitad de lo autorizado en todo el mes pasado. Por otra parte, el Gobierno instrumentó los Bonad o denominados dollar linked. Estos títulos absorben pesos y a cambio se otorga un titulo ajustable por el tipo de cambio oficial. De esta manera, se dotó de un instrumento para aquellos que temían una devaluación del dólar oficial. (...)".
Sofía Bustamante en el diario El Cronista Comercial:
"(...) Los activos que operan en terreno doméstico, al estar valuados en pesos, dependen de la variación de la divisa estadounidense. Esto se comprobó con mayor claridad en los últimos años, con la escalada del dólar paralelo. De todas formas, en lo que va de noviembre se puede percibir cierta resistencia del índice porteño a seguirlo, ya que mientras el blue pierde 11,4% este mes, el Merval cede tan solo 5,7%.
Sin ir más lejos, ayer la Bolsa descendió 1,8%, pese a que el blue se hundía 3,5%. Los bonos también soportaron la caída, mostraron cierres mixtos, siendo la mejor performance un alza de 3,4% y, la peor, una quita de 1,6%.
Para los analistas la explicación es clara: el mercado no cree que la depreciación del dólar paralelo sea duradera.
Según el operador de Mayoral Rubén Pasquali, "ni las acciones ni los bonos convalidaron la caída; los inversores no creen demasiado en la baja del dólar".
Sucede que no hubo modificaciones estructurales en el mercado de cambios, sino que los controles y presiones oficiales fueron las que impidieron que las distintas versiones del dólar se negocien con normalidad. Y aunque el blue es ilegal, la demanda de los billetes verdes sigue firme. (...)".
11/11/2014| 08:34
Están desesperados...
Que las autoridades gubernamentales tengan que apelar a la represión casi generalizada para impedir toda operatoria cambiaria, corrobora que han perdido el control de la situación: la única posibilidad que la Administración K tiene de que la realidad coincida con sus necesidades es impedir toda compraventa de divisas. ¿Puede funcionar una economía en esos términos? Es obvio que no. Desde principios de octubre, el dólar paralelo se hundió casi 21%, pero arrastró a los precios de las acciones locales, que cayeron 17%: el dólar 'blue' cedió pero las empresas argentinas perdieron valor de mercado. Axel Kicillof y Alejandro Vanoli afirman en que, zamarreando a los agentes económicos, llegarán hasta el ingreso de los dólares de la próxima campaña agrícola pero una pregunta es: ¿Cuánto tiempo más podrán mantener la presión? Luego: ¿Qué pasará cuando los ingresos no sean los que ellos esperan? Los funcionarios de Cristina dicen que el mercado cambiario no les marcará el ritmo a la economía, y es cierto: es la economía la que le indica el camino al mercado cambiario, y si el déficit fiscal sigue incontrolable y la inflación levanta, el mercado cambiario lo refleja, no lo provoca. Así que corrijan la política económica, y no necesitarán la represión en el mercado cambiario. Por último: en verdad, los agentes económicos todavía conservan la paciencia porque confían en que en enero habrá un acuerdo entre el Estado deudor moroso y sus acreedores demandantes. No obstante, ¿están tan seguros de que eso será posible?
11/11/2014|08:34

Alejandro Vanoli y Axel Kicillof. Según el operador de Mayoral, Rubén Pasquali, "ni las acciones ni los bonos convalidaron la caída; los inversores no creen demasiado en la baja del dólar".
"Todo lo que comienza bien, acaba mal. Todo lo que comienza mal, acaba peor".
Ley de Murphy
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El enfoque policial de lo cambiario (persecución, amenaza, castigo, denuncia, escrache) es proporcional a la desesperación K. Y lo relata muy bien la siguiente crónica de Cristian Carrillo en el diario Página/12:
"La cruzada oficial contra el mercado paralelo de divisas alcanza a todos los eslabones de una cadena que vincula desde grandes compañías exportadoras hasta improvisadas cuevas. Otra de las medidas fue la suspensión del CUIT a treinta empresas que fueron inhabilitadas para realizar giros al exterior (ver aparte). También ayer, luego de los allanamientos, suspensiones y denuncias penales realizadas a entidades financieras y cambiarias y sociedades de Bolsa por los distintos organismos de regulación, el Banco Central citó ayer a declarar a cuatro empresas de distintos rubros y, por primera vez, a nueve particulares por presuntas operaciones en el mercado ilegal de divisas. Según se publicó en el Boletín Oficial, las citaciones se efectuaron de acuerdo con la Ley de Régimen Penal Cambiario y otorga un plazo de diez días hábiles a los citados para que presenten su descargo ante la Gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario del Central. Por su parte, tal como anticipó este diario, la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendió a las sociedades de Bolsa Arpenta y JR Bursátil debido a serios incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes, detectados semanas atrás durante inspecciones realizadas en conjunto con el Central y la Unidad de Información Financiera (UIF).
(...) En los edictos publicados en el Boletín Oficial se informa que se cursó citación a los particulares Roque D’Alleva, David Orlando Rojas, Rogerio Alves Toledo, Oscar Alfredo Hernández, Johnny Richyard Cespedes, Abelardo Cesar Tchordoukian, René Johannes Henricus Maria Kuipers y Juan Pablo Araya. Desde el organismo descartan que haya operativos que recaigan en particulares que adquieran divisas en el mercado ilegal o en los denominados arbolitos o prestanombres. En los casos citados, se trataría de incumplimientos mayores al régimen penal cambiario. Las empresas convocadas son Exporpet, Mar Argentino, Insumarket y Magycan Group. Los citados deberán comparecer ante la Gerencia de Asuntos Contenciosos, que se ubica en el 6º piso de Reconquista 250. En el caso de no presentarse, serán declarados en rebeldía.
El día de la inspección en Arpenta, en la sala de reuniones se encontraba el abogado Horacio Liendo, hijo del militar del mismo nombre (participante como ministro en la última dictadura) y cerebro jurídico de Domingo Cavallo durante el menemismo. Liendo es actualmente asesor legal de Arpenta, como también de los bancos de la familia Eskenazi, la consultora Economía y Regiones y del Banco de Córdoba.
(...) Por su parte, el directorio de la CNV dispuso las suspensiones de las sociedades de Bolsa allanadas la semana pasada, y en cuyos operativos se encontraron “serios incumplimientos de las normas establecidas para el funcionamiento de los agentes”, según comunicó el organismo que conduce Cristian Girard.
(...) En el caso de JR Bursátil, con domicilio en la ciudad de Mendoza, esas inspecciones permitieron verificar que allí no funcionaba esa sociedad, sino las oficinas de Ripa y Asociados INT. Consulting Group. En cambio, JR Bursátil funcionaba en la ciudad de Mar del Plata. En las oficinas de la localidad costera los operativos detectaron mediante documentos firmados y boletas cobradas, que JR Bursátil estaba relacionada con las sociedades La Moneta Cambio y Forex Bursátil. En ese lugar se encontró una caja fuerte de pared y un montacargas que comunicaba el primer piso con el tesoro de la casa de cambio La Moneta, que operaba en el subsuelo del edificio, “evidenciando la falta de independencia entre las sociedades”, explicaron desde la CNV. (...)".
Aquí la crónica de Fernando Alonso, en el también diario K BAE:
"(...) La mayoría de las sanciones corresponden a expedientes que se encontraban archivados en el Banco Central y la CNV y que fueron reactivados en las últimas semanas. Las causas que maneja la AFIP también corresponde a investigaciones en proceso, que se aceleraron en los últimos días.
En el caso de la sanción a las operadoras de fletes internacionales, el organismo fiscal consideró que las empresas pretendían pagar servicios por fletes contratados con las empresas del exterior por montos incompatibles con su situación fiscal.
El 46,5% de los fletes se contrataron con empresas radicadas China, en tanto que el 24% con empresas de Hong Kong y el 23,5% con Estados Unidos. Según fuentes del organismo, se tratan de empresas locales o regionales y no incluye a los grandes jugadores de la logística internacional, que también están bajo observación. “Cuanto más grande es la empresa mayor es la sofisticación para ocultar estas maniobras”, explicó un funcionario
La sanción fue informada al Banco Central para que no le vendan las divisas y además se inició una inspección integral a las empresas argentinas y a sus socios y directores.
La investigación de la AFIP de contratos, facturas, balances y flujos de fondos mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior desde 2012 determinó que se bloquearan 528 declaraciones anticipadas por 2.662 millones de dólares, según un comunicado del organismo. (...)
Con la idea de que el rigor impondrá el disciplinamiento del sistema financiero, el equipo económico avanza en la clausura de casas de cambio, agentes de bolsa y, probablemente en pocos días, de un banco. En la City ya hablan de “Los Intocables” en referencia a los cuatro organismos que más presión ejercen: Cristian Girard, presidente de la CNV; José Sbattella, jefe de la UIF; Alejandro Vanoli, presidente del BCRA, y Carlos Gonella, fiscal a cargo de la PROCELAC. La primera decisión fue reactivar viejas causas para aplicar rápidas sanciones. Ya pasaron la emblemática Casa América , dedicada al mercado de divisas, y la Sociedad de Bolsa Mariva Bursátil. (...)".
Antes de precisar que la caída del precio del dólar no refleja que la economía se va al demonio, Liliana Franco explicó en el diario Ámbito Financiero el espíritu policial de los funcionarios:
"(...) "Ahora hay equipo", explican funcionarios consultados por este diario, al tiempo que repiten que, como en las anteriores subas, "se buscó tumbar" al titular del Palacio de Hacienda. "A veces parece que hay más buitres adentro que afuera", aseveran, recordando que esta última corrida contra el dólar fue la tercera que sufrió la gestión Kicillof.
En este sentido, anticipan que continuarán los severos controles buscando las divisas retenidas por "especuladores" y advierten que ya tienen detectados a algunos importantes actores que son manejados por empresas multinacionales. La estrategia que aplicó el Gobierno se basó (más allá de extremar controles) por abastecer al mercado del "blue" mediante la entrega del dólar "ahorro". Con las autorizaciones de las divisas por "atesoramiento" se entregan dólares al mercado que luego son vendidos en el mercado negro y de esta manera satisfacen la demanda de los pequeños ahorristas. Un dato: ya en 10 días se llevan vendidos más 230 millones de dólares, casi la mitad de lo autorizado por la AFIP en octubre. En tanto, las autorizaciones por turismo suman en los primeros días de noviembre más de 20 millones de dólares, la mitad de lo autorizado en todo el mes pasado. Por otra parte, el Gobierno instrumentó los Bonad o denominados dollar linked. Estos títulos absorben pesos y a cambio se otorga un titulo ajustable por el tipo de cambio oficial. De esta manera, se dotó de un instrumento para aquellos que temían una devaluación del dólar oficial. (...)".
Sofía Bustamante en el diario El Cronista Comercial:
"(...) Los activos que operan en terreno doméstico, al estar valuados en pesos, dependen de la variación de la divisa estadounidense. Esto se comprobó con mayor claridad en los últimos años, con la escalada del dólar paralelo. De todas formas, en lo que va de noviembre se puede percibir cierta resistencia del índice porteño a seguirlo, ya que mientras el blue pierde 11,4% este mes, el Merval cede tan solo 5,7%.
Sin ir más lejos, ayer la Bolsa descendió 1,8%, pese a que el blue se hundía 3,5%. Los bonos también soportaron la caída, mostraron cierres mixtos, siendo la mejor performance un alza de 3,4% y, la peor, una quita de 1,6%.
Para los analistas la explicación es clara: el mercado no cree que la depreciación del dólar paralelo sea duradera.
Según el operador de Mayoral Rubén Pasquali, "ni las acciones ni los bonos convalidaron la caída; los inversores no creen demasiado en la baja del dólar".
Sucede que no hubo modificaciones estructurales en el mercado de cambios, sino que los controles y presiones oficiales fueron las que impidieron que las distintas versiones del dólar se negocien con normalidad. Y aunque el blue es ilegal, la demanda de los billetes verdes sigue firme. (...)".
11/11/2014| 08:34