Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


¿Qué pasará con el perro de la enfermera infectada con ébola?
Defensores de los animales se enfrentan con la Policía para tratar de impedir que trabajadores de salud sacrifiquen a Excálibur.




La comunidad española continúa dividida. Todo por cuenta del futuro que le depara a Excálibur, el perro de la enfermera española contagiada con ébola.

Los primeros datos recibidos este miércoles apuntaban a que el perro de Teresa Romero había sido sacrificado en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. "Se ha autorizado que el cadáver del perro Excálibur, de acuerdo con los protocolos de intervención que se han diseñado en la Comunidad de Madrid, va a llegar a las instalaciones del Centro Visavet (...) todos los protocolos se hacen con la máxima seguridad y estoy a la espera de recibir un informe correspondiente de dicho Centro", señaló el primer comunicado emitido por la universidad el decano de la faculta, Petro L. Lorenzo.

Sin embargo, minutos después de que se divulgó esta triste noticia, la universidad emitió un nuevo comunicado en el que señala que "queda revocada la autorización para trasladar el cadáver de dicho animal a cualquier instalación de la UCM".

Aunque el protocolo para su sacrificio se puso en marcha esta mañana, decenas de personas se concentraron frente al edificio donde vive Teresa Romero en apoyo de una campaña que busca evitar que las autoridades sanitarias madrileñas sacrifiquen el perro. Defensores de los animales se enfrentaron con la Policía el miércoles al tratar de impedir que trabajadores de salud entraran a un complejo de apartamentos en donde se encuentra el animal.

La pregunta que surge es ¿dónde está Excalibur? Bomberos y trabajadores vestidos con trajes especiales contra materiales peligrosos fueron vistos el miércoles dentro del complejo, y los fotógrafos capturaron imágenes del animal en el balcón del apartamento de la española enferma.

El gobierno regional de Madrid consiguió una orden judicial para sacrificarlo, diciendo que la "información científica disponible" no puede descartar "el riesgo de contagio".

Al menos un estudio importante indica que los perros se pueden infectar con el mortal virus sin mostrar ningún síntoma, pero no es tan claro que tan probable es que lo transmitan a los humanos.

Experimentos de laboratorio con otros animales sugieren que su orina, saliva o heces podrían contener el virus. Eso significa que, en teoría, otras personas se podrían contagiar si el perro los lame, los muerde, o si lo tocan para bañarlo.

"Claramente, queremos estudiar todas las posibilidades, pero no lo hemos identificado como una forma de transmisión", dijo el doctor Thomas Frieden, director de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La organización española de derechos de los animales Igualdad Animal se quejó de que las autoridades querían "sacrificar al animal sin siquiera diagnosticarlo o considerar la posibilidad de ponerlo en cuarentena".

No está claro cuán efectiva sería la cuarentena porque los perros infectados no muestran síntomas y no se sabe qué tiempo puede vivir el virus en ellos, ni durante cuánto tiempo habría que hacerle pruebas.

El doctor Peter Cowen, veterinario de la Universidad Estatal de Carolina del Norte que ha asesorado a expertos mundiales de salud sobre los riesgos de las enfermedades infecciosas de los animales, dice que sacrificar el perro "es claramente una reacción exagerada".

"Creo que es muy desafortunado que estén pensando en sacrificar el perro. Deberían estudiarlo bien primero", dijo.

"Nunca se ha documentado que un perro propague el ébola" y claramente no es una vía importante de propagación en el brote en África, dijo.

Para la fecha los expertos no han identificado la fuente natural del ébola en la naturaleza. El principal sospechoso es un murciélago que come frutas, pero la Organización Mundial de la Salud incluye chimpancés, gorilas, monos, antílopes y al puercoespines como posibles agentes de propagación. Hasta los cerdos de granja pueden ser agentes debido a la presencia de murciélagos en los criaderos.

La posibilidad de que los perros puedan propagar la enfermedad —al menos en África— fue planteada en un informe del 2005. Investigadores sometieron perros a pruebas durante el brote de ébola del 2001 y el 2002 en Gabón después de ver algunos comiéndose a otros perros infectados muertos. De los 337 perros de varios poblados y aldeas, entre el 9 % y el 25 % mostraron la presencia de anticuerpos al ébola, una señal de que estaban infectados o quedaron expuestos al virus.

"Creo que es posible" que los perros puedan propagar el ébola, pero es improbable en Estados Unidos u otros lugares donde los perros no se acercan a cadáveres o comen animales infectados, dijo Sharon Curtis Granskog, portavoz de la Asociación de Médicos Veterinarios de Estados Unidos.