
Con el 99% de los votos del escrutinio primario procesados por la Corte Electoral, el Frente Amplio se acerca al 48% de los sufragios, una proporción con la que repite el nivel de apoyo ciudadano recibido en 2009 y conserva la mayoría en la Cámara de Diputados.
La coalición de izquierdas recibió el domingo poco más de 1.100.000 votos, equivalentes al 47,9% del electorado. Cinco años atrás el oficialismo había obtenido el 47,96%, por lo que se mantiene estable.
El Partido Nacional eleva levemente su nivel de 2009. Los blancos recibieron el domingo 717.000 votos, equivalentes al 30,8% del electorado, dos puntos porcentuales más que en la elección anterior, cuando llegaron a 670.000.
El Partido Colorado volvió a desplomarse luego de su recuperación de 2009, al obtener este domingo solo 299.000 votos, equivalentes al 12,9% del electorado. Los liderados por Pedro Bordaberry perdieron casi 100.000 votos; en los comicios pasados habían recibido 392.000 sufragios, equivalentes al 17%.
El Partido Independiente recibió 71.000 votos y luego de tres elecciones logra ahora el ingreso al Senado. Habían alcanzado 57.000 sufragios en 2009, por lo que aumentaron su caudal en 1,2 puntos porcentuales para llegar al 3,1%, y lograron además tres diputados.
Unidad Popular cumplió su objetivo de entrar al Parlamento: obtiene una banca en diputados, con casi 25.000 votos. El 1,1% logrado por los dirigidos por Gonzalo Abella es casi medio punto más que su performance de 2009, cuando no pasaron de 15.000 sufragios.
El Partido Ecologista Radical Intransigente llegó cerca de un escaño en la Cámara Baja pero no lo consiguió, al obtener 17.000 votos, el 0,8%. En tanto el Partido de los Trabajadores obtuvo apenas 3000 sufragios, equivalentes al 0,1% del electorado.

A nivel territorial, se destacó el triunfo del Frente Amplio en 14 departamentos. El oficialismo se llevó la victoria por amplio margen en Montevideo (donde tuvo el 53%) y Canelones (51%), pero también triunfó en Maldonado, Rocha, Florida, San José, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas, Rivera y Cerro Largo.
En Partido Nacional se impuso en los cinco departamentos restantes: Treinta y Tres, Lavalleja, Flores, Durazno y Tacuarembó. En todos esos casos, el segundo lugar fue para el FA.
Los colorados, en tanto, quedaron terceros en todo el país salvo en Salto, donde se ubicaron segundos, superando por estrecho margen a los blancos.
En el oficialismo, el MPP mantuvo por tercera vez consecutiva la mayoría interna, algo inédito en la historia de la coalición de izquierdas. Con el impulso del presidente Mujica, logró 349.000 votos, lo que representa el 31% del FA y seis bancas en el Senado.
Los seis senadores del MPP serán el hoy presidente Mujica, Lucía Topolansky, Eduardo Bonomi, Luis Almagro, Ernesto Agazzi y Patricia Ayala.
El MPP cosechó 20.000 votos menos que en las pasadas elecciones, pero fue, de todos modos, el sector más votado de los que integraron el llamado “Grupo de los Ocho”, que representó a casi seis de cada diez votos frenteamplistas.
El senador Ernesto Agazzi atribuyó la buena votación del MPP a un trabajo desde las bases que es “invisible” y al “efecto Mujica”.
"Mujica cuando empezó su período presidencial muchos se reían de las sandalias que usaba porque confundieron lo importante con lo accesorio. De a poco el sistema político del Uruguay, América Latina y el mundo supieron entender la profundidad de los mensajes de Mujica. Y al final terminó ganándose un prestigio bien ganado por su figura de estadista eso incide a favor del mpp porque es de dónde él surgió y es hacia dónde vuelve".
Dentro del mismo sublema, la Lista 711 de Raúl Sendic logró transformarse en la tercera fuerza más votada del FA, con 154.000 votos y dos bancas en el Senado: Sendic y Leonardo de León. . En 2009 apenas había cosechado 13.000. De todas formas, perdió peso en la interna con respecto a junio.
Con 70.000 votos, el Partido Comunista logró retener su banca en el Senado, que será para el ex intendente de Canelones, Marcos Carámbula.
Fuera de la Cámara Alta quedó el Frente Unido, encabezado por Eduardo Brenta y Diego Cánepa, que obtuvo apenas 30.000 votos. Peor le fue a la Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad, del ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, que se quedó con menos de 9000 votos.
El Frente Líber Seregni se mantiene como el segundo sublema más votado de la izquierda, aunque con una pérdida de cien mil votos con respecto a 2009. Recibió el domingo 200.000 sufragios, logrando tres bancas al Senado: Danilo Astori, Rafael Michelini y Daniela Paysée, perdiendo dos escaños con respecto a 2009.
El sublema Unidad y Pluralismo frenteamplista, encabezado por el Partido Socialista, recibió 193.000 votos y mantiene dos bancas en el Senado, que serán para Daniel Martínez y Mónica Xavier. El PS logra 133.000 sufragios, unos 26.000 menos que en 2009. En cambio el sector liderado por Darío Pérez aumenta su caudal en casi idéntica proporción y llega a los 60.000 votos.
Por último, Constanza Moreira logró un nuevo período en el Senado al frente de Casa Grande, el sublema formando en torno a los sectores que respaldaron su precandidatura presidencial en junio. El conglomerado obtuvo 78.000 sufragios.
De ese total, 50.000 los recibió el PVP, que accede a dos bancas en Diputados. El grupo IR logró que Macarena Gelman se convierta en diputada, con poco más de 23.000 votos.
El Partido Nacional logró 10 bancas y agrega un senador con respecto a 2009. La supremacía quedó en manos de Todos Hacia Adelante, sublema conformado en torno a Luis Lacalle Pou, con 409.000 votos, siendo a nivel individual el más votado en estas elecciones.
Allí Aire Fresco desplaza de liderazgo interno a la histórica lista 71 del Herrerismo. Entre los dos sectores se reparten las seis bancas logradas por el sublema,que serán para Lacalle Pou, Carlos Enciso, Graciela Bianchi, Javier García y Carol Aviaga.
Futuro Nacional en tanto logró 290.000 votos y se quedó con las restantes cuatro bancas, todas para la lista 2014: Jorge Larrañaga, Carlos Moreira, Verónica Alonso y Sergio Botana. La correlación interna se mantiene con respecto a 2009, aunque con un leve retroceso de los liderados por Jorge Larrañaga.
Entre quienes no lograron renovar su banca están Gustavo Penadés, Jorge Saravia, Francisco Gallinal y Sergio Abreu.
El desplome colorado le hace perder a ese partido una banca en el Senado. Vamos Uruguay mantiene el liderazgo interno con 186.000 votos y mantendrá tres senadores en la próxima Legislatura.
Serán Pedro Bordaberry, Germán Coutinho y Martha Montaner. Los actuales senadores Ope Pasquet y Alfredo Solari no integrarán la cámara a partir de 2015.
Batllistas de Ley perderá una banca a partir de 2015 y sólo mantendrá un escaño que será para José Amorín. De todas formas, los sectores “batllistas” crecen al 37% de la interna, cuando en junio habían logrado sólo el 25%.
El senador de Batllistas de Ley, José Amorín Batlle, dijo que la mala votación del Partido Colorado lo sorprendió pero pidió dejar el análisis para más adelante.
"Fue una sorpresa negativa, pero ya terminó esta etapa ya tendremos tiempo de analizar porqué pasó esto. Porqué votó tan mal el partido. Es un momento de tomar decisiones y el partido tiene que tomar una decisión de qué es lo que va a hacer de aquí a dentro de poco más de 30 días que hay un balotaje en donde tenemos que el elegir al próximo presidente. Yo ya lo había anunciado antes cuando a mí se me preguntó qué iba a pasar si el Partido Colorado no pasa a segunda vuelta. Yo había dicho claramente que Uruguay necesita un cambio".
En la Cámara de Representantes el Frente Amplio tiene 49 bancas seguras y es un hecho que logrará el diputado número 50, que le otorgará la mayoría.
El oficialismo mantenía una ventaja de unos pocos cientos de votos sobre el Partido Nacional por este escaño, cuando aún no se habían contabilizado los sufragios observados, que de todas formas suelen seguir la tendencia general.
El FA retiene así la mayoría simple en la Cámara Baja, con predominio del MPP, por sí solo o a través de alianzas con otros sectores.
El Partido Nacional en tanto llegaría a 32 representantes, dos más que en la actual Legislatura. Todos y Alianza Nacional contarán con 16 diputados cada uno.
El Partido Colorado perdería cuatro bancas con respecto a este período y a partir de 2015 contará con 13 representantes, con un claro predominio de Vamos Uruguay.
El Partido Independiente llega a tres diputados frente a los dos que tiene actualmente, en tanto Unidad Popular debutará con un representante, que probablemente sea Eduardo Rubio, candidato del Movimiento 26 de Marzo