El mundo se mira a través del Festival de Cine Pobre
Holguín, 19 abr (AIN) Temáticas relacionadas con el entramado político y social que viven hoy millones de personas en el mundo, están reflejadas en los filmes participantes en el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.
Con sede en esa nororiental ciudad costera, la IV edición de este evento se consolida como un espacio alternativo para la filmografía mundial frente a los grandes monopolios del séptimo arte.
Del total de películas aspirantes este año a los 10 premios que conceden instituciones culturales y Organizaciones No Gubernamentales del mundo, 27 son cortos y otros 15 largometrajes.
En todos los casos los temas reseñan la actualidad internacional y los esfuerzos del hombre frente a flagelos mundiales como la violencia, el hambre y la supervivencia misma, incluso en naciones desarrolladas.
"El tren de la muerte", del director alemán Stefan Rocker, aborda el drama de la emigración centroamericana, en particular la mexicana hacia Estados Unidos.
El asunto también es tratado en el filme "El inmigrante", una coproducción dirigida por Jonh Cedí y David y Jonh Eckenrode, la cual examina la crisis mexicana y americana en la frontera con ese país norteño.
"La tierra prometida" narra el reto pendiente de la reforma agraria en Brasil, donde todavía persiste el latifundio improductivo y la violencia, mientras "Tu sangre", de Ecuador, hace referencia a la lucha de los indígenas de una comunidad para perpetuar su existencia mediante el poder.
http://www.clarin.com/diario/2006/04/17/um/m-01179129.htm
Entre las 305 obras que se presentaron para concursar en este Festival de Cine Pobre clasificó el cortometraje "La tercera vida", que trata sobre una joven presidiaria en Madrid y sus expectativas una vez en libertad.
En esta categoría se presenta la directora Alexandra Indaco con su documental The White Elephant, que expone la historia de tres generaciones de mujeres en los barrios marginales de Buenos Aires, la llamada "Ciudad Ocultada".
El cineasta cubano Humberto Solás, presidente del Festival, en declaraciones a la prensa destacó que este evento es un laboratorio, donde compiten filmes de bajos recursos tecnológicos pero de probada calidad artística.
Holguín, 19 abr (AIN) Temáticas relacionadas con el entramado político y social que viven hoy millones de personas en el mundo, están reflejadas en los filmes participantes en el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.
Con sede en esa nororiental ciudad costera, la IV edición de este evento se consolida como un espacio alternativo para la filmografía mundial frente a los grandes monopolios del séptimo arte.
Del total de películas aspirantes este año a los 10 premios que conceden instituciones culturales y Organizaciones No Gubernamentales del mundo, 27 son cortos y otros 15 largometrajes.
En todos los casos los temas reseñan la actualidad internacional y los esfuerzos del hombre frente a flagelos mundiales como la violencia, el hambre y la supervivencia misma, incluso en naciones desarrolladas.
"El tren de la muerte", del director alemán Stefan Rocker, aborda el drama de la emigración centroamericana, en particular la mexicana hacia Estados Unidos.
El asunto también es tratado en el filme "El inmigrante", una coproducción dirigida por Jonh Cedí y David y Jonh Eckenrode, la cual examina la crisis mexicana y americana en la frontera con ese país norteño.
"La tierra prometida" narra el reto pendiente de la reforma agraria en Brasil, donde todavía persiste el latifundio improductivo y la violencia, mientras "Tu sangre", de Ecuador, hace referencia a la lucha de los indígenas de una comunidad para perpetuar su existencia mediante el poder.
http://www.clarin.com/diario/2006/04/17/um/m-01179129.htm
Entre las 305 obras que se presentaron para concursar en este Festival de Cine Pobre clasificó el cortometraje "La tercera vida", que trata sobre una joven presidiaria en Madrid y sus expectativas una vez en libertad.
En esta categoría se presenta la directora Alexandra Indaco con su documental The White Elephant, que expone la historia de tres generaciones de mujeres en los barrios marginales de Buenos Aires, la llamada "Ciudad Ocultada".
El cineasta cubano Humberto Solás, presidente del Festival, en declaraciones a la prensa destacó que este evento es un laboratorio, donde compiten filmes de bajos recursos tecnológicos pero de probada calidad artística.