Gaza sigue bajo las bombas y la paz parece imposible
Israel lanzó más de 20 ataques aéreos en Gaza el sábado 09/08 matando a 5 palestinos. Funcionarios médicos en Gaza dijeron que 2 palestinos murieron cuando fue bombardeada su motocicleta y los cuerpos de otros 3 fueron hallados bajo los escombros de 1 de las 3 mezquitas bombardeadas. Los ataques aéreos, que duraron toda la noche del viernes 08/08, también destrozaron 3 casas y los aviones de combate bombardearon también áreas abiertas, dijeron funcionarios médicos. El ejército israelí dijo que desde la medianoche había atacado a más de 30 sitios en la zona costera, sin especificar los objetivos.
Egipto, asistido por los mediadores estadounidenses y europeos, no ha progresado en sus intentos de lograr la reanudación de una tregua de 72 horas que puso fin de forma temporal a los combates entre Israel y militantes de Gaza.
¿Cuál es el freno a la diplomacia?
Así lo analizó Julio de la Guardia para la web EsGlobal, del centro de estudios Fride (Madrid, España):
Tras más de tres semanas de hostilidades el Gobierno Israelí y el movimiento islamista Hamás parecen incapaces siquiera de alcanzar un frágil acuerdo de tregua, en línea con el alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones que les reclamaba el Consejo de Seguridad de la ONU. El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por unanimidad de todos sus miembros, ha llamado además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo de paz que detenga la violencia de forma duradera basado en la propuesta planteada por Egipto.
Sin embargo, la propuesta de tregua egipcia no parece contar el beneplácito de todos los actores implicados, comenzando por Hamás, que piensa que el nuevo presidente Abdel Fatah el Sisi se ha alineado con Israel y quiere acabar con el movimiento islamista radical, de la misma forma que ha hecho en su país con los Hermanos Musulmanes. Desde el primer momento, los dirigentes de Hamás han interpretado el documento egipcio como un non-starter, al imponer unas condiciones que beneficiaban más los intereses israelíes que los gazatíes. Sin embargo, la propuesta contaba con la aquiescencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de Jordania.
De la misma forma, la contra-propuesta de tregua presentada por Catar y Turquía ha sido rechazada por el Gobierno israelí, desde cuyo punto de vista ambos Estados apoyan descaradamente a Hamás. La contraposición de propuestas e iniciativas diplomáticas –como la reciente cumbre de París, en la que choca que Egipto y la ANP, sin duda interlocutores principales para encontrar una solución al problema, estuvieran ausentes– muestra cómo la prolongación de las hostilidades no es sólo fruto de factores endógenos al conflicto, sino también de la actuación de los diferentes actores regionales e internacionales:
> Naciones Unidas
Además de la mencionada resolución del Consejo de Seguridad, su Secretario General Ban Ki-Moon visitó la zona en cuanto comenzó el componente terrestre de la operación militar y, tal como era previsible, se multiplicó exponencialmente el número de víctimas civiles. A diferencia de noviembre de 2012 en que también hizo un viaje relámpago a la región, en esta ocasión su reacción ha sido más lenta pero más comprometida, probablemente porque tanto el número de víctimas como el promedio de civiles es muy superior al de operación Pilar Defensivo (mientras entonces fue aproximadamente del 50%, en esta ocasión se acerca al 80%, incluyendo un gran porcentaje de menores de edad).
La visita de Moon se ha visto complementada por la acción de su Coordinador Especial para Oriente Medio, Robert Serry, que ha actuado como mediador en el terreno para conseguir varios efímeros altos el fuego humanitarios, empleados por los servicios de emergencia y sanitarios para extraer cadáveres y evacuar heridos, además de para que la población civil pudiera hacer acopio de provisiones. No obstante, el margen de maniobra de Serry es limitado, una vez que el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, le considere persona non grata.
> Liga Árabe
Como es tradicional en la organización panárabe con sede en El Cairo, el comienzo de las hostilidades vino acompañado de las correspondientes cumbres de urgencia y declaraciones rimbombantes, pero poco operativas y, sobre todo, carentes del desembolso de los fondos de emergencia. Si ya de por sí la Liga Árabe ha estado siempre dividida a nivel interno, el estallido de las diferentes primaveras árabes desde principios de 2011 ha hecho que lo esté aún más, lo que la condena a la irrelevancia a la hora de gestionar crisis como ésta. El único que se salva es su Secretario General, Nabil el Arabi, quien al menos ha articulado un discurso de compromiso y ha llamado denodadamente a las partes a bajar las armas para negociar una nueva tregua basada en los compromisos adoptados el 21 de noviembre de 2012.
> Estados Unidos
Al igual que hiciera su predecesora Hilary Clinton en 2012, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha intentado mediar entre las partes para alcanzar un alto el fuego temporal –según el documento confidencial filtrado a varios de comunicación internacionales de una semana de duración– para poner en marcha una mesa de negociaciones a varias bandas en la que se consensuara una tregua duradera y sostenible. Ahora bien, a pesar de que Kerry pasase previamente por El Cairo antes de visitar Jerusalén y Ramala, y de asistir a la cumbre de París, el hecho de que su propuesta fuera más similar a la elevada por Turquía y Catar que a la patrocinada por Egipto y la ANP, provocó una situación de bloqueo.
Israel lanzó más de 20 ataques aéreos en Gaza el sábado 09/08 matando a 5 palestinos. Funcionarios médicos en Gaza dijeron que 2 palestinos murieron cuando fue bombardeada su motocicleta y los cuerpos de otros 3 fueron hallados bajo los escombros de 1 de las 3 mezquitas bombardeadas. Los ataques aéreos, que duraron toda la noche del viernes 08/08, también destrozaron 3 casas y los aviones de combate bombardearon también áreas abiertas, dijeron funcionarios médicos. El ejército israelí dijo que desde la medianoche había atacado a más de 30 sitios en la zona costera, sin especificar los objetivos.

Egipto, asistido por los mediadores estadounidenses y europeos, no ha progresado en sus intentos de lograr la reanudación de una tregua de 72 horas que puso fin de forma temporal a los combates entre Israel y militantes de Gaza.
¿Cuál es el freno a la diplomacia?
Así lo analizó Julio de la Guardia para la web EsGlobal, del centro de estudios Fride (Madrid, España):
Tras más de tres semanas de hostilidades el Gobierno Israelí y el movimiento islamista Hamás parecen incapaces siquiera de alcanzar un frágil acuerdo de tregua, en línea con el alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones que les reclamaba el Consejo de Seguridad de la ONU. El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por unanimidad de todos sus miembros, ha llamado además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo de paz que detenga la violencia de forma duradera basado en la propuesta planteada por Egipto.
Sin embargo, la propuesta de tregua egipcia no parece contar el beneplácito de todos los actores implicados, comenzando por Hamás, que piensa que el nuevo presidente Abdel Fatah el Sisi se ha alineado con Israel y quiere acabar con el movimiento islamista radical, de la misma forma que ha hecho en su país con los Hermanos Musulmanes. Desde el primer momento, los dirigentes de Hamás han interpretado el documento egipcio como un non-starter, al imponer unas condiciones que beneficiaban más los intereses israelíes que los gazatíes. Sin embargo, la propuesta contaba con la aquiescencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y de Jordania.
De la misma forma, la contra-propuesta de tregua presentada por Catar y Turquía ha sido rechazada por el Gobierno israelí, desde cuyo punto de vista ambos Estados apoyan descaradamente a Hamás. La contraposición de propuestas e iniciativas diplomáticas –como la reciente cumbre de París, en la que choca que Egipto y la ANP, sin duda interlocutores principales para encontrar una solución al problema, estuvieran ausentes– muestra cómo la prolongación de las hostilidades no es sólo fruto de factores endógenos al conflicto, sino también de la actuación de los diferentes actores regionales e internacionales:
> Naciones Unidas
Además de la mencionada resolución del Consejo de Seguridad, su Secretario General Ban Ki-Moon visitó la zona en cuanto comenzó el componente terrestre de la operación militar y, tal como era previsible, se multiplicó exponencialmente el número de víctimas civiles. A diferencia de noviembre de 2012 en que también hizo un viaje relámpago a la región, en esta ocasión su reacción ha sido más lenta pero más comprometida, probablemente porque tanto el número de víctimas como el promedio de civiles es muy superior al de operación Pilar Defensivo (mientras entonces fue aproximadamente del 50%, en esta ocasión se acerca al 80%, incluyendo un gran porcentaje de menores de edad).
La visita de Moon se ha visto complementada por la acción de su Coordinador Especial para Oriente Medio, Robert Serry, que ha actuado como mediador en el terreno para conseguir varios efímeros altos el fuego humanitarios, empleados por los servicios de emergencia y sanitarios para extraer cadáveres y evacuar heridos, además de para que la población civil pudiera hacer acopio de provisiones. No obstante, el margen de maniobra de Serry es limitado, una vez que el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, le considere persona non grata.
> Liga Árabe
Como es tradicional en la organización panárabe con sede en El Cairo, el comienzo de las hostilidades vino acompañado de las correspondientes cumbres de urgencia y declaraciones rimbombantes, pero poco operativas y, sobre todo, carentes del desembolso de los fondos de emergencia. Si ya de por sí la Liga Árabe ha estado siempre dividida a nivel interno, el estallido de las diferentes primaveras árabes desde principios de 2011 ha hecho que lo esté aún más, lo que la condena a la irrelevancia a la hora de gestionar crisis como ésta. El único que se salva es su Secretario General, Nabil el Arabi, quien al menos ha articulado un discurso de compromiso y ha llamado denodadamente a las partes a bajar las armas para negociar una nueva tregua basada en los compromisos adoptados el 21 de noviembre de 2012.
> Estados Unidos
Al igual que hiciera su predecesora Hilary Clinton en 2012, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, ha intentado mediar entre las partes para alcanzar un alto el fuego temporal –según el documento confidencial filtrado a varios de comunicación internacionales de una semana de duración– para poner en marcha una mesa de negociaciones a varias bandas en la que se consensuara una tregua duradera y sostenible. Ahora bien, a pesar de que Kerry pasase previamente por El Cairo antes de visitar Jerusalén y Ramala, y de asistir a la cumbre de París, el hecho de que su propuesta fuera más similar a la elevada por Turquía y Catar que a la patrocinada por Egipto y la ANP, provocó una situación de bloqueo.