Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El folklorista y etnomusicólogo Alan Lomax fue un prodigioso coleccionista de música tradicional de todo el mundo y un incansable misionero de esa causa. Mucho antes de la existencia de Internet, él predijo la existencia de una ‘global jukebox’ que diseminara y analizara el material que él había recolectado durante décadas de trabajo de campo.



Una década después de que la tecnología alcanzara lo que él había imaginado, su sueño de reunir en un solo sitio su vasta colección -5.000 horas de música, 122.000 metros de cinta fílmica, 3.000 videotapes, 5.000 fotografías y pilas de manuscritos, muchos de ellos inéditos- llega a la realidad: la digitalización podrá ser accedida online a fines de febrero. Se estima que unas 17.000 pistas de música estarán disponibles para acceso libre, para luego editar en formato CD o descarga digital aquellas colecciones más valiosas.



Próximamente, el sello Global Jukebox estará lanzando “The Alan Lomax Collection From the American Folklife Center”, un sampler de 16 grabaciones de campo hechas por Lomax en distintos lugares y épocas de sus extensas investigaciones.


Alan Lomax (derecha) - Woody Guthrie (izquierda)

Hacia mediados de 1930, Lomax hizo sus primeras grabaciones de campo en el sur de los Estados Unidos y fue el primero en grabar a Muddy Waters y a Woody Guthrie. Mucho de lo que hemos aprendido acerca de la música tradicional estadounidense proviene de sus trabajos de campo, sus programas de radio y televisión, de los conciertos y festivales que él organizaba, de sus libros, artículos y ensayos.


Iglesia en Portsmouth (1960)

Mientras en los círculos académicos se distinguía entre cultura ‘alta’ y ‘baja’, Lomax sostenía ante quien quisiera saberlo que la música afroamericana y el hillbilly fueron las más grandes contribuciones que hicieron los Estados Unidos de América a la música universal.


Tom Piazza

Tom Piazza escribió recientemente un ensayo introductorio para el libro “The Southern Journey of Alan Lomax”, obra que contendrá 200 fotografías tomadas por Lomax y que será publicada en septiembre de este año. Piazza dice allí que “se puede tomar como una exageración la importancia de lo que hizo Alan Lomax en el transcurso de su extraordinaria carrera, pero fue sin dudas una figura épica, su apetito musical era omnívoro, con la tecnología musical que contaba en su momento, logró documentar impecablemente las expresiones musicales locales que no tenían nada de comercial…”




Lomax, texano de nacimiento, dedicó las dos últimas décadas de su vida al proyecto ‘Global Jukebox’, buscando las semejanzas entre distintos estilos musicales de todo el mundo. Fue uno de los pioneros en la utilización de computadoras personales para desarrollar criterios de clasificación e identificación de esas similitudes, procesos que hoy utilizan sitios como Pandora y demás páginas que dan servicio ‘streaming’.

“Alan era doblemente utópico, imaginó algo como Internet para almacenar toda la información que él tenía y desarrollar parámetros de clasificación de esa información, para que todo el mundo pudiera acceder a esa información y llevártela a tu casa” cuenta John Swed, profesor de la Universidad de Columbia y autor del libro “Alan Lomax: The Man Who Recorded the World”, publicado en 2010.



Ese es el objetivo de la entidad llamada “Association for Cultural Equity”, supervisora del proyecto Global Jukebox y de otras iniciativas relacionadas con el trabajo de Lomax, desde sus modestas oficinas y con un presupuesto anual de US$ 250.000. La colección de Alan Lomax ha estado disponible en archivos de 45 segundos de duración en el sitio http://culturalequity.org/ por varios años, pero actualmente se está digitalizando la totalidad de los archivos, para su disponibilidad en formato ‘streaming’. Este proceso de digitalización culminará el mes próximo y permitirá acceder online a esos archivos, escuchar programas de radio especiales y vender colecciones en iTunes, CD’s y LP’s de vinilo, además del material que ya está disponible en los sellos Rounder y Atlantic, entre otros.



“Este proyecto ha evolucionado junto con la tecnología”
comenta la hija de Lomax, Anna Lomax Wood, quien es presidente de la entidad mencionada. Lomax no sólo grabó en los Estados Unidos, sino también en Gran Bretaña, Irlanda, España, Italia, la Unión Soviética y el Caribe. Esto le llevó hacia el interés de comparar estilos de música danzante en una colección que, según Wood, es “el archivo privado más grande de danzas filmadas en todo el mundo” y que será también puesto online.



Aún antes de que la digitalización se complete, hay músicos, educadores y otros interesados que han comenzado a utilizar la colección. El nuevo álbum de Bruce Springsteen, llamado “Wrecking Ball” que saldrá en marzo próximo, usa archivos de la colección de Lomax en dos de sus canciones; una década atrás Moby también empleó muchos archivos de Lomax en su disco “Play”. La película “O Brother, Where Art Thou?” y muchas otras, contienen música de estas grabaciones de campo.


link: http://www.youtube.com/watch?v=82_bhD0_Trw


Google también mostró su interés en el proyecto, ya que actualmente se encuentra preparando un sitio de preservación de lenguajes en peligro, ya que las grabaciones de Lomax contienen muchas muestras de lenguas que se encuentran amenazadas de extinción.


Fred McDowell y su esposa Annie (1949)

La asociación también tiene previsto un programa de repatriación cultural, que facilite el acceso de los trabajos de Alan Lomax a las comunidades de donde se extrajo el material y el cobro de royalties por parte de esas comunidades. El día 3 de febrero, en la ciudad de Como, Mississippi, la entidad donará grabaciones, fotografías, videos y demás documentación proveniente de la primera de las grabaciones realizadas en esa ciudad en septiembre de 1959 a Fred Mc Dowell, guitarrista y cantante de blues cuyas canciones fueran luego versionadas por los Rolling Stones, Aerosmith, Bonnie Raitt y muchos otros.


link: http://www.youtube.com/watch?v=kW_kNOmwSCg


“Mi padre siempre sintió que parte de su trabajo debía ser la devolución hacia la gente de donde provenía la cultura” dice Anna Wood. “Es una manera de decir: esto que haces, tiene valor… y lo que nosotros queremos hacer es convertir eso en realidad”. Miss Woods siempre estuvo involucrada en los trabajos de colección de su padre y llegó a acompañarlo en algunos de sus viajes a campo cuando era niña.

Alan Lomax vio una valor inconmensurable en aquella cultura que estaba fuera del radar de mucha gente, que ignoraba su existencia o no le encontraba valor alguno, él estaba en contra de esa homogeneización de los ‘Top 40’ y fue a buscar esa cultura, con su grabador Presto y sacándose el polvo del camino de encima.



Te recomiendo estas comunidades de Blues en Taringa, entrá con un click en sus imágenes