Griesa podría declarar a Argentina en desacato
Ante la falta de avances en las negociaciones, el juez estadounidense suspendería las audiencias y fijaría una posición que perjudicaría financieramente al país
La dilatación de una resolución en el conflicto entre el país y los fondos buitres está acelerando la decisión del juez norteamericano Thomas Griesa. En ese marco, y tras el fracaso de la última audiencia entre las partes en conflicto, el magistrado podría definir que hubo un desacato de la Argentina, por lo que no sólo se terminarían la mediación, sino que también podría pasar que los bancos que vienen recibiendo el dinero correspondiente los bonistas que ingresaron al canje desistan de percibir los giros enviados por el gobierno nacional.
La irresolución del conflicto hace que se desconozca hasta el momento qué sucederá con los US$ 539 millones que se encuentran congelados en el Bank of New York (BoNY), los cuales son parte de los fondos que el gobierno nacional depositó a nombre de los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010. Por orden de Griesa, estos montos fueron retenidos por lo que quedaron trabadas las cancelaciones de pagos de títulos nominados en euros y yenes, lo cual podría desencadenar un eventual pedido de embargos tanto sobre ese dinero como sobre otros activos argentinos.
Para el economista, Eugenio Bruno, podrían darse dos opciones posibles de resolución: "La más favorable para el país sería que Griesa mantuviera esta idea de que haya un mediador hasta enero de 2015, cuando caduca la cláusula RUFO, y que luego siga el proceso. No sé si será sostenible, si el Gobierno puede no juntarse con los holdouts y no hacer nada durante meses. De ahí para abajo hay alternativas hasta llegar a la peor -agregó Bruno-. Ésta sería considerar que hubo un desacato de la Argentina y que no haya más mediación entre partes. Con el fallo en costa sí puede pasar que el juez pida al BoNY que no acepte más fondos del país."
Manotazo de ahogado: intentar correr a Pollack
El secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, aseguró ayer que el gobierno insistirá en pedir la remoción del abogado Daniel Pollack como mediador en el litigio con holdouts porque "se está poniendo la camiseta de los buitres" y minimizó el cobro de seguros contra defaults al asegurar que no tiene "ningún efecto concreto sobre la economía".
"Más que mediador, Pollack se está poniendo la camiseta de los buitres porque realmente no está tomando en cuenta la posición argentina, no está le pidiendo nada a cambio a los fondos buitres, ni que bajen algunas de las condiciones absolutamente inaceptables para Argentina", consideró.
Consultado sobre si el juez Thomas Griesa no desechó ya la posibilidad de remover a Pollack, el funcionario explicó: "Lo ha dicho de manera oral porque nuestros abogados lo han pedido en una audiencia de manera oral". En otras palabras, el gobierno está muy cerca de recibir un nuevo cachetazo en los tribunales de Nueva York.
El pedido de los buitres
Cabe recordar que el último 26 de junio. Paul Singer, titular del fondo NML, había solicitado a Griesa que declare al país en desacato, debido a que la Casa Rosada había decidido pagar a quienes entraron en el canje, pese a la medida de la Corte estadounidense de levantar el "stay" que protegía los bienes del país.

Ante la falta de avances en las negociaciones, el juez estadounidense suspendería las audiencias y fijaría una posición que perjudicaría financieramente al país
La dilatación de una resolución en el conflicto entre el país y los fondos buitres está acelerando la decisión del juez norteamericano Thomas Griesa. En ese marco, y tras el fracaso de la última audiencia entre las partes en conflicto, el magistrado podría definir que hubo un desacato de la Argentina, por lo que no sólo se terminarían la mediación, sino que también podría pasar que los bancos que vienen recibiendo el dinero correspondiente los bonistas que ingresaron al canje desistan de percibir los giros enviados por el gobierno nacional.
La irresolución del conflicto hace que se desconozca hasta el momento qué sucederá con los US$ 539 millones que se encuentran congelados en el Bank of New York (BoNY), los cuales son parte de los fondos que el gobierno nacional depositó a nombre de los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010. Por orden de Griesa, estos montos fueron retenidos por lo que quedaron trabadas las cancelaciones de pagos de títulos nominados en euros y yenes, lo cual podría desencadenar un eventual pedido de embargos tanto sobre ese dinero como sobre otros activos argentinos.
Para el economista, Eugenio Bruno, podrían darse dos opciones posibles de resolución: "La más favorable para el país sería que Griesa mantuviera esta idea de que haya un mediador hasta enero de 2015, cuando caduca la cláusula RUFO, y que luego siga el proceso. No sé si será sostenible, si el Gobierno puede no juntarse con los holdouts y no hacer nada durante meses. De ahí para abajo hay alternativas hasta llegar a la peor -agregó Bruno-. Ésta sería considerar que hubo un desacato de la Argentina y que no haya más mediación entre partes. Con el fallo en costa sí puede pasar que el juez pida al BoNY que no acepte más fondos del país."
Manotazo de ahogado: intentar correr a Pollack
El secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, aseguró ayer que el gobierno insistirá en pedir la remoción del abogado Daniel Pollack como mediador en el litigio con holdouts porque "se está poniendo la camiseta de los buitres" y minimizó el cobro de seguros contra defaults al asegurar que no tiene "ningún efecto concreto sobre la economía".
"Más que mediador, Pollack se está poniendo la camiseta de los buitres porque realmente no está tomando en cuenta la posición argentina, no está le pidiendo nada a cambio a los fondos buitres, ni que bajen algunas de las condiciones absolutamente inaceptables para Argentina", consideró.
Consultado sobre si el juez Thomas Griesa no desechó ya la posibilidad de remover a Pollack, el funcionario explicó: "Lo ha dicho de manera oral porque nuestros abogados lo han pedido en una audiencia de manera oral". En otras palabras, el gobierno está muy cerca de recibir un nuevo cachetazo en los tribunales de Nueva York.
El pedido de los buitres
Cabe recordar que el último 26 de junio. Paul Singer, titular del fondo NML, había solicitado a Griesa que declare al país en desacato, debido a que la Casa Rosada había decidido pagar a quienes entraron en el canje, pese a la medida de la Corte estadounidense de levantar el "stay" que protegía los bienes del país.