Un artista del dibujo que no deja la changa de cortapastos
Litir Olivera obtuvo algunas distinciones por sus obras plásticas; se destaca como retratista y por composiciones diversas, en clave hiperrealista. Pero el sustento familiar lo obtiene como jardinero y por trabajos para la comuna de Río Negro.

A los 15 años de edad, Litir Olivera comenzó a cortar el césped en jardines de sus pagos, la ciudad de Fray Bentos. Buscaba hacerse de unos pesos para comprar pinturas, hojas y lápices que le demandaba primero el hobby de pintor y después el de dibujante.
A los 34 años, hoy sigue compartiendo las dos actividades, pero de vez en cuando agarra un taladro e instala armazones de aluminio para techos livianos, o levanta paredes, avanzando en la construcción de su propia casa.
Por si fuera poco, en la Intendencia de Río Negro, trabajó como jornalero en el vivero municipal y, cada vez que le firman contratos mensuales, incurre en labores de política social, acercándose a talleres para niños y jóvenes, en donde difunde sus conocimientos de dibujo, los del autodidacta y los adquiridos gracias a becas que lo contactaron con artistas plásticos de la talla de Oscar Larroca o Carlos Musso.
"Hace ocho años que estoy vinculado a la Intendencia; después de estar siete años se hace un contrato por cuatro meses pero es revocable. No hay estabilidad aunque dan préstamos bancarios, cosa de agarrarse y pagarlos como uno pueda", contó Olivera a El País.



Los fines de semana atraviesa la ciudad para atender los jardines; tiene una moto chica, con un carrito para la máquina naftera y una bordeadora. Siempre lo acompaña su esposa Noelia. "Te cansás pero me gusta, la gente queda contenta y todos ganamos algo. Yo me llevo el pasto porque mi padre tiene una quinta y lo usa para hacer abono orgánico, con tierra y cáscaras", explicó Litir Olivera, que de chico también aprendió a abrir surcos, pasando el arado y la rastra para cultivar papas o boniatos, si bien no siguió el ejemplo de su hermano, Ruben Darío, quien se dedica a la agricultura.
"Ahí tenés todo natural, las verduras y los tomates tienen otro gusto. Si a uno le vienen ganas de comer perejil o albahaca, va y arranca de las plantas, es otra cosa. Algo se vende cuando hay demasiado. Una o dos veces se come puchero con cosas de ahí".
En el mundo del arte, Litir ha realizado obras de 1 metro por 70 y hasta del tamaño de una foto carné, "para probar la motricidad fina y el pulso".
Junto al empleo de los lápices grafito graduados, (del 6 H hasta el 6 B), que permiten lograr una gran gama de grises, el artista recurre a los lápices policromos "que generan un gris con un poquito más de color; al compararlos con los grafitos no dan el brillo metálico, molesto, de estos, sobre todo en los trazos más blandos".
Para Litir Olivera, trabajar con fotos reticuladas es hacer trampa. "Se pueden usar como complemento, para ver otras cosas en la imagen, pero después de lograr dibujar muy bien a ojo. También he dibujado con modelos en vivo y es lindo mantener el ejercicio del dibujo del natural".
Además de los retratos individuales hay un área de la creación de Litir Olivera que supera la reproducción de rostros. Combina éstos y los superpone con objetos, en collages muy personales.
El nombre Litir fue idea de sus padres, fanáticos de Peñarol y admiradores de un puntero que jugó en tiempos de Morena, y se llamaba Lady Nitder Pissani. La combinación de letras suena extraña pero sintetiza su temple y calidad: encarador, sutil, veloz, potente.
Acá dejo otras imagenes que encontre de este humilde y gran dibujante:



















Acá les dejo una pequeña reseña que encontré en la Revista Raices que tiene un Curriculum vitae de Litir Olivera
Curriculum vitae
Litir Olivera nace en Fray Bentos, Uruguay, en 1980
Estudios:
1995-1999 – Dibujo y pintura, con el profesor Martín Russo.
2001- Plástico visual Carlos musso.
2002- Xilografía, con el artista visual Edgardo Flores.
2003- hasta la fecha, dibujo con el Artista Visual Óscar Larroca. (Montevideo)
Distinciones:
2001 Seleccionado en la Bienal de Artes Plásticas de San José.
2004 Primer Premio, categoría dibujo, en el “Cuarto Salón Deptal. De Otoño” “La Armonía” Rio Negro
Primer Premio en el concurso “Homenaje a un Hombre Inolvidable: Dr. Mario Carminatti” Rio Negro
2005 Seleccionado en la 15° edición de pintura Marítima, Club Naval, Montevideo.
Primer mención especial, categoría Dibujo, en concurso de desnudo femenino, Galería Génesis, Punta del Este, Maldonado.
Premio Renacimiento de Oro, categoría Dibujo, 2008, 2009 y 2010 y 2013. Fray Bentos
V Premio ISUSA, Edición 2007, 2009 y 2011 (exposición en las 19 capitales del país)
Exposiciones Individuales:
2003 “Mis Dibujos”, Museo Luis A. Solari, Fray Bentos Centro M.E.C, Montevideo
2006 Galería de Arte Uruguayo, “Puerta de San Juan”, Montevideo.
Colectivas:
2002 Itinerante con A.P.R.I.O.N.E por Zárate, Campana y Buenos aires
2003 “No más fronteras”, fundación Batuz. Fray Bentos
2004 - 2006 Terminal “Tres Cruces” por Taller “Arte Club” Montevideo.
2005 “tres x tres” exposición en galería de arte uruguayo “Puerta de San Juan” Junto a Martín Albanell y Fernando Revelles Montevideo
Colabora con su obra en la exposición “Fragmentos”, de Óscar Larroca, en el M.E.C Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo.
2006 Exposición en la Casa de la Cultura, Florida
2008 “Tetramorfos” Litir Olivera, Marina Rius, Martin Albanell y Verónica Osquis. Alianza rancesa. Montevideo