Desde el punto de vista geográfico, Hong Kong esta compuesto por una parte continental, la isla de Hong Kong y por un conjunto de mas de 200 islas e islotes. Históricamente fue una antigua colonia británica, que en 1997 paso a ser una región administrativa especial dependiente de China. Según el acuerdo firmado entre China y Gran Bretaña, el país comenzó a aplicar el sistema político propuesto por Deng Xiaoping de “Un país dos sistemas”, según el cual China dejaría un grado de autonomía total durante 50 años a Hong Kong, con excepción de las materias de defensa y asuntos exteriores. En la actualidad residen 7 millones de personas en el país, pero solo ocupan el 25% del territorio, ya que el resto son reservas naturales.
El PIB del país en 2009 fue de 301 mil millones de dólares (ajustado por poder de compra) y ocupa el puesto 39 en el ranking de países por PIB. El gran motor de la economía en la actualidad, es el sector servicios que representa un 90% de PIB, la industria representa un 7,6% y el sector primario es prácticamente inexistente.
La deuda pública representa el 18% del PIB, lo cual nos muestra un bajo endeudamiento de la administración pública; por el contrario la deuda externa representa el 217% del PIB, esto no deja ver que la mayor parte del crédito extranjero va a manos privadas.
La economía del país depende en gran medida del comercio internacional aunque la mayoría de sus intercambios comerciales son con China (51% de sus exportaciones) seguido de EE.UU. (11% de sus exportaciones); de hecho Hong Kong es visto internacionalmente como la puerta de entrada a China, sobre todo por la seguridad jurídica y económica que representa, uno de los factores que mas han favorecido históricamente el comercio internacional ha sido su política cambiaria.
La moneda oficial es el dólar de Hong Kong (UKD), que tiene un cambio fijo con el dólar desde 1983 y la paridad es de 1 USD=7,80 UKD. Para mantener dicha paridad los tipos de interés se ajustaban automáticamente dependiendo de la oferta y demanda del UKD. Esta medida que en situaciones normales sirve para estabilizar el cambio, no funciona en situaciones de tensión y estrés como la vivida en 1997 con la crisis de los tigres asiáticos, de hecho, el tipo interbancario a un día llego a subir hasta el 280%, para intentar aliviar la presión sobre la moneda, ya que varios fondos de inversión especulativos intentaron romper la paridad con el dólar; finalmente consiguieron mantenerla gracias a la gran cantidad de reservas tanto, de oro como de divisa extranjera de los que disponía el país.
En el momento de la crisis las reservas oficiales eran de 97 mil millones de dólares, en la actualidad son más de 257 mil millones de dólares. La no devaluación provocó al país una perdida de competitividad frente a sus países vecinos que estaban embarcados en una guerra de devaluaciones, por el contrario el no haber devaluado la moneda permitió al país incrementar su credibilidad económica.
La credibilidad económica unido a la seguridad jurídica y su posición geográfica estratégica, hace de Hong Kong uno de los grandes receptores de inversiones internacionales del mundo con unos 60.000 Millones de dólares al año.
Uno de los grandes problemas económicos de Hong Kong es su total dependencia del petróleo, ya que actualmente no dispone de ninguna fuente productiva y es uno de los grandes consumidores del mundo, el consumo de petróleo es un 18% más por habitante que en España.
Antes de la crisis de 1997 el sector inmobiliario representaba el sector mas productivo del país un 40% del PIB, después de 1998, y con la gran huida de capitales extranjeros unido a que el crédito se encontraba totalmente cerrado, el sector inmobiliario cayó en picado. Tras varios años el país consiguió reflotar la economía gracias a la demanda interna y al turismo Chino (Desde 1997 y tras pasar a ser una región administrativa especial, China relajo las condiciones de transito de ciudadanos entre ambos países).
Hong Kong ocupa el primer lugar en el ranking de países con mayor libertad económica, principalmente por los siguientes factores:
1. Los costes de iniciar y cerrar una empresa son casi inexistentes, tanto desde el punto de vista económico como burocrático. Crear una empresa tiene un coste económico de apenas unos cientos de dólares pudiendo iniciar la actividad en tan solo seis días.
2. Prácticamente no existen costes arancelarios, el coste medio arancelario ponderado es del 0%, únicamente existen restricciones en las importaciones de fármacos.
3. No existen restricciones regulatorias a la inversión extranjera, con la única excepción de las emisoras de radio y televisión que limitan la inversión extranjera al 49%. Se permite la libre repatriación de capitales así como el libre cambio de moneda.
4. Alto nivel de protección de la propiedad privada, la única debilidad existe en materia de los derechos intelectuales (La venta de materia digital en las calles es bastante habitual).
5. Bajos costes fiscales muy por debajo de la media mundial, aunque en los últimos años están valorando la posibilidad de crear un impuesto de valor añadido, que actualmente no existe en el país.
6. El nivel de gasto publico es muy reducido, apenas roza el 15% de PIB
7. Política laboral flexible, los costes laborales y de despido son relativamente bajos.
Conclusiones:
Libre comercio, bajas tasas de impuestos y la no existencia de trabas regulatorias, hacen de este país un imán para la atracción de las inversiones extranjeras. Hong Kong es el ejemplo más cercano a la definición de capitalismo, en el podemos ver las ventajas y desventajas de dicho sistema y es la prueba real de cómo un país con un sistema capitalista, puede tener un crecimiento fuera de lo común e incluso en épocas de crisis, como puede remontarlas a una velocidad asombrosa.
La paridad de la moneda fija frente al dólar es el único aspecto en el que el país se aleja de verdad de la definición de libre mercado, pero con ello elimina uno de los grandes riesgos para los inversores (el riesgo de divisa)


El PIB del país en 2009 fue de 301 mil millones de dólares (ajustado por poder de compra) y ocupa el puesto 39 en el ranking de países por PIB. El gran motor de la economía en la actualidad, es el sector servicios que representa un 90% de PIB, la industria representa un 7,6% y el sector primario es prácticamente inexistente.
La deuda pública representa el 18% del PIB, lo cual nos muestra un bajo endeudamiento de la administración pública; por el contrario la deuda externa representa el 217% del PIB, esto no deja ver que la mayor parte del crédito extranjero va a manos privadas.
La economía del país depende en gran medida del comercio internacional aunque la mayoría de sus intercambios comerciales son con China (51% de sus exportaciones) seguido de EE.UU. (11% de sus exportaciones); de hecho Hong Kong es visto internacionalmente como la puerta de entrada a China, sobre todo por la seguridad jurídica y económica que representa, uno de los factores que mas han favorecido históricamente el comercio internacional ha sido su política cambiaria.

La moneda oficial es el dólar de Hong Kong (UKD), que tiene un cambio fijo con el dólar desde 1983 y la paridad es de 1 USD=7,80 UKD. Para mantener dicha paridad los tipos de interés se ajustaban automáticamente dependiendo de la oferta y demanda del UKD. Esta medida que en situaciones normales sirve para estabilizar el cambio, no funciona en situaciones de tensión y estrés como la vivida en 1997 con la crisis de los tigres asiáticos, de hecho, el tipo interbancario a un día llego a subir hasta el 280%, para intentar aliviar la presión sobre la moneda, ya que varios fondos de inversión especulativos intentaron romper la paridad con el dólar; finalmente consiguieron mantenerla gracias a la gran cantidad de reservas tanto, de oro como de divisa extranjera de los que disponía el país.

En el momento de la crisis las reservas oficiales eran de 97 mil millones de dólares, en la actualidad son más de 257 mil millones de dólares. La no devaluación provocó al país una perdida de competitividad frente a sus países vecinos que estaban embarcados en una guerra de devaluaciones, por el contrario el no haber devaluado la moneda permitió al país incrementar su credibilidad económica.
La credibilidad económica unido a la seguridad jurídica y su posición geográfica estratégica, hace de Hong Kong uno de los grandes receptores de inversiones internacionales del mundo con unos 60.000 Millones de dólares al año.

Uno de los grandes problemas económicos de Hong Kong es su total dependencia del petróleo, ya que actualmente no dispone de ninguna fuente productiva y es uno de los grandes consumidores del mundo, el consumo de petróleo es un 18% más por habitante que en España.
Antes de la crisis de 1997 el sector inmobiliario representaba el sector mas productivo del país un 40% del PIB, después de 1998, y con la gran huida de capitales extranjeros unido a que el crédito se encontraba totalmente cerrado, el sector inmobiliario cayó en picado. Tras varios años el país consiguió reflotar la economía gracias a la demanda interna y al turismo Chino (Desde 1997 y tras pasar a ser una región administrativa especial, China relajo las condiciones de transito de ciudadanos entre ambos países).

Hong Kong ocupa el primer lugar en el ranking de países con mayor libertad económica, principalmente por los siguientes factores:
1. Los costes de iniciar y cerrar una empresa son casi inexistentes, tanto desde el punto de vista económico como burocrático. Crear una empresa tiene un coste económico de apenas unos cientos de dólares pudiendo iniciar la actividad en tan solo seis días.
2. Prácticamente no existen costes arancelarios, el coste medio arancelario ponderado es del 0%, únicamente existen restricciones en las importaciones de fármacos.
3. No existen restricciones regulatorias a la inversión extranjera, con la única excepción de las emisoras de radio y televisión que limitan la inversión extranjera al 49%. Se permite la libre repatriación de capitales así como el libre cambio de moneda.
4. Alto nivel de protección de la propiedad privada, la única debilidad existe en materia de los derechos intelectuales (La venta de materia digital en las calles es bastante habitual).
5. Bajos costes fiscales muy por debajo de la media mundial, aunque en los últimos años están valorando la posibilidad de crear un impuesto de valor añadido, que actualmente no existe en el país.
6. El nivel de gasto publico es muy reducido, apenas roza el 15% de PIB
7. Política laboral flexible, los costes laborales y de despido son relativamente bajos.

Conclusiones:
Libre comercio, bajas tasas de impuestos y la no existencia de trabas regulatorias, hacen de este país un imán para la atracción de las inversiones extranjeras. Hong Kong es el ejemplo más cercano a la definición de capitalismo, en el podemos ver las ventajas y desventajas de dicho sistema y es la prueba real de cómo un país con un sistema capitalista, puede tener un crecimiento fuera de lo común e incluso en épocas de crisis, como puede remontarlas a una velocidad asombrosa.
La paridad de la moneda fija frente al dólar es el único aspecto en el que el país se aleja de verdad de la definición de libre mercado, pero con ello elimina uno de los grandes riesgos para los inversores (el riesgo de divisa)
