Bienvenidos a mi post
#IceBucketChallenge recauda US$ 53.3 MM, mientras 1,400 niños mueren diario por falta de agua.
Aunque parezca extraño que la mayoría de los famosos y políticos de todo el mundo se estén tirando un balde de agua helada en la cabeza, en realidad tiene mucho sentido. Se trata del "Ice Bucket Challenge" o desafío del balde de agua helada que es una campaña que busca concientizar sobre la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica (ALS por sus siglas en inglés) y generar donaciones para la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Aunque la campaña empezó el 29 de julio pasado, en la última semana muchas famosos se sumaron a esta iniciativa. Algunos de los casos más recientes fueron George Bush , Lionel Messi, David Beckham, el Pocho Lavezzi, Luisana Lopilato, Dalma Maradona, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Justin Timberlake, Adam Levine, Mickey Rourke, Jimmy Fallon y hasta el propio presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, fue retado a participar. Quienes no quieren hacer el video están comprometidos a realizar una donación, y ese fue el camino que escogió el presidente norteamericano.
Los que participan se deben filmar recibiendo un baldazo de agua con hielo en la cabeza y nominar a los próximo candidatos, quienes tienen 24 horas para cumplir con el reto. La idea surgió del jugador de baseball de Boston, Peter Frates, quien padece esta enfermedad.
Gracias a la increíble difusión de los videos, desde el 29 de julio hasta hoy, la asociación logró recaudar 53.3 millones de dólares comparados con el 1.9 millones que lograron durante el mismo periodo del año pasado. También desde esa fecha la ALS recibió más de 637.527 nuevos donantes en la causa. Esto es un avance muy grande, ya que muy poca gente estaba al tanto sobre cómo es esta enfermedad degenerativa, también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, y en qué consisten sus efectos sobre la salud.
Pero, POR QUÉ AGUA y no simplemente hacer la donación y apoyar la causa?
Datos importantes acerca del agua:
En el año 2050, la falta de agua afectará a 7.000 millones de personas, advierte Naciones Unidas.
Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o lagos, estamos ante una catástrofe natural que se nos avecina, poco a poco sin darnos cuenta.
De toda el agua presente en el planeta, muy poca es para el consumo humano. Un 90% es agua salada, un 2% está en los polos, y sólo un 1% es dulce y apta para beber. Esta última está presente en ríos, lagos y corrientes subterráneas.
Gran parte del agua dulce es utilizada en la agricultura, pero un sistema de irrigación ineficiente causa pérdidas económicas y provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades, como la malaria.
Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a una red de saneamiento, es decir un 18% de la población mundial, causa principal de contaminación y de proliferación de enfermedades. Miles de personas mueren cada año a causa de enfermedades generadas por el consumo de agua no potable o por alimentos contaminados. Algunas de estas enfermedades son el dengue y el paludismo, que afectan sobremanera niños, embarazadas y ancianos.
La escasez de agua y la pobreza están interrelacionadas de forma directa, y afectan principalmente a las comunidades más pobres y vulnerables.
El riesgo de la privatización del suministro y distribución del agua afecta negativamente a los más pobres. Ellos tienen escaso acceso al agua potable y el precio del litro de agua que deben pagar es proporcionalmente superior al de una persona que vive en el mundo desarrollado. Es frecuente ver a las mujeres de varios países en desarrollo transportar el agua que consumirán sus familias, durante kilómetros. Muchas veces deben recorrer casi 10 kilómetros con 20 kilogramos sobre sus espaldas.
La escasez de agua potable es una llamada de atención al consumo moderado de este líquido por parte de todos los habitantes del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez de agua “afecta a 4 de cada 10 personas en el mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y domésticos”.
Muchas veces la falta de agua potable fuerza a las poblaciones más desfavorecidas a usar fuentes contaminadas, lo que significa lavarse, comer, beber, y limpiar sus casas con agua llena de bacterias perjudiciales para su salud.
Debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, o sea que un día podría acabarse. Creemos que todos tenemos derecho al acceso al agua potable, porque no todos podemos abrir el grifo y ver salir el agua con total normalidad. Algunos viven a diario en lugares donde la escasez de agua, a causa delcambio climático, la contaminación y el consumo desmesurado es una moneda común.
En África podrían morir unas 300.000 personas al año por enfermedades como la malaria, la desnutrición o la diarrea. ¿Sabías que la mitad de estos casos se evitarían con sólo lavarse las manos con agua y jabón?
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.
La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.
La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
1.400 niños menores de cinco años mueren al día por falta de agua potable.
La ONG Unicef calcula que 1.400 niños menores de cinco años mueren diariamente de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Casi cuatro años después de que el mundo conquistara la meta de agua potable fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara que el acceso al agua es un derecho humano, millones de personas aún carecen de ese elemento vital, según un comunicado hecho público por la ONG con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora este sábado.
Cálculos estimados de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, publicados en 2013, indican que en el mundo hay 768 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y debido a ello cada año se enferman y mueren cientos de miles de niños. En su mayoría, las personas que carecen de acceso al agua potable son pobres y viven en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales.
"Todo niño, ya sea rico o pobre, tiene derecho a la supervivencia, a la salud y a su propio futuro", afirmó Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales de agua, saneamiento e higiene de la ONG. "El mundo no debería descansar hasta que todos los niños, mujeres y hombres cuenten con el acceso a agua y saneamiento que les corresponde por tratarse de un derecho humano".
La meta de acceso a agua potable incluida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se logró e incluso se superó en 2010, cuando el 89% de los habitantes del mundo contaba con acceso a fuentes mejoradas de agua potable, como el servicio de agua corriente, pozos equipados con bombas de agua y pozos cubiertos.
Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano, lo que significa que todas las personas deberían tener acceso al agua potable y al saneamiento ambiental básico. Sin embargo, muchos de los habitantes más pobres del mundo continúan privados de este derecho humano fundamental. "Lo que resulta sorprendente, y quizá hasta ofensivo, es que aun en los países de ingresos medianos hay millones de personas pobres que no cuentan con agua potable", añadió Wijesekera.
"Debemos orientar nuestros esfuerzos a los grupos marginados y con frecuencia olvidados, a aquellos sectores de la población a los que resulta más difícil llegar, los más pobres y los que están en situación de mayor desventaja". Los cálculos estimados indican que dos terceras partes de la población mundial que no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable se concentran en sólo 10 países: China (108 millones), India (99 millones), Nigeria (63 millones), Etiopía (43 millones), Indonesia (39 millones), República Democrática del Congo (37 millones), Bangladesh (26 millones), República Unida de Tanzania (22 millones), Kenia (16 millones) y Pakistán (16 millones).
Unicef asegura que las niñas y las mujeres sufren de manera desproporcionada las consecuencias de la falta de acceso a agua potable. Se estima que sobre ellas recae el 71% de la carga que representa la recogida de agua para el consumo.
Fuente:http://eldiario.do/index.php/sociedad-cultura/item/1497-icebucketchallenge-recauda-us-53-3-mm-mientras-1-400-ninos-mueren-diario-por-falta-de-agua
Fin del post
Antes de comentar y puntuar,lee completo el post


#IceBucketChallenge recauda US$ 53.3 MM, mientras 1,400 niños mueren diario por falta de agua.


Aunque parezca extraño que la mayoría de los famosos y políticos de todo el mundo se estén tirando un balde de agua helada en la cabeza, en realidad tiene mucho sentido. Se trata del "Ice Bucket Challenge" o desafío del balde de agua helada que es una campaña que busca concientizar sobre la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica (ALS por sus siglas en inglés) y generar donaciones para la Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica.
Aunque la campaña empezó el 29 de julio pasado, en la última semana muchas famosos se sumaron a esta iniciativa. Algunos de los casos más recientes fueron George Bush , Lionel Messi, David Beckham, el Pocho Lavezzi, Luisana Lopilato, Dalma Maradona, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Justin Timberlake, Adam Levine, Mickey Rourke, Jimmy Fallon y hasta el propio presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, fue retado a participar. Quienes no quieren hacer el video están comprometidos a realizar una donación, y ese fue el camino que escogió el presidente norteamericano.
Los que participan se deben filmar recibiendo un baldazo de agua con hielo en la cabeza y nominar a los próximo candidatos, quienes tienen 24 horas para cumplir con el reto. La idea surgió del jugador de baseball de Boston, Peter Frates, quien padece esta enfermedad.
Gracias a la increíble difusión de los videos, desde el 29 de julio hasta hoy, la asociación logró recaudar 53.3 millones de dólares comparados con el 1.9 millones que lograron durante el mismo periodo del año pasado. También desde esa fecha la ALS recibió más de 637.527 nuevos donantes en la causa. Esto es un avance muy grande, ya que muy poca gente estaba al tanto sobre cómo es esta enfermedad degenerativa, también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, y en qué consisten sus efectos sobre la salud.
Pero, POR QUÉ AGUA y no simplemente hacer la donación y apoyar la causa?
Datos importantes acerca del agua:
En el año 2050, la falta de agua afectará a 7.000 millones de personas, advierte Naciones Unidas.
Los efectos del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos son las principales causas de la escasez de agua en el mundo. Si a esto le sumamos la contaminación que sufren numerosas corrientes de aguas, como mares, ríos o lagos, estamos ante una catástrofe natural que se nos avecina, poco a poco sin darnos cuenta.
De toda el agua presente en el planeta, muy poca es para el consumo humano. Un 90% es agua salada, un 2% está en los polos, y sólo un 1% es dulce y apta para beber. Esta última está presente en ríos, lagos y corrientes subterráneas.
Gran parte del agua dulce es utilizada en la agricultura, pero un sistema de irrigación ineficiente causa pérdidas económicas y provoca serios problemas de contaminación. En países pobres como la India, esta agua desperdiciada se estanca, transformándose en un foco de enfermedades, como la malaria.
Más de 2.000 millones de personas en todo el mundo viven sin acceso a una red de saneamiento, es decir un 18% de la población mundial, causa principal de contaminación y de proliferación de enfermedades. Miles de personas mueren cada año a causa de enfermedades generadas por el consumo de agua no potable o por alimentos contaminados. Algunas de estas enfermedades son el dengue y el paludismo, que afectan sobremanera niños, embarazadas y ancianos.


La escasez de agua y la pobreza están interrelacionadas de forma directa, y afectan principalmente a las comunidades más pobres y vulnerables.
El riesgo de la privatización del suministro y distribución del agua afecta negativamente a los más pobres. Ellos tienen escaso acceso al agua potable y el precio del litro de agua que deben pagar es proporcionalmente superior al de una persona que vive en el mundo desarrollado. Es frecuente ver a las mujeres de varios países en desarrollo transportar el agua que consumirán sus familias, durante kilómetros. Muchas veces deben recorrer casi 10 kilómetros con 20 kilogramos sobre sus espaldas.
La escasez de agua potable es una llamada de atención al consumo moderado de este líquido por parte de todos los habitantes del planeta. Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez de agua “afecta a 4 de cada 10 personas en el mundo. La situación está empeorando debido al crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico y el aumento del uso del agua con fines industriales y domésticos”.
Muchas veces la falta de agua potable fuerza a las poblaciones más desfavorecidas a usar fuentes contaminadas, lo que significa lavarse, comer, beber, y limpiar sus casas con agua llena de bacterias perjudiciales para su salud.
Debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, o sea que un día podría acabarse. Creemos que todos tenemos derecho al acceso al agua potable, porque no todos podemos abrir el grifo y ver salir el agua con total normalidad. Algunos viven a diario en lugares donde la escasez de agua, a causa delcambio climático, la contaminación y el consumo desmesurado es una moneda común.
En África podrían morir unas 300.000 personas al año por enfermedades como la malaria, la desnutrición o la diarrea. ¿Sabías que la mitad de estos casos se evitarían con sólo lavarse las manos con agua y jabón?
La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.


La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.
La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
1.400 niños menores de cinco años mueren al día por falta de agua potable.
La ONG Unicef calcula que 1.400 niños menores de cinco años mueren diariamente de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Casi cuatro años después de que el mundo conquistara la meta de agua potable fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara que el acceso al agua es un derecho humano, millones de personas aún carecen de ese elemento vital, según un comunicado hecho público por la ONG con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora este sábado.
Cálculos estimados de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, publicados en 2013, indican que en el mundo hay 768 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y debido a ello cada año se enferman y mueren cientos de miles de niños. En su mayoría, las personas que carecen de acceso al agua potable son pobres y viven en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales.


"Todo niño, ya sea rico o pobre, tiene derecho a la supervivencia, a la salud y a su propio futuro", afirmó Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales de agua, saneamiento e higiene de la ONG. "El mundo no debería descansar hasta que todos los niños, mujeres y hombres cuenten con el acceso a agua y saneamiento que les corresponde por tratarse de un derecho humano".
La meta de acceso a agua potable incluida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se logró e incluso se superó en 2010, cuando el 89% de los habitantes del mundo contaba con acceso a fuentes mejoradas de agua potable, como el servicio de agua corriente, pozos equipados con bombas de agua y pozos cubiertos.
Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano, lo que significa que todas las personas deberían tener acceso al agua potable y al saneamiento ambiental básico. Sin embargo, muchos de los habitantes más pobres del mundo continúan privados de este derecho humano fundamental. "Lo que resulta sorprendente, y quizá hasta ofensivo, es que aun en los países de ingresos medianos hay millones de personas pobres que no cuentan con agua potable", añadió Wijesekera.
"Debemos orientar nuestros esfuerzos a los grupos marginados y con frecuencia olvidados, a aquellos sectores de la población a los que resulta más difícil llegar, los más pobres y los que están en situación de mayor desventaja". Los cálculos estimados indican que dos terceras partes de la población mundial que no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable se concentran en sólo 10 países: China (108 millones), India (99 millones), Nigeria (63 millones), Etiopía (43 millones), Indonesia (39 millones), República Democrática del Congo (37 millones), Bangladesh (26 millones), República Unida de Tanzania (22 millones), Kenia (16 millones) y Pakistán (16 millones).
Unicef asegura que las niñas y las mujeres sufren de manera desproporcionada las consecuencias de la falta de acceso a agua potable. Se estima que sobre ellas recae el 71% de la carga que representa la recogida de agua para el consumo.

Fuente:http://eldiario.do/index.php/sociedad-cultura/item/1497-icebucketchallenge-recauda-us-53-3-mm-mientras-1-400-ninos-mueren-diario-por-falta-de-agua
Fin del post
Antes de comentar y puntuar,lee completo el post

