Investigan si Oyarbide benefició a empresarios
Era en una causa por trata de personas en talleres clandestinos.
l fiscal federal Ramiro González abrió una investigación penal para determinar si desde el juzgado federal de Norberto Oyarbide se desvió una causa para beneficiar a empresarios que podrían estar implicados en la trata de personas para explotación laboral en talleres textiles clandestinos.
El Tribunal Oral Federal 5 detectó una escucha en la que dos personas, ambos vinculados a las empresas que contrataban los talleres clandestinos, hablaban del arreglo en el juzgado, por lo que denunciaron el hecho para que sea investigado.
Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar mas ni escuchados. Nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada.
Esa frase se detectó en la escucha que se realizó el 12 de junio de 2012 entre Alejandro, un supuesto abogado, y Emilio, vinculado a las empresas.
El fiscal González requirió formalmente el inicio de una investigación y como primeras medidas de prueba le pidió al juez Marcelo Martínez de Giorgi que pida al TOF 5 todos los antecedentes de la causa y a la Cámara Federal que informe a quién estaba asignada esa investigación en el juzgado de Oyarbide.
Además, en un expediente paralelo, el fiscal también pidió investigar a una gran cantidad de empresas que se habrían beneficiado con la explotación laboral.
En la investigación se detectó que los talleres trabajaban para marcas de ropa como “Motor Oil”, “Siamo Fuori”, “Sandler Premiun Jean”, “Kosiuko”, “Cheta” y “Pop”, entre otras.
La escucha detectada coincidió con lo que ocurrió en la causa: los empresarios nunca fueron investigados y solo llegaron a juicio los responsables de los talleres clandestinos.
Los jueces del TOF 5, Oscar Hergott, Sergio Paduczak y Ángel Nardiello, condenaron a mediados de septiembre a 12 personas a penas de entre cinco y tres años de prisión por explotación laboral en talleres clandestinos donde confeccionaban de ropa a personas en condiciones infrahumanas.
Los mismos magistrados fueron quienes detectaron la escucha y denunciaron el hecho para que sea investigado: “Ello en razón de que la misma potencialmente involucra la comision de delitos de acción pública en los que estarían involucrados funcionarios públicos”, explicaron en su sentencia.
El diálogo completo
Emilio -¿Alejandro hay alguna novedad?
Alejandro -Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar más ni escuchados, ni nada, que van a tomar para otro lado y nos pidieron tiempo con el tema de la ropa. Cuanto tiempo no establecieron pero nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada. Yo voy a ver si veo a las muchachos al estudio aunque esto paso el día viernes, después que usted me mando las cosas o el jueves no me acuerdo, quiero ver si hoy martes tenemos alguna precisión más y si levantaron el secreto de sumario.
Emilio -¿Por qué, todavía no lo han levantado?
Alejandro -No el viernes no estaba levantado.
Era en una causa por trata de personas en talleres clandestinos.
l fiscal federal Ramiro González abrió una investigación penal para determinar si desde el juzgado federal de Norberto Oyarbide se desvió una causa para beneficiar a empresarios que podrían estar implicados en la trata de personas para explotación laboral en talleres textiles clandestinos.
El Tribunal Oral Federal 5 detectó una escucha en la que dos personas, ambos vinculados a las empresas que contrataban los talleres clandestinos, hablaban del arreglo en el juzgado, por lo que denunciaron el hecho para que sea investigado.

Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar mas ni escuchados. Nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada.
Esa frase se detectó en la escucha que se realizó el 12 de junio de 2012 entre Alejandro, un supuesto abogado, y Emilio, vinculado a las empresas.
El fiscal González requirió formalmente el inicio de una investigación y como primeras medidas de prueba le pidió al juez Marcelo Martínez de Giorgi que pida al TOF 5 todos los antecedentes de la causa y a la Cámara Federal que informe a quién estaba asignada esa investigación en el juzgado de Oyarbide.
Además, en un expediente paralelo, el fiscal también pidió investigar a una gran cantidad de empresas que se habrían beneficiado con la explotación laboral.
En la investigación se detectó que los talleres trabajaban para marcas de ropa como “Motor Oil”, “Siamo Fuori”, “Sandler Premiun Jean”, “Kosiuko”, “Cheta” y “Pop”, entre otras.
La escucha detectada coincidió con lo que ocurrió en la causa: los empresarios nunca fueron investigados y solo llegaron a juicio los responsables de los talleres clandestinos.
Los jueces del TOF 5, Oscar Hergott, Sergio Paduczak y Ángel Nardiello, condenaron a mediados de septiembre a 12 personas a penas de entre cinco y tres años de prisión por explotación laboral en talleres clandestinos donde confeccionaban de ropa a personas en condiciones infrahumanas.
Los mismos magistrados fueron quienes detectaron la escucha y denunciaron el hecho para que sea investigado: “Ello en razón de que la misma potencialmente involucra la comision de delitos de acción pública en los que estarían involucrados funcionarios públicos”, explicaron en su sentencia.
El diálogo completo
Emilio -¿Alejandro hay alguna novedad?
Alejandro -Tenemos novedades, en el juzgado nos dieron certeza que ustedes no van a estar más ni escuchados, ni nada, que van a tomar para otro lado y nos pidieron tiempo con el tema de la ropa. Cuanto tiempo no establecieron pero nos dijeron que nos quedemos tranquilos que no pasa nada. Yo voy a ver si veo a las muchachos al estudio aunque esto paso el día viernes, después que usted me mando las cosas o el jueves no me acuerdo, quiero ver si hoy martes tenemos alguna precisión más y si levantaron el secreto de sumario.
Emilio -¿Por qué, todavía no lo han levantado?
Alejandro -No el viernes no estaba levantado.