Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?





Tener que inyectarse insulina diariamente es un proceso tedioso y doloroso para quienes padecen de diabetes. Una sola inyección de la proteína FGF1 es suficiente para balancear los niveles de azúcar en la sangre durante más de dos días en ratones inducidos con diabetes mellitus. El asombroso avance podría conducir a una nueva generación de medicamentos para la diabetes, más seguros y eficaces.

La diabetes mellitus o tipo 2 representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Consiste en la acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo debido a una insuficiencia de insulina o a que las células se han vuelto resistentes a ella, ignorando las señales de absorber el azúcar. Al ser una enfermedad crónica, puede causar graves problemas de salud. No tiene cura, sino que es controlada mediante una combinación de dieta, ejercicio y medicamentos.

El investigador Ronald M. Evans, director del Laboratorio de Expresión Genética de Salk, descubrió que el factor de crecimiento FGF1 ayudaba al cuerpo a responder a la insulina. Junto con sus colegas, inyectó a un grupo de ratones con diabetes tipo 2 dosis de FGF1 para evaluar su impacto en el metabolismo. Se sorprendieron al constatar que una sola dosis era suficiente para reducir rápidamente los niveles de azúcar en la sangre a niveles normales.

El tratamiento prolongado a base de la proteína no solo mantuvo los niveles de azúcar bajo control, sino que revirtió la resistencia a la insulina. Además, no presentó los efectos secundarios comunes en los medicamentos actuales para la diabetes, como aumento de peso o complicaciones del hígado y corazón. Tampoco causó que la glucosa descendiera a niveles peligrosamente bajos, lo que puede condicir a una hipoglicemia mortal.

El equipo de científicos aún desconoce el mecanismo detrás de FGF1. Sin embargo, han aprendido que su habilidad de estimular el crecimiento es independiente de su efecto en la glucosa, por lo que se podría modificar para controlar únicamente la glucosa sin influenciar el crecimiento. El hallazgo, publicado en Nature, es un paso importante en el desarrollo de mejores tratamientos para la diabetes.