Irán se convierte en el país con mayor número de mujeres periodistas encarceladas
Las últimas detenciones realizadas en el país elevan la cifra a 10 mujeres periodistas que se encuentran privadas de su libertad. Esto convierte a Irán en la mayor cárcel del mundo de mujeres que trabajan en medios de comunicación.
Mujeres encarceladas en Irán
Todas estas mujeres que han sido llevadas a prisión por el simple hecho de informar tienen nombre y apellidos. Yeganeh Salehi, esposa del corresponsal de The Washington Post, también encarcelado, trabaja desde 2012 en The National con sede en Emiratos Árabes Unidos. Tiene doble nacionalidad estadounidense e iraní. La fotógrafa freelance también con doble nacionalidad, fue detenida junto a su marido, quien no pertenece al mundo del periodismo. Marzieh Rasouli, ingresó en prisión el 8 de julio y deberá cumplir una condena de dos años de cárcel y 50 latigazos. Rihaneh Tabataba, periodista del Shargh. Fue encarcelada también en julio y sentenciada a un año de cárcel. Mahnaz Mohammadi, también periodista y creadora de documentales fue a prisión para cumplir una condena de cinco años.
Reporteros Sin Fronteras ha manifestado una especial preocupación por el caso de Saba Azarpeyk que se sospecha está confinada en solitario y cuyo juicio tiene relación con una detención anterior, la producida el "Domingo Negro" de 2013, cuando fueron detenidos 19 periodistas. Farideh Shahgholi, es una internatura con doble nacionalidad alemana e iraní que vivía en Alemania y fue detenida durante una visita a su familia en Irán el pasado mes de mayo. Fue acusada de propaganda antigubernamental y de insultar al Líder Supremo en comentarios realizados en Facebook.
Éstos son tan solo unos ejemplos de la lista. Distintos casos y condenas que tienen un denominador común: la falta de libertad por ejercer su derecho y (casi) obligación por la profesión a la que se dedican: la de informar. Situación que se ve todavía más agravada en estos casos por el simple hecho de ser mujer... ¿Cuándo acabará esto? ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar este tipo de conductas políticas? Y sobre todo, ¿cuándo se va a respetar a las mujeres en estos países?
Las últimas detenciones realizadas en el país elevan la cifra a 10 mujeres periodistas que se encuentran privadas de su libertad. Esto convierte a Irán en la mayor cárcel del mundo de mujeres que trabajan en medios de comunicación.

Mujeres encarceladas en Irán
Todas estas mujeres que han sido llevadas a prisión por el simple hecho de informar tienen nombre y apellidos. Yeganeh Salehi, esposa del corresponsal de The Washington Post, también encarcelado, trabaja desde 2012 en The National con sede en Emiratos Árabes Unidos. Tiene doble nacionalidad estadounidense e iraní. La fotógrafa freelance también con doble nacionalidad, fue detenida junto a su marido, quien no pertenece al mundo del periodismo. Marzieh Rasouli, ingresó en prisión el 8 de julio y deberá cumplir una condena de dos años de cárcel y 50 latigazos. Rihaneh Tabataba, periodista del Shargh. Fue encarcelada también en julio y sentenciada a un año de cárcel. Mahnaz Mohammadi, también periodista y creadora de documentales fue a prisión para cumplir una condena de cinco años.
Reporteros Sin Fronteras ha manifestado una especial preocupación por el caso de Saba Azarpeyk que se sospecha está confinada en solitario y cuyo juicio tiene relación con una detención anterior, la producida el "Domingo Negro" de 2013, cuando fueron detenidos 19 periodistas. Farideh Shahgholi, es una internatura con doble nacionalidad alemana e iraní que vivía en Alemania y fue detenida durante una visita a su familia en Irán el pasado mes de mayo. Fue acusada de propaganda antigubernamental y de insultar al Líder Supremo en comentarios realizados en Facebook.
Éstos son tan solo unos ejemplos de la lista. Distintos casos y condenas que tienen un denominador común: la falta de libertad por ejercer su derecho y (casi) obligación por la profesión a la que se dedican: la de informar. Situación que se ve todavía más agravada en estos casos por el simple hecho de ser mujer... ¿Cuándo acabará esto? ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar este tipo de conductas políticas? Y sobre todo, ¿cuándo se va a respetar a las mujeres en estos países?