En una "elección muy reñida", el banco estadounidense JP Morgan señaló que "las últimas encuestas muestran una alta probabilidad de que se requerirá una segunda vuelta para determinar el próximo presidente y que será una carrera muy cerrada hasta la meta".
En un informe para clientes titulado "Mercados emergentes perspectiva y estrategia" al que accedió El País, el banco afirmó que "independientemente de quién gane, esperamos que no haya cambios significativos en el marco de la política actual".
Respecto a la marcha de la economía, el JP Morgan indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) "se desacelera un poco" con un crecimiento de 3,3% en el primer semestre "apoyado por un fuerte desempeño en los servicios públicos, los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, y los sectores de transporte y comunicaciones, y limitado por descensos en los sectores de construcción y manufactura".
De todas maneras, a juicio del banco el PIB crecería 2,7% este año y 3% el próximo, "por debajo del potencial" del país de 3,8%.
Respecto a la inflación indicó que "se moderó un poco" y proyectó que en todo 2014 será de 8,5% por encima de la meta oficial de 3%-7%. A su vez, se volvería a desacelerar a 8% para 2015.
El banco estadounidense también expresó en el reporte que el déficit fiscal "se estrecha ligeramente" hasta 3,3% del PIB. Ese es el guarismo que el gobierno proyecta para este año.
Region.
"Las perspectivas de 2015 para América Latina se ven amenazadas por la incertidumbre del crecimiento mundial", apuntó el JP Morgan.
"La política y su impacto en la futura dirección de las políticas económicas comandan la atención de los inversores en la región: las elecciones en Brasil, los cambios de gabinete en Venezuela, Perú y Argentina, así como las reformas fiscales y de otro tipo en Colombia y Chile", explicó.
"Las últimas revisiones de crecimiento han seguido siendo a la baja en Argentina, Chile, Perú y Brasil, y han respondido en gran medida a la dinámica doméstica", agregó.
Para el JP Morgan, "el fortalecimiento del dólar, un crecimiento mundial desigual y la debilidad de los precios de las materias primas están sesgando el riesgo hacia la baja para las previsiones de 2015 en toda la región, con las posibles excepciones de México (beneficiándose de la recuperación económica de Estados Unidos) y Colombia".

En un informe para clientes titulado "Mercados emergentes perspectiva y estrategia" al que accedió El País, el banco afirmó que "independientemente de quién gane, esperamos que no haya cambios significativos en el marco de la política actual".
Respecto a la marcha de la economía, el JP Morgan indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) "se desacelera un poco" con un crecimiento de 3,3% en el primer semestre "apoyado por un fuerte desempeño en los servicios públicos, los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, y los sectores de transporte y comunicaciones, y limitado por descensos en los sectores de construcción y manufactura".
De todas maneras, a juicio del banco el PIB crecería 2,7% este año y 3% el próximo, "por debajo del potencial" del país de 3,8%.
Respecto a la inflación indicó que "se moderó un poco" y proyectó que en todo 2014 será de 8,5% por encima de la meta oficial de 3%-7%. A su vez, se volvería a desacelerar a 8% para 2015.
El banco estadounidense también expresó en el reporte que el déficit fiscal "se estrecha ligeramente" hasta 3,3% del PIB. Ese es el guarismo que el gobierno proyecta para este año.
Region.
"Las perspectivas de 2015 para América Latina se ven amenazadas por la incertidumbre del crecimiento mundial", apuntó el JP Morgan.
"La política y su impacto en la futura dirección de las políticas económicas comandan la atención de los inversores en la región: las elecciones en Brasil, los cambios de gabinete en Venezuela, Perú y Argentina, así como las reformas fiscales y de otro tipo en Colombia y Chile", explicó.
"Las últimas revisiones de crecimiento han seguido siendo a la baja en Argentina, Chile, Perú y Brasil, y han respondido en gran medida a la dinámica doméstica", agregó.
Para el JP Morgan, "el fortalecimiento del dólar, un crecimiento mundial desigual y la debilidad de los precios de las materias primas están sesgando el riesgo hacia la baja para las previsiones de 2015 en toda la región, con las posibles excepciones de México (beneficiándose de la recuperación económica de Estados Unidos) y Colombia".